MEMORIA DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Documentos relacionados
GUIÓN DE CONTENIDO INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

LISTA DE VERIFICACIÓN ARQUITECTURA LOCALES DE SALUD

CONCEPTOS Y REGLAS GENERALES

CONVERSATORIO CAP JUNIO 2014

~UERPO DE BOMBEROS 2/2015 REGLA TÉCNICA METROPOLITANA RTQ. Prevención de incendios: Reglas técnicas de edificación REGLA TÉCNICA METROPOLITANA

ANEJO 17: Seguridad Contra Incendios

ANEJO NÚM. 5 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

ALMACENAMIENTO (A1) RIESGO MODERADO ALMACENAMIENTO (A1) RIESGO MODERADO J.2.4 PREVENCIÓN DE LA PROPAGACIÓN DEL FUEGO HACIA EL EXTERIOR

ESCENARIO NORMATIVO NACIONAL

INCENDIOS Y ACCIDENTES

MODIFICACIONES DE LA NORMA A.010 DEL RNE

CARACTERÍSTICAS GENERALES PROYECTO TORRE SH. Render fachada. Página 1

PRIMER ESQUEMA BÁSICO

MODELO A2 COMUNICACION DE APERTURA (ACTIVIDAD NO CLASIFICADA)

ERGONOMÍA e INFRAESTRUCTURA

ANEXO VII BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

NORMA TÉCNICA FONDONORMA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. PLANOS DE USO DE BOMBEROS PARA EL SERVICIO CONTRA INCENDIOS.

SEMESTRE VIII TALLER DE DISEÑO 8 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE DISEÑO DE LA BIOARQUITECTURA URBANA ENFASIS: METROPOLIS CIUDAD - REGION

NORMA TÉCNICA ARQUITECTURA A.090 SERVICIOS COMUNALES

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja

RECORRIDO DE LOS MEDIOS DE EGRESO

VISTO BUENO DE PLANOS 2.1 REQUISITOS PARA OBTENCIÓN DEL VISTO BUENO DE PLANOS

Protección Pasiva o Estructural

INFORME DE IDONEIDAD Y CALIDAD DOCUMENTAL LICENCIA URBANÍSTICA (X406)

ENTORNO NORMATIVO DE LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

PLAN de AUTOPROTECCIÓN. Manual para su redacción según R. D. 393/2007, de 23 de marzo

PLANILLA DE DIAGNÓSTICO, EVALUACION Y MEDIDAS CORRECTIVAS

2.1. Descripción de cada una de las actividades desarrolladas objeto del Plan Actividad Principal

REQUISITOS MINIMOS PARA ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO EN GENERAL

Seguridad en el trabajo 6 edición. Índice 1.- LOS ACCIDENTES Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Proyecto: Malecón Buenos Aires

VERIFICACION INFRAESTRUCTURA FISICA OFERTA REGULAR

CONDICIONES LOCATIVAS Y DE INFRAESTRUCTURA CON LA NORMATIVA DEL GSST. 11:00 AM 30 minutos

INFORME EJECUCIÓN DE OBRAS. Enero Marzo 2014

BODEGA D-28 EN VENTA Y/O ARRENDAMIENTO PARQUE INDUSTRIAL PALERMO

CAPITULO 4. Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección.

BODEGAS F3, F4 Y F5 EN ARRENDAMIENTO PARQUE INDUSTRIAL PALERMO

BODEGA B-01 EN VENTA Y/O ARRENDAMIENTO PARQUE INDUSTRIAL PALERMO

LICENCIA AMBIENTAL DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS. ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES

La barrera cortafuego: Fibershield-F, Fibershield -W. La barrera cortafuego: Fibershield-F, Fibershield -W

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA.

Aplica el Subsidio. Portal de. San Felipe. Urbanización

INFORME DE IDONEIDAD Y CALIDAD DOCUMENTAL LICENCIA/DECLARACION RESPONSABLE URBANÍSTICA Y DE APERTURA (X414)

Prevención y Protección de Incendios en Edificios. Seamos Responsables y no Víctimas. Ing. Carlos Alfredo Arias

Dirección Nacional de Bomberos. Departamento PCI. Comité Técnico Consultivo EDIFICIOS EXISTENTES

Capítulo 8. Implantación del Plan de Autoprotección.

SEMESTRE II TALLER DE DISEÑO 2 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE COMPOSICON ARQUITECTONICA ESPACIAL ENFASIS: LABORATORIO DE COMPOSICION ESPACIAL

AYUNTAMIENTO de CÓRDOBA Seguridad y Movilidad PROTECCIÓN CIVIL

ESTABLECER REGLAS Y PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN CUMPLIR LAS EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.

MEMORIA DESCRIPTIVA VIVIENDA MULTIFAMILIAR PROYECTO ARQUITECTONICO RESIDENCIAL BARCELONA 400

BORRADOR CATÁLOGO DE CONSTRUCCIÓN - UEM

DECRETO 63/2017 Y EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. Departamento de Presidencia Dirección General de Justicia e Interior

AUTOPROTECCIÓN CIFE JUAN DE LANUZA -ZARAGOZA-

CUADERNILLO A SUPUESTO 2 2º EJERCICIO PROMOCIÓN INTERNA OFICIALES DE EDIFICIOS Y DEPENDENCIAS

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Vicerrectoría Administrativa División de Planta Física

DISEÑO, UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LABORATORIOS IMPORTANCIA EN PREVENCIÓN

RESUMEN DEL ACUERDO DEL CONSEJO DE GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO DE FECHA 16/5/08.

FICHA TECNICA CASA DE LA CARRERA 71B N BARRIO NORMANDIA, BOGOTA

Avances de Obra Enero Abril Calidad y bienestar que construyen tu felicidad

INMUEBLE N 45 FICHA DE INVENTARIO DE BIENES CULTURALES INMUEBLES. Hoja 1. USO ESCLUSIVO DEL MINISTERIO DE CULTURA Código Nacional:

Seguridad en bares y restaurantes. Versión: 1.0 DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ANEXO III CÁLCULOS DERIVADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS NORMATIVAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO ANEJO JUSTIFICATIVO DB-SI 09-14

Página 1 de 60 REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE NSR-10 TITULO J REQUISITOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN EDIFICACIONES

Vista panorámica del área de Primaria.

Avances de Obra Octubre 2016 Febrero 2017

Este plano es ilustrativo, y por tanto puede presentar modificaciones. Además, contiene elementos de apreciación y de estética que son interpretación

PRODUCTOS SELLADO DE PENETRACIONES JUNTA LINEAL

Se adjunta en Anexo III planos o croquis de la situación de los edificios en el emplazamiento. m 2 de solar del centro. Superficie

Consideraciones de diseño. Miguel Ángel Pérez

Reglamento Nacional de Edificaciones NORMA A. 030 HOSPEDAJE CAPITULO I ASPECTOS GENERALES

Protocolo de Inspección de Proyectos Bomberos En cumplimiento con el artículo 19 del Decreto Nº 36550

VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO SEGÚN RD 1000/2010 (BOE )

Este plano es ilustrativo, y por tanto puede presentar modificaciones. Además, contiene elementos de apreciación y de estética que son interpretación

ITC- BT- 28 INSTALACIONES EN LOCALES DE PUBLICA CONCURRENCIA

Federación Centro Sur de Bomberos Voluntarios de la Provincia de Buenos Aires MANUAL DE SUBOFICIAL SUBALTERNO

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA/ Formato A3

Proyecto básico: Lista de verificación para el diseño de seguridad ante incendio de edificios de varias plantas

Reglamento Nacional de Edificaciones NORMA A.060 INDUSTRIA CAPITULO I ASPECTOS GENERALES

CAPÍTULO Fundamentos teóricos Extintor

MODELO ORIENTATIVO PARA LA REDACCIÓN DE CERTIFICADO TÉCNICO QUE DEBE ACOMPAÑAR LAS COMUNICACIONES PREVIAS DE UNA ACTIVIDAD INOCUA.

HE2: RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS Según Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 98)

La barrera cortafuego: Fibershield-F, Fibershield -W. La barrera cortafuego: Fibershield-F, Fibershield -W

Kastrexana Edificio INDICE

: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION

CONFORMACIÓN SI NO CAPACITADA SI NO POBLACIÓN NIVELES GEO REFERENCIA SOBRE TERRENO SISTEMA DE ALERTAMIENTO

LA PROTECCIÓN FRENTE AL FUEGO EDIFICIOS DE USO RESIDENCIAL PÚBLICO Y PRIVADO

DOCUMENTO Nº 5 JUSTIFICACIÓN DE LA PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP

MODIFICACIÓN AL REGLAMENTO PARA EL DISEÑO DE MEDIOS DE CIRCULACION VERTICAL EN EDIFICACIONES.

PROYECTO DE VIVIENDA LUNA TURQUESA EDIFICIO MULTIFAMILIAR

ANTEPROYECTO DE EDIFICIO PARA USOS SOCIALES, DEPORTIVOS, DE OCIO Y CULTURALES CALLE MIGUEL DE CERVANTES VALDILECHA

Capítulo 2. Plan Señalético Análisis del contexto. Universidad Católica de Manizales. Señalética UCM Espacio señalizado. Comunicación.

PROYECTO DE UNA INSTALACIÓN DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN RECINTOS INDUSTRIALES

ÍNDICE 1.- COMPATIBILIDAD DE LOS ELEMENTOS DE EVACUACIÓN CÁLCULO DE OCUPACIÓN, SALIDAS Y RECORRIDOS DE EVACUACIÓN... 2

460 ENVIRONMENT. En caso de losas reticulares, se deberá quitar el poliuretano expandido utilizado en el proceso constructivo.

TÍTULO J REQUISITOS GENERALES PARA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN EDIFICACIONES ÍNDICE

BLOQUES TEMÁTICOS DE LA MEMORIA 1. ESTUDIOS PREVIOS: APROXIMACIÓN AL PROYECTO 2. CONCEPTO TEÓRICO DEL PROYECTO 3. MEMORIA DESCRIPTIVA

Transcripción:

JUSTIFICACION FUNCIONAL PROYECTO SUBDIRECCIÓN AMPLIACIÓN Y PRODUCCIÓN DOSQUEBRADAS RISARALDA CENTRO DE DISEÑO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL SENA DOSQUEBRADAS RISARALDA ANDRES AURELIO TIQUE ALARCON SUBDIRECTOR CENTRO DE DISEÑO E INNOVACION TECNOLOGICA INDUSTRIAL FREDY SALDAÑA SUTA MARIO ANDRES OJEDA CASANOVA ARQUITECTOS-INSTRUCTORES PROCESOS CONSTRUCTIVOS COLABORADORES APRENDICES TECNOLOGOS DESARROLLO GRAFICO DE PROYECTOS DE ARQUITECTURA E INGENIERIA MARIA ALEJANDRA BETANCUR ZULETA ANA KATALINA GUTIERREZ RENDON TECNOLOGO EN MANTENIMIENTO ELECTRICO INDUSTRIAL JHON DANIEL GRAJALES

PRESENTACIÓN El proyecto subdirección y ampliación del área de contratación que permite ubicar los espacios de producción del centro de diseño e innovación tecnológica industrial. El proyecto arquitectónico nace de la necesidad de contar con los espacios en los que se puedan realizar satisfactoriamente las actividades para el archivo, punto de venta y correspondencia del centro. Y la adecuación del espacio para la subdirección. Descripción Consiste en la ampliación del área de contratación, donde se ubicarán el archivo, punto de venta y correspondencia del centro. El proyecto en el que se modificara parte de la fachada del centro, se plantea una persiana metálica en el lateral izquierdo del bloque y una ventana de 2.14m. En el acceso al centro, en el lateral izquierdo se planteó el acceso a punto de venta y producción del centro, cuenta con una puerta ventana en vidrio por el acceso, de 3.07m. El área de este espacio es de 15.02m². El acceso al espacio de correspondencia se planteó por el mismo de contratación en el interior del centro, en el que se hace una apertura en la actual división metálica que hay en la fachada, esta apertura es de 1m, en el lateral derecho que da al exterior hay una ventana de 1.20, en el que se plantea la atención al público por medio de una barra. El área de este espacio es de 9.60m². El segundo piso de esta ampliación está destinado para la adecuación del espacio para la sala de juntas con un área de 28.73m². Alrededor se encuentran los espacios de la sala de espera con un área de 20.64m², la secretaria subdirección con un área de 16.43m² y la oficina de subdirección con un área de 22.71m².

LOCALIZACIÓN El proyecto de ampliación de contratación para la ubicación de producción de centro se encuentra en la fachada del Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial SENA Dosquebradas en la dirección Calle 26 Transversal 7 Barrio Santa Isabel.

PARTICIPAN EQUIPO DE PLANEACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS CDITI

COMPETENCIAS El proyecto contará con los espacios: PRIMER PISO 1. Correspondencia Cuenta con un espacio de 9.60 m² 2. Archivo Cuenta con un espacio de 31.90 m² 3. Producción de Centro Cuenta con un espacio de 15.02 m² SEGUNDO PISO 4. Sala de Espera Cuenta con un espacio de 20.64 m² 5. Secretaria Subdirección Cuenta con un espacio de 16.43 m² 6. Sala de Juntas Cuenta con un espacio de 28.73 m² 7. Oficina de Subdirección Cuenta con un espacio de 22.71 m² AREA TOTAL PRIMER PISO 56.57 m² AREA TOTAL SEGUNDO PISO 28.55 m² AREA TOTAL A INTERVENIR 85.12 m² NOTA: En el segundo piso, solo la sala de juntas hace parte de la ampliación.

ZONIFICACIÓN

ADECUACIÓN Formulación de acceso En la imagen adjunta se observa el espacio donde se platea la ampliación de la primera y segunda planta. Fachada en persiana metálica. Ventanas, primer y segundo piso. El acceso al punto de venta desde el exterior.

ADECUACIÓN Ventana con barra de atención al público. Puerta Ventana en vidrio, para acceso de punto de venta.

ADECUACIÓN Demolición de rampa. Relleno para ampliación. Extensión placa existente para piso segunda planta.

ADECUACIÓN Apertura división en vidrio para puerta de acceso a correspondencia.

CONTENIDO Descripción MEMORIA DE DISEÑO TITULO K 1. GRUPO DE OCUPACION COMERCIAL (C) 1.2 SUBGRUPO DE OCUPACION COMERCIAL (C-1) 2. PLANOS Y ESPECIFICACIONES 2.1 ACCESIBILIDAD 2.1.1 PLANOS Y ESPECIFICACIONES 2.1.2 SISTEMA DE INGRESO Y EGRESO PARA DISCAPACITADOS 3. LOCALIZACION Y MANTENIMIENTO 4. SEÑALIZACION E ILUMINACION 5. CAPACIDAD DE LAS SALIDAS 5.1 ANCHO MINIMO 5.2 NUMERO DE SALIDAS 5.3 DISTANCIA Y RECORRIDO HASTA UNA SALIDA 5.4 SEÑALIZACION DE SALIDAS MEMORIA DE DISEÑO TITULO J 6 REDES ELECTRICAS, DE GAS Y OTROS FLUIDOS COMBUSTIBLES, INFLAMABLES O CARBURANTES 6.1 ACABADOS INTERIORES 6.2 CLASIFICACION DE LOS MATERIALES 6.3 FACHADAS 6.4 CIELO RASOS 7 CLASIFICACION DE EDIFICACIONES EN FUNCION DEL RIESGO DE PERDIDA DE VIDAS HUMANAS O AMENAZA DE COMBUSTION 7.1 CATEGORIA 8 EDIFICACIONES QUE NO REQUIEREN CUANTIFICACION DE LA RESISTENCIA CONTRA FUEGO 8.1 EXTINTORES DE FUEGO PORTATILES

MEMORIA DE DISEÑO TITULO K 1 GRUPO DE OCUPACION COMERCIAL (C) El proyecto de ampliación en la fachada del Centro de Diseño e Innovación tecnológica industrial, corresponde al Grupo de Ocupación Comercial, por lo que el espacio será destinará para Producción de Centro, Correspondencia y Archivo. 1.1 SUBGRUPO DE OCUPACIÓN COMERCIAL, SERVICIOS (C-1) En el Subgrupo de Ocupación Comercial, Servicios (C-1) se clasifican las edificaciones o espacios donde se realizan transacciones y ofrecen servicios profesionales o comerciales, que incidentalmente involucren al almacenamiento de pequeñas cantidades de bienes para el funcionamiento y oferta de dichos servicios. En la tabla K.2.3-1 se presenta una lista indicativa de edificaciones o espacios que deben clasificarse en el Subgrupo de Ocupación (C-1). Tabla K.2.3-1 Subgrupo de ocupación comercial de servicios (C-1) Bancos Consultorios Salas de belleza y afines Aseguradoras Oficinas Edificaciones administrativas Otros similares 2 PLANOS Y ESPECIFICACIONES En los planos correspondientes, se especifican las puertas y donde estan localizadas, igualmente el numero de ocupantes en cada uno de los espacios, teniendo en cuenta los numerales K.3.2.2.1 Disposicion de salidas y K.3.2.2.2 Numero de ocupantes. 2.1 ACCESIBILIDAD 2.1.1 PLANOS Y ESPECIFICACIONES Conociendo el índice de ocupación del proyecto y siguiendo las especificaciones sobre el índice de ancho de la salida por persona, se han contemplado circulaciones, y distribución de mobiliario para los espacios del proyecto.

2.1.2 SISTEMA DE INGRESO Y EGRESO PARA DISCAPACITADOS La ampliación formulada como proyecto, está ligado al sistema de acceso general del Centro de Formación, la cual contempla lo estipulado en las Normas y guía de movilidad reducida en la NTC 4143 ACCESIBILIDAD AL MEDIO FISICO. EDIFICIOS, RAMPAS FIJAS y NTC 5610 ACCESIBILIDAD AL MEDIO FISICO, SEÑALIZACION TACTIL. 3 LOCALIZACION Y MANTENIMIENTO Los medios de evacuación del proyecto se localizaron de acuerdo a los numerales K.3.2.3.1 Proveen facil y rapida evacuacion desde cualquier sitio y en todo momento en que se encuentre ocupada la edificación, K.3.2.3.2 Las edificaciones del Subgrupo de ocupacion (C-1), caso en el cual corre a cargo del personal administrativo operar los mecanismos para asegurar la evacuacion efectiva de ocupantes, en caso de fuego o de cualquier otra emergencia. 4 SEÑALIZACION E ILUMINACION Para los medios de evacuacion se tuvieron en cuenta los requesitos en cuanto a señalizacion e iluminación se refiere. De acuero a los numerales K.3.2.4.1 y K.3.2.4.3, todos los medios de evacuación deben estar provistos de iluminación artificial y de emergencia. Se plantea un plan con el que el personal que se encuentre a cargo del lugar esté capacitado para ayudar en momentos de evacuación. Las señales visibles se dispondrán de tal manera que su apreciación sea una visualización directa en el aparato a usar como elemento de aviso, la iluminación juega un papel decisivo en este caso. Los extintores se dispondrán en lugares de fácil visualización y fácil acceso, su instalación no superará los 1.50 m de altura. Tabla K.3.3-1 Indice de ocupación Nomenclatura C C-1 Grupos de Ocupación COMERCIAL Servicios Área neta de piso en metros cuadrados por ocupante 10

5 CAPACIDAD DE LAS SALIDAS La capacidad de los medios de evacuación aprobados son con base en los índices de ancho por persona especificados en la tabla K.3.3-2 5.1 ANCHO MINIMO El ancho mínimo de las vías de acceso a las salidas no son menor a lo especificado para usos individuales en el numeral K.3.3.3, ni son inferiores a 900mm. Tabla K.3.3-2 Índices de ancho de salida por persona. Grupo o Subgrupo de Anchura por persona, mm ocupación de la Corredores, puertas y edificación o área Escaleras pasajes de salidas considerada COMERCIAL (C) 5 10 5.2 NUMERO DE SALIDAS El número mínimo de salidas por carga de ocupación está dado en la tabla. Tabla K.3.4-1 Número de salidas por carga de ocupación Carga de Ocupación Número mínimo de salidas 0-100 1 101 500 2 501 1000 3 1001 o más 4 Teniendo en cuenta este numeral, en las oficinas de Producción de Centro permanecerán 2 personas como mínimo, por lo cual se dispone de una salida de 1.00m de ancho. En la oficina de Correspondencia permanecerá una persona, por lo cual se dispone igualmente de una salida de 1.00m de ancho que se comunica a la oficina de Contratación, y esta cuenta con una salida de 1.60m de ancho, que comunica al corredor, y este cuenta con más de 1.20m de ancho, para la evacuación a las salidas de emergencia del Centro. Estas salidas son de 2.00m de ancho.

5.3 DISTANCIA DE RECORRIDO HASTA UNA SALIDA La distancia de recorrido desde el punto más alejado hasta el centro de cualquier salida exterior, salida vertical. Escalera interior, corredor de salida o salida horizontal, no debe sobrepasar los límites especificados. Tomando como distancia más larga el trayecto hacia la salida desde el espacio de correspondencia, se tiene un recorrido de unos 18.38 m, el cual no supera el índice estipulado en la tabla K.3.6-1, sin sistema de rociadores. Tabla K.3.6-1 Distancia de recorrido hasta la salida Distancia de recorrido Grupo de ocupación Sin sistema de Con sistema de rociadores rociadores COMERCIAL (C-1) 60 90 COMERCIAL (C-2) 60 75 5.4 SEÑALIZACION DE SALIDAS Se disponen señales ubicando las salidas de emergencia en todo el recorrido, y los existentes dentro del Centro, cumpliendo con el numeral y como se especifica en la norma NTC 1461 Higiene y seguridad. Colores y señales de seguridad, en tal forma que sea claramente visible. La localización de estas señales puede ser vista desde cualquier punto del recorrido y guían a la salida más cercana.

MEMORIA DE DISEÑO TITULO K 6 REDES ELECTRICAS, DE GAS, Y OTROS FLUIDOS COMBUSTIBLES, INFLAMABLES O CARBURANTES El proyecto cuenta para este numeral, con red de suministro eléctrico, donde los tableros de control de energía, se ubican en un lugar de fácil acceso para operarios y Cuerpo de Bomberos, en caso de ser necesaria su intervención, tal como lo exige el numeral J.2.2.1 y cumpliendo con los requisitos de protección para redes e instalaciones eléctricas del Código Eléctrico Colombiano NTC 2050 en el numeral J.2.2.2. La ubicación de esto se establece a no más de 5 metros del punto de acceso a la edificación. 6.1 ACABADOS INTERIORES los materiales que se utilicen en acabados interiores, deben cumplir las reglamentaciones prescritas en este numeral. Para los acabados interiores no deben emplearse materiales que al ser expuestos al fuego produzcan, por descomposición o combustión, sustancias toxicas en concentraciones superiores a las provenientes del papel o la madera, bajo las mismas condiciones. Los materiales empleados en el proyecto subdirección ampliación y producción son los siguientes: - Muros en ladrillo farol, con intermedio de bloque estructural. Divisiones metálicas con vidrio. Ventanas y Puertas en vidrio. Fachada en Persiana metálica. Losa en Steel Deck. Losa segundo piso impermeabilizada. Piso de producción de centro en porcelanato. Piso de los demás espacios en cerámica. Pintura exterior en graniplast. Pintura interior blanca. 6.2 CLASIFICACION DE LOS MATERIALES Los materiales para acabados interiores, deben clasificarse, con base en sus características de propagación de la llama, de acuerdo con la tabla J.2.5-2. Tabla J.2.5-2

Clasificación del material según su característica de propagación de la llama¹ Clase Índice de propagación de la llama 1 0 a 25 2 26 a 75 3 76 a 225 4 Más de 225 Nota: 1. Clasificación obtenida de acuerdo con la norma NTC 1691. Tabla J.2.5-3 Clasificación de algunos materiales utilizados para acabados interiores según la propagación de la llama* Clase Materiales Ladrillo 1 Baldosas de cerámica Vidrio Nota: (*) Clasificación obtenida siguiendo procedimiento de la Prueba de túnel. Norma NTC 1691 en su versión más reciente. Tabla J.2.5-4 Clasificación requerida del índice de propagación de llama para acabados interiores de acuerdo con el grupo de ocupación de cada edificación. Ubicación del acabado interior Grupo de Ocupación COMERCIAL (C-1) (C-2) Medio de salida normales Corredores 1 1 1 1 Espacios con Espacios con áreas áreas <170m² >170m² 3 2 3 3 6.3 Las fachadas serán construidas con materiales incombustibles como ladrillo, concreto, bloques de concreto, yeso, fibrocemento, vidrio y metales.

6.4 CIELOS RASOS Los cielos igualmente serán construidos con materiales incombustibles. 7 CLASIFICACION DE EDIFICACIONES EN FUNCION DEL RIESGO DE PERDIDA DE VIDAS HUMANAS O AMENAZA DE COMBUSTION El proyecto de ampliación del Centro de Diseño, se ubica en la siguiente categoría: 7.1 Categoría II Esta categoría comprende edificaciones en riesgo intermedio, tales como: (b) Grupos de Ocupación (I-1), (I-3), (I-15), (C-1), (C-2), (E), (F), (M), (R-2) y (R-3). Entre otros ancianatos, bares, restaurantes, cárceles, oficinas, centros comerciales, guarderías, colegios, universidades, hoteles, museos, teatros, salas de cine y salones de reunión. 8 EDIFICACIONES QUE NO REQUIEREN CUANTIFICACION DE LA RESISTENCIA CONTRA EL FUEGO Las edificaciones cuyas características las eximen del requisito de la cuantificación de su resistencia contra el fuego se listan a continuación. Independientemente de esta excepción, toda estructura está sujeta a las especificaciones de detección y extinción de incendios dadas en el Capítulo J.4. J.3.3.3.1 Edificaciones clasificadas en el grupo de ocupación C (Comercial), de acuerdo con J.1.1.2, que no tengan más de dos (2) pisos y cuya área construida no exceda 500m² por piso. El proyecto cuenta en la primera fase con un solo piso, con proyección para el segundo piso, ubicando allí la sala de juntas, los pisos entran en el grupo de ocupación C, y no exceden los metros cuadrados especificados en este numeral por piso. 8.1 Extintores de fuego portátiles Toda edificación clasificada en el grupo de ocupación C (Comercial) debe estar protegida por un sistema de extintores portátiles de fuego, diseñados de acuerdo con la última versión de la norma Extintores de fuego portátiles, NTC 2885 y con la Norma de Extintores de fuego portátiles, NFPA 10.

Planimetría distribución arquitectónica (Plantas, Cortes, fachadas, renders). PLANTA ARQUITECTONICA PRIMER PISO

PLANTA ARQUITECTONICA SEGUNDO PISO AREA TOTAL PRIMER PISO 56.57 m² AREA TOTAL SEGUNDO PISO 28.55 m² AREA TOTAL A INTERVENIR 85.12 m² NOTA: En el segundo piso, solo la sala de juntas hace parte de la ampliación.

FACHADA FRONTAL FACHADA LATERAL IZQUIERDA INGRESO A LOCAL PRODUCCION DE CENTRO Y VENTANILLA DE RECEPCION DE DOCUMENTOS.

CORTE A A

IMAGEN DE LA PROPUESTA

IMAGEN DE LA PROPUESTA

ANEXOS Se anexan a este documento: CD con documentos del proyecto MEMORIAS PLANIMETRIAS