LOS TIPOS NOMENCLATURALES DE SCILLA AUTUMNALIS L. Y URGINEA MARITIMA (L.) BAKER (LILIACEAE)

Documentos relacionados
Tipos nomenclaturales de Lysimachia ephemerum L. y L. tenella L. (Primulaceae)

Tipificación de Arnica montana L. (Asteraceae)

Sobre el tipo nomenclatural de tres plantas de Linneo del género Pistacia L. (Anacardiaceae)

SOBRE LOS TIPOS NOMENCLATURALES DE ALGUNAS ESPECIES LINNEANAS DE TEUCRIUM, PHLOMIS Y THYMUS (LABIATAE)

LA NOMENCLATURA BOTÁNICA

NEOTIPIFICACIÓN DE THALICTRUM MARITIMUM DUFOUR (RANUNCULACEAE), PLANTA ENDÉMICA Y AMENAZADA DEL ESTE PENINSULAR IBÉRICO

TIPIFICACIÓN DE LOS TÁXONES LINNEANOS DEL GÉNERO STIPA (GRAMINEAE) QUE VIVEN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

SOBRE LOS TIPOS NOMENCLATURALES DE DOS TÁXONES DE RHAMNUS (RHAMNACEAE) DE LA FLORA VALENCIANA

Por favor mantenga apagado su celular

Es el lugar físico donde se depositan los ejemplares.

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

Pennisetum purpureum Schumach. Pasto elefante Elephant grass

BOUTELOUA. Revista científica internacional dedicada al estudio de la flora ornamental

Primera cita de Opuntia Papiki en la provincia de Teruel (España). Daniel Guillot Ortiz*, Emilio Laguna Lumbreras** & Jordi López-Pujol***

Muestreos destructivos: principios generales y colecciones botánicas

Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa, estructura y dinámica poblacional: Bajísima densidad (Baeza et al. 1998)

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología Curriculum vitae

Homenaje al insigne botánico español ANTONIO JOSÉ CAVANILLES

8. Hypecoum L.* 1. H. imberbe Sm., Fl. Graec. Prodr. 1: 107 (1806) [imbérbe]

ECOPLANTMED Uso ECOlógicode PLANTasautóctonas para la restauración medioambiental y el desarrollo sostenible en la región MEDiterránea

CRONOLOGÍA DE CITAS DE CAPPARIS SP. PL. EN SIERRA MINERA

65. Ligusticum L.* 1. L. lucidum Mill., Gard. Dict. ed. 8: n.º 4 (1768) [lúcidum]

Botánica Macaronésica 29: (2016) 83

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología

ETAPAS DE UN ESTUDIO SISTEMÁTICO

Butomus umbellatus L.

MINISTERIO DE AGRICULTURA

EXPERIENCIA PILOTO EN LA RESTAURACIÓN DE ÁREAS POST-INCENDIO EN HÁBITATS DE YESO CON GYPSOPHILA BERMEJOI G. LÓPEZ (CARYOPHYLLACEAE)

REALIZACION DE LA FLORA VASCULAR DE ANDALUCIA OCCIDENTAL. B. VALDÉS Departamento de Botánica, Facultad de Biología, Sevilla.

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

NÚMEROS CROMOSOMÁTICOS DE PLANTAS OCCIDENTALES,

TIPOS DE ORQUIDÁCEAS BRENESIANAS, DESCRITAS POR R. SCHLECHTER, EN EL HERBARIO NACIONAL DE COSTA RICA

Variabilidad en Sprekelia formosissima (L.) Herbert

Elaphoglossum porteri Hicken

Tenchos - Bromelias epífitas

Herbertia lahue lahue (Iridaceae)

BOTANICA ESTRUCTURAL. Altamira, Tam. Agosto 2016

CURRICULUM VITAE MERCÈ GALBANY CASALS

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

Primeras fotografías de la inflorescencia de la forma verde de Agave ingens

00 20 scilla.3.qxp:vol. XX.qxd 21/01/13 13:36 Página Scilla L.* [xxxxx xxxxx xxxxxxxxx xxxxx]

Iridaceae. Nombre Científico Iris pseudacorus L. Nombre Común. Lirio amarillo. Ecología

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA MARINA BIOL Actualizado por:

Cistaceae. Halimium commutatum Pau Tuberaria lignosa (Sweet) Samp. Tuberaria guttata (L.) Fourr. Tuberaria macrosepala (Cosson) Willk.

Scrophulariaceae. Nombre Común

LECANOPHORA SUBACAULE KRAPOV. (MALVACEAE), NUEVO REGIS- TRO PARA LA FLORA DE CHILE

Acta Botánica Mexicana ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 462. Nombre Científico: Hebe salicifolia (G. Forst.) Pennell. Nombre Común: Hebe

Thelypteris dentata (Forssk.) E.P. St. John

Qué es un herbario? Cómo se hace un herbario de campo? 1. Se necesitan dos maderas o cartones con cuatro orificios.

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Los jardines botánicos, un espacio para la educación ambiental Valencia 30 de septiembre 2009

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII

AMBIOCIENCIAS REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA. CARL von LINNÉ : Tres siglos de un polifacético naturalista

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Narcissus elegans (Haworth) Spach (Amaryllidaceæ), cita nueva para España continental

El Grupo Epidanthus, Subgrupo Selaginella de Epidendrum

ADAPTACIONES DE LAS PLANTAS II

Tema 1 ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Rhodophiala pratensis (Poepp.) Traub

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

COMBISOL CEIP EL SOL (Madrid)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Departamento de Biología Vegetal Universidad de León. Fichas con recopilación de información sobre las especies incluidas en el Decreto 63/2007

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Botanica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

IDENTIFICACION DE GRAMINEAS Y LEGUMINOSAS FORRAJERAS. Rolando Demanet Filippi Edith Cantero Morales

0. Hyacinthoides Heist. ex Fabr.* [xxxxx xxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx]

Geography and Landscapes

Confidential Concepts, Worldwide, USA Sirrocco, London, UK (versión inglesa) ISBN: Título original: Herbarium

Alumno. 1. La altitud medida con el altímetro es de. 2. Si en algún lugar del bosque aflora la roca madre, decir qué roca se trata

DIEZ PLANTAS NATIVAS DE LA COSTA PERUANA. B. Sc. Carlos Sánchez Ocharan División de Botánica Biología Botánica Económica

DUNAS MARÍTIMAS Y CONTINENTALES

La magia de las brujitas, Zephyranthes y Habranthus en Yucatán

MORFOLOGÍA EXTERNA Y MORFOLOGÍA INTERNA O ANATOMÍA

ARTE RUPESTRE TARDÍO EN EL ÁREA NUCLEAR DE HUAYCÁN DE CIENEGUILLA

Sistema nomenclatural debe de tener en cuenta este modelo de clasificación

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Introducción a la taxonomía de plantas

Malvaceae Juss. por Eduardo Martínez Carretero y C. Ganci

BREVE MANUAL DE USO DEL PROGRAMA ANTHOS

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Tema 10 - SISTEMATICA Y TAXONOMIA VEGETAL. Objeto. Sistemas de clasificación. Categorías taxonómicas. Nomenclatura botánica.

Paleta Vegetal. Dr. Alfonso Medel Narváez Herbario - CIBNOR

INFORME DE COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL EN ESPAÑA

ÁREAS DE INTERÉS ECOLÓGICO

10. Sarcocapnos DC.*

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

1. Indica el nombre de las distintas capas de la atmósfera en los recuadros de la derecha y, a continuación, localízalas en el dibujo:

TEMA 2: LOS PAISAJES DE EUROPA. EUROPA

LIBRO 1: VEGETACIÓN Y PAISAJE DEL PUUC DE YUCATÁN

Fritillaria legionensis

Brassicaceae. Nombre Común. Hierba de los cantores, Hierba de San Alberto. Ecología

METADATOS. Catálogo de autoridades taxonómicas de los anfibios nativos de México

Notas sobre la flora de Isla San Martín, Baja California

Reconocimiento de Especies Forrajeras. Laboratorio Praderas y Pasturas

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Práctica 1: Clasificación Animal. Bases de la Nomenclatura Zoológica. 1º Biología- Zoología

Transcripción:

Lagacalia Lagascalia 33, 33: 2013 37-42 (2013) 37 Universidad de Sevilla. I.S.S.N. 0210-7708 LOS TIPOS NOMENCLATURALES DE SCILLA AUTUMNALIS L. Y URGINEA MARITIMA (L.) BAKER (LILIACEAE) P. P. Ferrer-Gallego Servicio de Vida Silvestre. Centro para la Investigación y Experimentación Forestal (CIEF). Conselleria d Infraestructures, Territori i Medi Ambient. Generalitat Valenciana. Avda. Comarques del País Valencià, 114. E-46930. Quart de Poblet. València. flora.cief@gva.es (Recibido el 13 de Marzo de 2013) Resumen. Se proponen los tipos nomenclaturales de Scilla autumnalis L. y Urginea maritima (L.) Baker (Liliaceae) a partir del material original de Linneo conservado en los herbarios UPS y L. Palabras clave: Lectotipo, Liliaceae, Linneo, nomenclatura, Scilla, Urginea. Summary. Nomenclatural types of Scilla autumnalis L. and Urginea maritima (L.) Baker (Liliaceae). Nomenclatural types of Scilla autumnalis L. and Urginea maritima (L.) Baker (Liliaceae) are proposed from Linnaeus original material preserved in the herbaria UPS and L. Keywords: Lectotype, Liliaceae, Linnaeus, nomenclature, Scilla, Urginea. INTRODUCCIÓN Dentro de la familia Liliaceae, el complejo género Scilla L. comprende alrededor de 50 especies extendidas por Eurasia y las zonas templadas de África. Linneo describió un total de 10 especies dentro de este género (Linneo, 1753, 1767), algunas de las cuales han sido incluidas posteriormente en otros géneros. En concreto, en la actualidad todavía existen algunos nombres linneanos dentro de este grupo de plantas para los que no se han designado sus correspondientes tipos nomenclaturales. En concreto, en este trabajo se trata la tipificación de Scilla autumnalis L. y S. maritima L., esta última incluida en la actualidad dentro del género Urginea Steinh. o Drimia Jacq. ex Willd., según autores. S. autumnalis es una hierba perenne y bulbosa, de hojas estrechamente lineares, de hasta 0,4 cm de anchura, agudas, con margen glabro y liso, inflorescencia en racimo, con flores rosa-azuladas, lilas, violetas o blancas. Habita en terrenos herbosos y matorrales secos, incluso en sitios ruderali-

38 Los tipos nomenclaturales de Scilla autumnalis L. y Urginea maritima... zados y lugares incultos. Se reparte por Europa meridional, franja costera del noroeste de África y el suroeste de Asia. Por su parte, Urginea maritima (L.) Baker, también es una especie perenne y bulbosa, con hojas de más de 2 cm de anchura, de margen plano y liso, tallo robusto, inflorescencia con más de 40 flores, de color blanquecino. Habita en pastos y claros del bosque y matorral, arenales marítimos y zonas pedregosas. Se distribuye por la región mediterránea y territorios aledaños, desde las Islas Canarias y costas atlánticas de Portugal y Marruecos hasta el sur de Irán. TIPIFICACIÓN Scilla autumnalis L., Sp. Pl.: 309 (1753) Ind. loc.: Habitat in Hispania, Gallia, Verona solo glareoso Lectotypus (hic designatus): Herb. Burser III: 28 (UPS-BURSER) (Fig. 1). El-Gadi (1978: 40) designó como tipo de S. autumnalis el material que contiene el pliego Herb. Linn. No. 429.11 (LINN) (http://www.linnean-online.org/3843/). Sin embargo, Jarvis (2007: 828) considera que este material no es original de Linneo ya que fue adquirido con posterioridad a 1753, al pertenecer a la colección de Erik Brander y no ser recibido por Linneo hasta 1756. Sobre la cartulina de este pliego aparece escrito la palabra autumnalis, pero sin ser acompañada del número de orden que recibe la especie en el Species Plantarum, en este caso el número 7, formula que Linneo solía escribir en los pliegos utilizados para la descripción de las especies que fueron publicadas en esta obra, y que ha sido de gran importancia para la identificación del material original que se conserva en el herbario de Linneo y la tipificación de muchos de los nombres que en ella aparecen (Turland & Jarvis, 1997; Turland, 2006; Jarvis, 2007). Linneo (1753: 309) incluye en la descripción de S. autumnalis una diagnosis y cuatro sinónimos. El último sinónimo, de Clusius (1601: 185), está acompañado de una excelente ilustración Hyacinthus autumnalis minor. Esta ilustración corresponde al concepto de la especie y está de acuerdo con la diagnosis de Linneo, y también con la aplicación tradicional y actual de este nombre. El tercer sinónimo indicado por Linneo Hyacinthus stellaris autumnalis minor corresponde a Bauhin (1623: 47), y está vinculado con un pliego que se conserva en el herbario de Joachin Burser. En este herbario (UPS-BURSER) se conserva el pliego Herb. Burser III: 28, con material que se corresponde con la descripción de la especie, que no contradice la frase diagnóstica y no altera el uso tradicional ni actual del nombre (Fig. 1).

Lagacalia 33, 2013 39 Fig. 1. Lectotipo de Scilla autumnalis L., Sp. Pl.: 309 (1753) [Herb. Burser III: 28 (UPS-BURSER)]

40 Los tipos nomenclaturales de Scilla autumnalis L. y Urginea maritima... Tras la consulta de otros herbarios donde pudiera existir material original de Linneo (i.e. BM, S-LINN, L), solo hemos localizado para esta especie el citado pliego de Burser en UPS. El herbario de Burser está organizado de acuerdo con la obra de su maestro Bauhin (1623) y por lo tanto esta obra y el mencionado herbario están vinculados. Este herbario estaba depositado en Uppsala cuando fue utilizado por Linneo para la interpretación de los nombres que aparecen en la obra de Bauhin, por lo que el pliego de Burser III: 28 (UPS-BURSER) se trata de un material original sobre el que poder tipificar el nombre de Linneo. Scilla maritima L., Sp. Pl.: 308 (1753) Urginea maritima (L.) Baker in J. Linn. Soc., Bot. 13: 221 (1873) Drimia maritima (L.) Stearn in Ann. Mus. Goulandris 4: 204 (1978) Ind. loc.: Habitat ad Hispaniae, Siciliae, Syriae littoria arenosa Lectotypus (hic designatus): Herb. Adriaan van Royen No. 913.62-327 (L 0052807) (Fig. 2). Linneo (1753: 308) incluye tres sinónimos en la descripción de S. maritima, el primero y el tercero corresponden a Bauhin (1623: 73) Scilla vulgaris, radice rubra y Scilla radice alba, estando este último indicado como una variedad de la planta con el símbolo β. El segundo sinónimo corresponde a un nombre de Clusius (1601: 171) Scila hispanica y está acompañado de un grabado en el que aparecen tres ilustraciones, en una de ellas se ilustra la planta con hojas, y en las otras dos, identificadas con la frase Scilla hispanicae flos & semen., se refleja la floración y la fructificación, respectivamente. Respecto al sinónimo de Bauhin, se conserva también en el herbario UPS-BURSER un pliego con material de esta especie: Herb. Burser III: 89. Este pliego se conserva en buen estado y como en el caso anterior constituye material original sobre el que poder designar el tipo nomenclatural de este nombre. Además de estos materiales, existe también un pliego original de Linneo en el herbario del Jardín Botánico de la Universidad de Leiden (Holanda), dentro de la colección de Adriaan van Royen [No. 913.62-327 (L)] (L 0052807). Este pliego contiene un espécimen también en muy buen estado de conservación, con cuatro hojas y un escapo floral con flores. Sobre la cartulina del pliego se lee: Scilla radice tuncata. Linn Cliff. pag. 123 / Scilla vulgaris radice rubra. Bauh. pin. pag. 73. / Rudbeck. tab. 146. fig. 1. // Herb. v. Royen. Según indica Jarvis (2007: 153), Linneo trabajó con A. van Royen para la confección del Hortus Botanicus de Leiden durante su

Lagacalia 33, 2013 41 Fig. 2. Lectotipo de Scilla maritima L., Sp. Pl.: 308 (1753) [Herb. Adriaan van Royen No. 913.62-327 (L 0052807)]

42 Los tipos nomenclaturales de Scilla autumnalis L. y Urginea maritima... estancia en esta ciudad antes de partir para Suecia en 1738. Linneo consultó además del herbario de este autor su obra Florae Leydensis propdromus (Royen, 1740), en la que figura lo siguiente en referencia a esta especie: 1. Scilla radice tunicata. Linn h. Cliff. 123 / Scilla vulgaris, radice rubra. Bauh. pin. 73. Boerh. lugdb. / 2. p. 143.. Linneo citó esta obra en varias ocasiones en su Species Plantarum, como por ejemplo en la descripción de S. maritima, bajo la indicación Roy. lugdb. 32, sin embargo este trabajo no está ilustrado, por lo que no es posible la designación del tipo nomenclatural de esta especie a partir de esta obra. Agradecimientos. Al Dr. Mats Hjertson (Museum of Evolution, Botany Section Uppsala University) por su ayuda en el estudio del herbario UPS-BURSER. Al Dr. Gerard Thijsse y Dra. Roxali Bijmoer (Nationaal Herbarium Nederland, Leiden University branch, Holanda) por su ayuda en el estudio de la colección de Adriann van Royen del herbario L. BIBLIOGRAFÍA Bauhin, C. (1623). Pinax theatri botanici. Basileae Helvet.: sumptibus & typis Ludovici Regis, Switzerland. Clusius, C. (1601). Rariorum plantarum Historia, et Appendix ad Historiam plantarum. Ed. Christophoro Plantini. Antwepen. El-Gadi, A. (1978). Liliaceae. In S. M. H. Jafri & A. El-Gadi (eds.) Flora of Libya 57: 1-81. Al Faateh University, Faculty of Science, Department of Botany, Tripoli. Jarvis, C. E. (2007). Order out the Chaos. Linnean plant names and their types. The Linnean Society of London in association with the Natural History Museum, London. London. Linneo, C. (1753). Species Plantarum. Stockholm. (1767). Systema Naturae, ed. 12, 2. Stockholm. Royen, A. van (1740). Florae Leydensis propdromus, exhibens plantas quae in horto académico Lugduno-Batavo aluntur. Leiden. Turland, N. J. (2006). Lectotypification of Campanula saxatilis, Phyteuma pinnatum and Verbascum arcturus, Linnaean names of three taxa endemic to Crete. Willdenowia 36 (Special Issue): 303-309. & C.E. Jarvis (1997). Typification of Linnaean specific and varietal names in the Leguminosae (Fabaceae). Taxon 46: 457-485.