Guía de limpieza de cosechadora

Documentos relacionados
La resistencia a herbicidas en la República Argentina.

Malezas problema: limpieza de cosechadoras

Control de malezas resistentes en Argen na

El avance de las malezas resistentes a herbicidas en los sistemas agrícolas. Podremos controlarlas?

SERVICIO INTEGRAL DE MANEJO DE MALEZAS RESISTENCIA DE MALEZAS

Manejo de malezas Lares S.R.L.

Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria

Consejos importantes para la cosecha del Trigo 2010

INFORME VISUAL CHACRA BANDERA

Estrategias de Control de Lolium perenne en el cultivo de cebada cervecera utilizando Flumioxazin (Sumisoya ) en el barbecho.

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Malezas

RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias ISSN: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Eficiencia de cosecha de trigo - Campaña 2015

Cómo estamos con las pérdidas de cosecha en soja?

Determinación de Pérdidas durante la Cosecha de Soja

Trigo en el sistema de producción: oportunidades y riesgos del cultivo y sus tecnologías.

Barbecho, antecesor y fecha de siembra

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que

Planteo de rotación. Implantación de pasturas anuales y perennes.

Incremento de costos a causa de malezas resistentes y tolerantes

Ing. Agr. MSc. Héctor RAINERO Mail: Tel. Cel:

15/11/2016 Jornada Día de campo Klein. Ing. Agr. MSc. Ramón Gigón

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016

Grama carraspera (Eleusine indica) resistente a glifosato confirmada en la provincia de Córdoba Argentina

EL COSTO DE LA RESISTENCIA. Amalia Ríos

Argentina LAS*

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA

Manejo de Malezas en el. Cultivo de Algodón. Ing. Agr. Graciela Guevara INTA - EEA Sáenz Peña

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

ACETOCLOR 90 NUFARM. Hoja Técnica

Manejo de residuos CAPACITACIÓN PROMAF Y PESA. Aprendizajes esperados

Malezas de difícil control, su impacto en las empresas agrícolas.

Cosecha de colza. La aplicación se debe efectuar cuando el 90% de los granos han alcanzado su madurez fisiológica (35% de humedad).

La Ciencia del Manejo de Malezas

Información de producto SI TENÉS AMARANTHUS NO TENÉS

Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas.

Un sistema de producción sustentable

Mayor rendimiento y un ahorro de hasta el 90% de herbicida con el uso de sensores de malezas

Las napas freáticas y su influencia en el cultivo. Marcelo Nosetto, Esteban Jobbágy

Escenario actual del uso de herbicidas en sistemas de producción extensiva. Dra. Jorgelina C. Montoya EEA Anguil, INTA

Espectro de control y dosis para Pampa Húmeda Atributos Criterio Spider de medición gr según t. suelo

Evaluación de diferentes alternativas de herbicidas para el control de malezas en el cultivo de maíz

Plagas, malezas y enfermedades: Cuales serán y cómo manejarlas en los cultivos de invierno. Ing. Agr. Santiago Barberis

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

Manejo Integrado de Adversidades Fitosanitarias

MANEJO DE RESISTENCIAS MANEJO DE RESISTENCIAS

Manejo Integrado de malezas. Santiago Barberis Lares S.R.L.

Periodo de acumulación de agua durante el barbecho químico. Tiempo de exposición del lote al control de malezas.

(1168) (21) Estado actual de la resistencia a herbicidas

CATÁLOGO DE PRODUCTOS 2014

EVALUACION DEL HERBICIDA SIMAZINA CALISTER COMO PRE-EMERGENTE EN SORGO

NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL CULTIVO Y LA COSECHA DEL ALGODÓN. Ing. Agr. Orlando Pilatti EEA Reconquista

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Cosechadora trabajando en trigo.

16 Zona XIV (Cuenca del Salado)

4 Zona III (Centro-Norte de Córdoba)

Farm Progress Show 2004: Sembradoras de Grano Grueso. Novedades y Tendencia

Cosecha mecanizada. 1. Cosechadoras con molinete recolector en sus cabezales. Para la cosecha de arroz prefiera consechadoras con molinete recolector.

Características y Recomendaciones

El éxito de una buena siembra inicia con una buena desecación

AGRICULTURA EN EL ESTE UNA MIRADA DIFERENTE

Factores biológicos y productivos que determinan la aparición de resistencia al glifosato

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales Campaña 2010/2011

FERTILIZACIÓN EN MAIZ

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

PDF created with pdffactory Pro trial version MAF 6000

Tolerancia y Resistencia de Malezas a Herbicidas. Ing. Agr. Graciela S. Guevara Tel

Estimación de superficie en siembra directa Campaña

Experiencias locales en manejo de malezas tolerantes y resistentes en el NOA, recomendaciones y novedades.

Kit de chapas retenedoras de grano de Soja para reducir las pérdidas en cabezales sojeros.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

Trigo. Cereales. Zonas de cultivo Valle central y Precordillera.

INFORME N 1. Fecha: 01 de Junio de Localidades: Centro Sta Fe (Deptos Castellanos-Las Colonias -San Martín -La Capital)

Suma eficiencia en graminicidas

UNNE Facultad de Ingeniería Fundamentos de Ingeniería MAQUINAS AGRICOLAS. Ing. Bertinat Walter

Curso de Especialización en Ganadería 2017

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

Recurso forrajero. Implantado por el hombre. Especies generalmente perennes. Leguminosas y gramíneas. Permite su aprovechamiento durante la mayor

INFORMACIÓN GENERAL INFORMACIÓN GENERAL. Contenidos

Estrategias para Controlar Ballica

Daño mecánico en la cosecha de Soja Cómo y dónde controlarlo?

MANEJO DE CULTIVOS ANUALES EN CERO LABRANZA

URUGUAY MALEZAS EN EL CULTIVO DE SOJA Y SU CONTROL. ^ ^ Nacional de. Investigación Agropecuaria. Agustín Giménez** ^ ^^^ Instituto

AGRICULTURA DE PRECISIÓN

Bitácora de. Campo INFORMACIÓN GENERAL DATOS DE LA PARCELA Y/O MÓDULO DEMOSTRATIVO. Duardo Luna García. NOMBRE: Domicilio conocido.

Determinación de Pérdidas durante la Cosecha de Maíz

PELIGRO. SU USO INCORRECTO PUEDE PROVOCAR DAÑOS A LA SALUD Y AL AMBIENTE. LEA ATENTAMENTE LA ETIQUETA.

RECUPERACIÓN DE SUELOS SALINOS

Auspiciado por: Buenos Aires / Argentina 5 de Noviembre

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos

TRILLADORA DE CAUPIES. ENSAYO CON VARIEDADES LOCALES

TEOSINTE EN MAÍZ SITUACIÓN ACTUAL Y MEDIDAS DE ERRADICACIÓN. Centro de Sanidad y Certificación Vegetal

MANEJO DE MALEZAS EN CEREALES DE INVIERNO 2017 LOTE A LOTE

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

Las peores malezas mundiales resistentes a herbicidas

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Fertilización de pasturas de alfalfa con fósforo

Transcripción:

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Programa Nacional Agroindustria y Agregado de Valor Integrador I - Proyecto Específico II - Módulo III Tecnología de Cosecha de Granos 86 Septiembre 2014 Guía de limpieza de cosechadora para eliminar semillas de malezas Control de malezas resistentes en Argentina (1) (2) Ing. Agr. M.Sc. Luis E. Lanfranconi Ing. Agr. M. Sc. Mario Bragachini, Ing. Agr. José Peire (3 ), (2) (2) Ing. Agr. Federico Sánchez, Ing. Agr. Gastón Urrets Zavalía INTA Río Primero INTA Manfredi Módulo Tecnologías en Cosecha de Granos INTA Salta Módulo Tecnologías en Cosecha de Granos (1) (2) (3) Las malezas resistentes enen su origen en una conjunción de factores concurrentes tales como la siembra directa (SD), la tecnología gené ca de resistencia al glifosato (RG), escasas rotaciones y el herbicida glifosato como mono producto y el uso de dis ntos herbicidas con el mismo modo de acción. En una análisis de estos factores observamos que la siembra directa (SD) creció en los úl - mos 20 años en la República Argen na, en 1991 se realizan las primeras siembras con grandes inconvenientes, principalmente por el manejo de malezas y la maquinaria; la no remoción de suelo entorpecía las labores de control de malezas y el uso de glifosato estaba circunscripto a aplicaciones posicionales. La no remoción del suelo dejaba librado el control de las malezas tan solo al control agronómico (espaciamiento entre hileras, fechas de siembra, rotaciones) y al control químico. A par r del año 1996 con la llegada y adopción de cul vares de soja RG se descarga toda la responsabilidad en el control de las malezas a la aplicación de glifosato tanto en barbecho como pos emergente del cul vo, prevaleciendo tan sólo el control químico como eje central del control de malezas. Como consecuencia de estas prác cas comienza a intensificarse el uso del glifosato casi como única herramienta válida de control, en algunos casos mezclados con otros herbicidas como 2,4D, dicamba o metsulfuron. Esta intensificación significó aumentar en los úl mos 10 años las dosis y el número de aplicaciones de glifosato. A par r del 2001 ingresa al mercado un nuevo evento, el Algodón RG, y posteriormente en 2004 los Maíces RG, lo cual suma un peldaño más a este proceso de intensificación produc va. Por lo tanto con estas tecnologías adoptadas por el productor, se producen importantes cambios en las comunidades de malezas, alterando su densidad y frecuencia como consecuencia clara del cambio generado en el ambiente produc vo. En defini va la SD más la tecnología RG sumado al uso indiscriminado del glifosato en un sistema de monocul vo presionan en la comunidad de malezas, controlando eficazmente a la sensibles y ejerciendo una presión de selección en forma sostenida, lo que genera la aparición de malezas resistentes a glifosato. Es por esto que se plantea la necesidad de una modificación en el comportamiento del productor, enfrentando este problema con una ac tud más proac - va. Hoy nos convoca un agravamiento en el cuadro de situación dado que con núa el aumento de las

Amaranthus palmieri Amranthus hibridus (quitensis) Yuyo colorado Sorgo de Alepo Eleusine indica Pata de ganso Echinocloa colona Pasto Colorado especies de malezas resistentes. Recientemente nos encontramos con dos nuevos problemas de importante gravedad, Amaranthus palmieri resistente a ALS y Glifosato en más de 650.000 hectáreas en el Sur Oeste de Córdoba y algunos puntos de Tucumán y Amranthus hibridus (quitensis) en más de 300.000 hectáreas en el Centro de la Provincia de Córdoba y Centro Oeste de Santa Fe. Esta situación ha llevado a que en algunos casos se recurra al movimiento de suelos en los lotes con problemas, como úl mo recurso del productor para amor guar los incrementos de los costos en herbicidas, como consecuencia de la presencia de malezas resistentes. Argen na es líder mundial en adopción de Siembra Directa, llegando actualmente a representar el 94% del área de siembra de nuestro país. Como es conocido, esta tecnología consiste en un sistema integral de producción de granos que evolucionó hacia la implantación de cul vos sin remoción de suelo y con una cobertura permanente sobre la superficie dada por residuos de cosecha y/o cul vos. Esta no remoción del suelo permite la conservación de la porosidad general y en par - cular la Bio-porosidad. Los Bio-poros generados por lombirces y raíces son más con nuos, menos tortuosos y más estables que los macroporos creados por las labranzas, resultando más efec vos para el movimiento del agua, aire y crecimiento de las nuevas raíces. Todo esto ayuda en el balance del agua en el perfil del suelo, produciendo menores pérdidas por evaporación, escurrimiento a la vez que se logra mayores niveles de infiltración, lo que se traduce en más agua disponible y mayor intercambio gaseoso para los cul vos y mayor produc vidad Bajo este contexto, lo prioritario del sistema produc vo argen no es no alterar en lo más mínimo la secuencia de cul vos con ausencia total de labranza. La Siembra Directa evoluciona año tras año, trasformando y aumentando la produc vidad de los suelos a través de una mayor captación de agua ú l para los cul vos, un suelo cubierto que reduce las pérdidas por evaporación, un suelo más produc vo y que permite una agricultura más sustentable. Debe quedar claro que cualquier labranza, por más superficial que sea, destruye y pone en cero todos los beneficios produc vos de un lote en Siembra Directa Con nua. Dentro del planteo de siembra directa con nua como paradigma de la Agricultura Sustentable Argen na, ningún factor problema jus fica solucionarlo con labranza, siempre se debe buscar la solución dentro del sistema, y eso indica no mover los primeros cm de suelo, no destruir los bio-poros que se formaron y desarrollaron en los úl mos años y nunca eliminar la cobertura del suelo. En el caso de la presencia de malezas de di cil control químico con herbicidas tradicionales, existen muchas alterna vas para su control, comenzando Microporos Mesoporos Macroporos Almacenamiento No Disponible Almacenamiento Disponible Distribuciòn Entrada y TEXTURA (b) ESTRUCTURA (a) Figura 2: (a)suelo en siembra directa. (b)detalle de su perfil y esquema de los dis ntos pos de poros. Fuente: Gil, 2010.

por las preven vas como planificar la siembra de forma tal que los lotes con mayor presencia de malezas sean los úl mos en cosechar. Cosechar úl mo los sectores invadidos por malezas y limpiar correctamente la máquina cosechadora y los carros tolvas antes de que la misma abandone el campo o lotes con alta infestación. Entre las herramientas de manejo se debe implementar la adopción de doble cul vo, cul vos de cobertura, aplicación de herbicidas en momentos fenológicamente oportunos de las malezas, rotación de productos, principios ac vos y modos de acción, calidad de la aplicación, etc, todo eso antes de recurrir a la remoción del suelo con labranza. Mediante la tecnología de proceso y el manejo agronómico debemos defender la sustentabilidad de la producción. La no labranza y la cobertura del suelo con residuos de cosecha son factores de sustentabilidad a los que no se puede renunciar. Conservar el recurso suelo es mucho más que hacer Siembra Directa, pero la Siembra Directa Con nua ha permi do hacer agricultura con nua cuidando los factores erosivos (agua y viento) en un alto porcentaje. Bajo este contexto, en sistemas de siembra directa, no se recomienda la u lización generalizada de herramientas de labranzas para mover el suelo, pero es un recurso que puede ser tenido en cuenta, en casos extremos de manchones puntuales, afectados por malezas perennes de di cil control, en las que esta labor pueda favorecer la destrucción de sus órganos de reserva. En caso de recurrir al empleo de herramientas de labranza en si os puntuales, esta prác ca debe siempre formar parte de un programa de controlerradicación de la maleza problema y nunca como un recurso de úl mo momento. Esto significa que el uso de un implemento debe estar pensado para ser aplicado en el momento oportuno del desarrollo de la maleza, dentro de una serie de operaciones en el lote afectado y acompañados de una secuencia de herbicidas que puedan impactar sobre el desarrollo de la maleza en cues ón. A connuación se pueden observar algunas herramientas construidas por productores para integrarlas en un esquema de control de malezas perennes, como Gomphrena perennis, Sorgo de Alepo y Borreria Ver cillata. Como se puede ver, los implementos cuya u lización se está experimentando en lotes con alta presencia de malezas resistentes, son proto pos que en todos los casos evitan mover excesivamente el suelo, dejando lo más intacta posible la cobertura lograda con la siembra directa con nua, y sin pro- Grupo Aapresid, Bandera - San ago del Estero. Escardillo modificado para cortar xilopodios de Gomphrena perennis Ing. Agr. Emilio Cardini, El Trébol - Santa Fe. Trazador de rizomas de Sorgo de Alepo.

Muso Hnos, Piquillín - Córdoba. Barra de corte para xilopodios de botoncito blanco o Gomphrena perennis. fundizar mas allá de los 10 cm para no romper la porosidad y estructura del suelo ganadas con dicho sistema de siembra. Estas operaciones mecánicas y desarrollo de proto pos que ha comenzado a observarse entre los productores, debe tener el obje vo de lograr herramientas y prác cas que permitan realizar el trabajo requerido de control mecánico de las malezas resistentes con mínimo impacto en el suelo, ya que como lo demuestran los antecedentes, la remoción del suelo ene un efecto perjudicial en la produc vidad del próximo cul vo a realizarse en el lote por la ruptura de los macroporos que genera la Siembra Directa y los efectos posi vos que la misma ofrece en cobertura del suelo. La resistencia a herbicidas en la República Argen na Como comunicáramos anteriormente, el primer caso de resistencia a herbicida, en nuestro país data del año 1996 y se registra en Amaranthus quitensis reistente a imazathapyr (Pivot) con resistencia cruzada a herbicidas inhibidores de ALS. En 2005 se registra Sorghum halepense (sorgo de Alepo) resistente a glifosato y desde entonces aparecen, todos los años en nuevas zonas, diferentes malezas. Lolium mul florum y Lolium perenne en el sur y norte de la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe, ambos también con resistencia múl - ple. Echinocloa colona en Santa Fe, Tucumán y el sur de Córdoba; Cynodon hirsutum en el centro de Córdoba; Avena fatua, resistente a ACCase al sur de Buenos Aires y hoy, ya confirmado Amaranthus quitensis en Santa Fe y Córdoba con resistencia a glifosato, en estudio A. palmieri con resistencia a ALS y Glifosato y también en observación, Urocloa panicoides, Digitaria insularis y Descurainia argen na resistente a Glifosato. Las malezas resistentes a herbicidas ya están instaladas en nuestro país. Dependerá de nosotros los cambios a realizar para que este impacto sea menor. En el siguiente cuadro se presenta el estado de situación alcanzado hasta la úl ma consulta en Diciembre del año 2013. Cronología de detección de resistencia de malezas a herbicidas en Argen na 2013 Especies Nombre Común Año Año Si o de acción del herbicida Amaranthus quitensis Yuyo Colorado 1996 ALS (B/2) Sorghum halepense Sorgo de Alepo 2005 EPSP Sintasa (G/9) Lolium perenne ssp mul florum Raigrás Perenne y Anual 2007 EPSP Sintasa (G/9) Lolium perenne ssp mul florum Raigrás Perenne y Anual 2008 EPSP Sintasa (G/9) Cynodon hirsutus Gramilla mansa 2008 EPSP Sintasa (G/9) Raphanus sa vus Nabón 2008 ALS Inhibidor (B/2) Echinocloa colona Pasto Colorado 2009 EPSP Sintasa (G/9) Lolium perenne ssp mul florum Raigrás Perenne y Anual 2009 ACCase (A/1) Avena fatua Avena Guacha 2010 ACCase (A/1) Lolium perenne ssp mul florum Raigrás Perenne y Anual 2010 Resistencia Mul ple ALS (B/2) y EPSP Sintasa (G/9) Eleusine indica Pata de ganso 2012 EPSP Sintasa (G/9) amaranthus quitensis Yuyo colorado 2013 EPSP Sintasa (G/9) Fuente: Ian HEAP, 2013. Interna onal survey of herbicide resistant weed (HRAC).

Cynodon hirsutus Gramilla mansa Avena fatua Avena Guacha Raphanus sa vus Nabón A con nuación se sugiere un programa de manejo para bio pos resistentes donde debemos considerar los siguientes puntos: 1. En un programa de control se deben u lizar herbicidas, correctamente seleccionados, de diferente modo de acción que el glifosato y en disnta oportunidad de aplicación (pre emergentes). Se deben emplear las dosis recomendadas según experiencias zonales, nunca en dosis menores. 2. Considerar todas las posibilidades de control, empezando por la acciones preven vas (evitar la diseminación de semillas de maleza mediante la limpieza de maquinarias), cultural (manejo de fechas de siembra, distancia entre hileras, rotación de cul vos, etc.), mecánico (empleo de herramientas si fuera necesario en si os puntuales) y químico (u lizar todos los herbicidas recomendados solos o en mezclas rotando su modo de acción). 3. Mantener controlada las malezas durante todo el desarrollo del cul vo evitando que las mismas semillen y que éstas se diseminen. 4. Completar la eliminación de cualquier planta resistente que haya quedado sin control en el lote, evitando que las mismas completen su ciclo y que la cosechadora las trille junto con el cul vo. 5. Durante la cosecha, dejar sin cosechar los manchones invadidos por estas especies para realizarlo al final como la úl ma tarea de cosecha, cosechar sucio y realizar la limpieza fuera del lote. Limpiar la máquina cosechadora correctamente antes que la misma abandone el campo y quemar o destruir los restos de la limpieza. En los úl mos años sobran los ejemplos con casos comprobados de campos totalmente limpios de malezas resistentes, donde de un año para el otro surgen problemas por la aparición de manchones en forma lineal coincidentes con el tránsito de la cosechadora, y principalmente en la zona donde ingresó esta máquina a trabajar al lote. Es por demás común estos ejemplos con Sorgo de Alepo y más recientemente con Yuyo Colorado y Amaranthus Palmier Bledo, principalmente en zonas donde no se encontraba la presencia de esta maleza. Esto se debe a que la cosechadora ha trabajado en lotes con alta incidencia de malezas, las cuales llegaron a semillar e ingresaron a la máquina durante el proceso de cosecha. Estas malezas que logran producir simientes y completar su ciclo, son las mismas especies que en los actuales sistemas produc vos son catalogadas como resistentes. Frente a esta situación, se aconseja hacer énfasis en todos los métodos de control que ayuden a la prevención. Figura: Lote en Monte Cristo con Borreira en estado de botón floral, después de 4 años de soja con nua. Figura: Paisaje picos de lotes infectados con malezas resistentes donde el control químico no fue eficiente.

A con nuación se explica cómo limpiar la cosechadora antes de que entre a un nuevo lote. Guía de limpieza de cosechadora entre cambio de lotes El obje vo de esta guía es eliminar el 100% de las semillas de malezas resistentes alojadas en la cosechadoras antes de que la máquina ingrese a un nuevo lote. Este trabajo incluye consejos práccos para implementar al momento de realizar la limpieza de las máquinas cosechadoras cuando se sale de un lote y se ingresa a otro cuyo des no de la producción sea a grano o bien semilla. De esta manera se trata de evitar la contaminación con simientes de malezas, las cuales por haber permanecido y fruc ficado en estos lotes se destacan por presentar una fuerte resistencia al herbicida total glifosato. 3) Importante destapar y limpiar delicadamente zonas crí cas donde se alojan este po de semillas como son el sin fin de retorno y de grano limpio. 1) Al finalizar la tarea de cosecha de un lote de producción, el personal encargado de la máquina cosechadora debe proceder a la limpieza general de la máquina, tratando de que el flujo de aire de la sopladora llegue a todos los órganos de la máquina. Esta limpieza debe realizarse fuera del lote produc vo y en un lugar de trabajo donde estas semillas no puedan germinar y generar un problema. El lugar adecuado es el pa o de una casa de campo donde luego se pueda juntar y destruir esos simientes. 4) Destapar y limpiar la noria de granos del retorno y de grano limpio. 2) En máquinas convencionales, prestar mucha atención en el momento de limpiar la zona de sacapajas, zaranda y zarandón dado que es una zona suscep ble donde quedan adheridas muchas semillas de malezas, dado que estás se encuentran en mayor proporción en el material no grano (paja y granza) que ingresa a la máquina. 5) Limpiar minuciosamente el cabezal y toda la zona del embocador

Para esta etapa se recomienda u lizar un fardo, o bien parte de un rollo desmenuzado, de alfalfa o rastrojo de trigo teniendo la precaución de que el mismo haya sido henificado en lote libre de malezas. Con la cosechadora en funcionamiento, el cabezal y el molinete embragados y las tapas de los sinfines y norias cerradas se debe proceder a alimentar la cosechadora con este material. El heno se debe proveer con una horquilla, colocándolo desmenuzado desde ambos extremos del cabezal y en forma con nua para producir un flujo de material por los sistemas de trilla, separación y limpieza de la cosechadora. 6) Una vez que se limpiaron con aire a presión los dis ntos órganos de la máquina, se debe poner en funcionamiento la cosechadora en vacío con el cabezal embragado, a las revoluciones de régimen para que las fuerzas de vibración que se produzcan ayuden a expulsar material que haya sido removido durante el proceso de limpieza con flujo de aire (sopladora). Por seguridad del operario, debido que se está trabajando con diversos órganos en movimiento (barra de corte, molinete, sin fin, etc.), el heno debe colocarse desde la parte posterior del cabezal y con la horquilla mencionada. Para que este material sea tragado por la máquina debe colocarse el molinete a altura mínima, lo más cerca posible de la barra de corte sin dañar los dientes y con un régimen de vueltas elevado. En esta operación el variador del ven lador o turbina de la cosechadora debe operarse al máximo de su capacidad. 7) Finalizado este proceso, se debe hacer fluir por todos los órganos internos de la cosechadora material seco con mucha hoja que ayude a barrer posibles semillas de malezas que pueden haber quedado ocultas durante el proceso de limpieza inicial. Es muy importante colocar el heno desmenuzado con una horquilla desde ambos extremos del cabezal.

En el caso de cosechadoras que posean entre 200 y 300 hp de potencia se recomienda hacer procesar 25Kg de heno, entre 300 y 350 hp 50kg y entre 350 y 450 hp un volúmen aproximado de 75kg. Se recomienda que el productor esté atento de proveer al contra sta el rollo o los fardos de alfalfa o trigo para asegurar que este realice una correcta limpieza de la máquina cosechadora. Tener en cuenta que normalmente, las cosechadoras con sistema de limpieza axial permiten un mayor flujo del material no grano en este sector de la máquina, con lo cual las semillas de malezas son removidas con mayor facilidad que en las cosechadoras con sacapaja y zarandón. Independientemente a este concepto se debe prestar mucha atención a la limpieza de este sector dado que es un lugar crí co donde se alojan las semillas. 10) A la hora de ingresar a trabajar a un lote des nado a semilla se debe tomar la precaución de descartar los granos de la primer ½ tolva que se coseche, para de esta forma asegurar que no se está contaminando estas semillas con la de malezas ingresadas a la máquinas en lotes anteriores. En el caso de los lotes des nados a semilla, una vez descartado la primera ½ tolva de semillas, se debe sopletear la tolva autodescargable y también introducir 15kg de heno desmenuzado para limpiar las partes di ciles y ciegas de los sinfines. Por la parte posterior de la máquina saldrá el fardo procesado, pero al hacer funcionar la máquina con los sinfines y norias cerradas las hojas que barren con las semillas adheridas se depositarán en la tolva de grano que también deberá ser accionada para la limpieza. 8) Una vez finalizado este proceso donde la máquina ingirió y expulsó material de fibra y hoja proveniente de un heno u lizado como barredora interna de la cosechadora, se debe repe r todo el proceso de limpieza con sopladora de aire de la máquina (norias y sinfines abiertos) para descartar todas aquellas semillas y paja que fue removida del interior de la cosechadora y que pudo no haber sido expulsada con el barrido del fardo o rollo desmenuzado. Este proceso de limpieza de cosechadora es común en los productores de soja, trigo, avena, cebada, centeno, pasturas entre otros que des - nan lotes a producción de semillas, pero debe ser llevado a cabo en toda cosecha de cualquier cul - vo como ser maíz, girasol, sorgo, etc, además de los mencionados, antes de cambiar el lote de trabajo. Señor Productor: en los sistemas de producción actuales de Argen na, las malezas resistentes a los herbicidas más u lizados cons tuyen un problema que repercute en el incremento de los costos de producción y en la pérdida de rendimiento. Cuide su campo y evite contaminaciones con semillas de malezas siguiendo las indicaciones técnicas de los profesionales para el manejo efec vo de este problema. 9) Se debe prestar mucha atención a la limpieza del carro tolva que acompaña a la cosechadora la cual también puede estar infectada con semillas de malezas resistentes. Consulte en la web www.cosechaypostcosecha.org eeamanfredi.agroind@inta.gob.ar INTA EEA Manfredi, Ruta 9 Km. 636, (5988) Manfredi, Pcia. de Córdoba-Argentina- (03572) 493039/53/58