Vaginoplastia con queratinocitos cultivados

Documentos relacionados
Estudio multicéntrico de vaginoplastia en pacientes con agenesia vaginal. Nuestra experiencia en 9 años.

Bailez M.; Solana J. ; Dibenedetto V. y Heinen F Servicio de Cirugía Pediátrica, J P Garraham Hospital ; Buenos Aires Argentina.

Hospital Pediátrico Universitario Octavio de la Concepción de la Pedraja. Holguín. Servicio de Cirugía Pediátrica.

Caso clínico. revisión de la bibliografía

Dilataciones vaginales como alternativa a la intervención quirúrgica. Dr Leopoldo Martínez Martínez Cirugía Pediátrica Hospital Infantil La Paz

Síndrome de Rokitansky-Küster-Hauser

VIII ENCUENTRO DE PERSONAS AFECTADAS POR S.I.A. VIII ENCUENTRO DE PERSONAS AFECTADAS POR S.I.A.

LAPAROTOMÍA A PARA RESOLUCIÓN N DE GESTACIÓN ECTÓPICA EN CICATRIZ DE CESÁREA ANTERIOR

1er Congreso Virtual de Cirugía Pediátrica Cubana. 2013

Malformación Mülleriana D R A K A U T Z DR C O N D E P R O F A D J DR S C A S S O P R O F A G D O DR S O T E R O

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

TITULO: ESTUDIO DE LA AMENORREA. Sociedad Española de Fertilidad (Grupo de Interes de Endocrinología ginecológica)

Técnica de colocación del Esfínter Urinario Artificial (EUA) en el cuello vesical

HERNIA DE SPIEGEL, TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO Y AMBULATORIO

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE MANOMETRÍA ANO RECTAL

Tratamiento de perforación gástrica como complicación durante endoscopía digestiva alta.

Neovagina con intestino: a propósito de 13 casos*

Vaginoplastia: modificación de la técnica de McIndoe usando esponja de gel hemostático

Fístulas Enterocutáneas

Inauguración. Dr. José Ignacio Restrepo. Presidente Asociación Colombiana de Coloproctología

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE UROLOGIA GINECOLOGICA PROGRAMA DE LA PRESENTACION DE CARTELES

Dr. Mario Varela Guzmán

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2009; 35(2)

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

DR. MAURICIO GUERRERO ARIAS

2. Actuación enfermera en el drenaje de colecciones

Reconstrucción mamaria postmastectomía con expansor de tejidos

Dilatación gástrica aguda con necrosis gastroduodenal, una complicación poco frecuente de la funduplicatura de Nissen.

MALFORMACIONES ANO RECTALES (MAR)

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Caso Clínico. Vulvitis con necrosis secundaria a síndrome cólico

Archivos de Medicina de Urgencia de México

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

Obstrucción intestinal

Palabras clave: Agenesia vaginal, colgajo fasciocutáneo muslo-pudendo, síndrome de Rokitansky.

HERNIA OBTURATRIZ MANEJO LAPAROSCOPICO

1º TALLER DE VAGINO HISTEROSCOPIA DE CONSULTORIO SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE VENEZUELA SECCIONAL SUR - OCCIDENTAL

Aproximación al Síndrome de Insensibilidad a Andrógenos (SIA): Tratamiento médico

Prolapso de los órganos pélvicos. Información complementaria para pacientes

TALLER PRESERVACION DE LA FERTILIDAD

Dr. Manuel Ubiergo García Dr. Arturo Medécigo Vite

ANOMALÍAS DE LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL

XL CONGRESO SOTOCAV P-38. A. D. Jover Mendiola 1, J. O. Sous Sánchez 1, C. A. Cardona Londoño 2, F. M. Morán Asensi 2, J. A.

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS. Miss Marcela Saavedra A.

Fecha de creación: Febrero de Cargo: Jefe Apoyo Asistencial Cargo: Ginecólogo Cargo: Director médico CONTENIDO

Cirugía de cambio de sexo de hombre a mujer, con preservación de piel y mucosa peneana

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

TRATAMIENTO DE LAS LESIONES DE LA URETRA FEMENINA

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

PRINCIPIOS QUIRURGICOS. Doctor Pablo Emilio Correa E. Odontólogo - Cirujano Maxilofacial

Colostomía perineal en el carcinoma recto vaginal

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA

NEUMORETROPERITONEO POST-CPRE. Femenino de 22 años, sin antecedentes de importancia para su padecimiento.

Neovagina con sigma: A propósito de dos casos*

MALFORMACIONES GENITALES 6ª SEMANA: EMBRIÓN INDIFERENCIADO CONDUCTOS DE WOLFF CONDUCTOS DE MULLER

DRENAJE ENDOSCÓPICO DE QUISTE MESENTÉRICO GIGANTE

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Especialidad: OBSTETRICIA Tema: HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO Subtema: EMBARAZO ECTÓPICO

Prolapso de cúpula vaginal. Prevención primaria y tratamiento con técnica de culdoplastía de Mayo

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

ES A2 ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A61B 17/42 ( )

TECNICA MODIFICADA EN LA HISTERECTOMIA TOTAL ABDOMINAL PARA ENFERMEDADES BENIGNAS DEL UTERO.

Obstrucción de íleon terminal secundario a endometriosis intestinal. Reporte de un caso.

Heridas simples y suturas. Trabajo de Seminarios. Grupo C3: Rebeca Fontela Pérez María Pazos Español

Osmed, expansor dental de Hidrogel

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA INCONTINENCIA URINARIA INTRODUCCIÓN

GUÍA FORMATIVA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL HUCA

Estado del problema. Distribución anatómica. Incidencia: -Umbilical 7% -Epigástrica 2% Recidiva: 0 a 40% Enfoques anatómicos de: Omar M Askar (80)

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO

PARA TRANSEXUALES H M. DR.MANUEL LEMOURT OLIVA. Marzo 2008

Vaginoplastia por técnica de Mayer en síndrome Rokitansky-Hauser-Kuster. A propósito de un caso

Tipo de Diseño No Experimental

Aquí se ve la matriz, también se conoce como el útero. Este es el órgano donde crece él bebe.

SEGÚN EL MOMENTO DE APARICIÓN SEGÚN LA LOCALIZACIÓN

OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) OCLUSIÓN TUBÁRICA BILATERAL (LIGADURA DE LAS TROMPAS DE FALOPIO)

La Solución Láser no Invasiva para la Contracción Vaginal y la Reducción de Incontinencia Urinaria por Esfuerzo

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.

Cirugía por puerto único Tiene alguna otra utilidad? Reporte de 3 casos de manejo efectivo interdisciplinario.

CAPITULO II MATERIAL Y MÉTODOS

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO EL CARMEN TEQUEXQUITLA

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

PROLAPSO DE LA CUPULA VAGINAL TECNICA DE MOSCHOWITZ

Jesús Sánchez Contreras,** Ignacio Pasos Romero,** Jorge Celio Mancera,** Luis Edmundo Hernández Vivar**

Los prolapsos pélvicos son una patología en auge en el momento actual, dado al aumento

Transcripción:

medigraphic Artemisa en línea 126 Caso clínico CIRUGIA PLASTICA Vol. 16, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2006 pp 126-130 Vaginoplastia con queratinocitos cultivados Dr. Eduardo Gutiérrez Salgado,* Dr. Marcos González Martínez,** Dr. Gerardo Fernández Sobrino,** Dr. Carlos Valle Aguilar,** Dr. Julio Argüelles Cerecedo** RESUMEN La ausencia congénita de la vagina es una condición rara donde la causa más común es el síndrome de Mayer-Rokitansky- Küster-Hauser, una alteración en la formación de los conductos de Müller. Esta deformidad tiene importantes implicaciones fisiológicas y psicológicas para la paciente. Se han descrito varios métodos en la literatura médica que indican que en la actualidad no se ha encontrado el ideal para la construcción neovaginal. En nuestra búsqueda por un método simple, efectivo, accesible y con la menor morbilidad posible introducimos el uso de una jeringa como conformador vaginal, cubierta por parches de aloinjerto de epidermis humana cultivada in vitro, para promover la epitelización de la cavidad neovaginal formada. Se trató a una paciente de 16 años de edad que presentaba hematocolpos por agenesia vaginal en su tercio superior. Se realizó drenaje de colección y se envió a nuestro Servicio para construcción neovaginal. La técnica quirúrgica consistió en disección entre recto y vejiga hasta el cérvix y colocación de la jeringa forrada con queratinocitos cultivados. La paciente evolucionó satisfactoriamente con epitelización del canal vaginal neoformado, presentando periodos menstruales normales sin retención alguna. Consideramos que con nuestro método se tiene una nueva opción que disminuye la morbilidad que tienen otros métodos descritos, además de ser fácilmente accesible y sencillo. SUMMARY Congenital absence of the vagina is a rare condition where the most common cause is the Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser syndrome; an anomaly in development of Müller conducts. This deformity has profound physiological and psychological implications for the patient. Several methods have been described in medical literature indicating that an ideal approach has not yet been found. In our search for a simple, more effective and available method causing less morbidity, we introduced the use of a simple syringe as a vaginal stunt, wrapped with allograft of cultured keratinocytes in vitro, to promote the epithelialization of the formed neovaginal cavity. A 16-year-old female patient with hematocolpos due to vaginal agenesis in the superior third was treated. The cavity was drained off and the patient was sent to our service for neovaginal construction. The surgical technique was a dissection between the rectum and the bladder to the cervix, and the application of the syringe wrapped with cultured keratinocytes. She has a good recovery with epithelialization of the neoformed vaginal canal, regular menstrual periods, without any retention. We consider our method to be a new option that diminishes morbidity that other methods have, describe besides being readily available and simple. Palabras clave: Agenesia vaginal, vaginoplastia, queratinocitos cultivados. Trabajo presentado en el XXXVII Congreso Nacional de Cirugía Plástica, Tijuana B.C. Concurso Dr. Mario González Ulloa modalidad de cartel. * Médico adscrito y Profesor adjunto del Curso de Cirugía Plástica y Reconstructiva. ** Residente del Departamento de Cirugía Plástica y Reconstructiva. Departamento de Cirugía Plástica y Reconstructiva. Hospital Central Sur de Alta Especialidad Pemex. México, D. F. Key words: Vaginal agenesis, vaginoplasty, cultured keratinocytes. INTRODUCCIÓN La ausencia congénita de la vagina es una condición rara, con una incidencia aproximada de 1:5,000 a 1:10,000 nacidos vivos. 1 La causa más común de agenesia vaginal congénita es el síndrome de Mayer- Rokitansky-Küster-Hauser, una alteración en la formación de los conductos de Müller, caracterizado por un cariotipo normal 46 XX, pero con ausencia comple-

127 ta o parcial de la vagina con una variedad de anormalidades uterinas. 2 La agenesia vaginal también puede ser vista como feminización testicular, disgenesia gonadal, o hermafroditismo, o puede ser iatrogénica. 3,4 Esta deformidad, sin importar la causa, tiene importantes implicaciones fisiológicas y psicológicas para la paciente. Con frecuencia no se diagnostica esta condición al nacimiento y usualmente no se vuelve aparente sino hasta la pubertad, donde la falta de caracteres sexuales secundarios o la inhabilidad de llevar a cabo relaciones sexuales se vuelve aparente. El propósito de una vaginoplastia debe ser crear, sin una excesiva morbilidad, un canal vaginal capaz de satisfacer en apariencia, función y sensación. 5 Se han descrito muchas técnicas quirúrgicas y no quirúrgicas para el manejo de esta condición. Las pacientes con vagina rudimentaria (4-5 cm) son tratadas con la técnica no quirúrgica de Frank, que incluye dilataciones seriales o con la construcción de colgajos labiales y dilatación. 6 Sin embargo, estas técnicas no son útiles en pacientes con ausencia de la vagina. El procedimiento tradicional de McIndoe se ha descrito como un procedimiento sencillo y seguro, y actualmente constituye el procedimiento de construcción neovaginal más popular. Consiste en crear un túnel entre el recto y la vejiga, colocando un injerto de piel de espesor parcial para cubrir sus paredes. 7 Sin embargo, tiene sus desventajas significativas como una alta incidencia de pérdida parcial o total del injerto, así como contractura neovaginal. Esto requiere el uso prolongado de un conformador, y a pesar de esto puede existir una longitud vaginal inadecuada y estenosis vaginal; además de cicatrices en el sitio donador que pueden ocasionar descontento en las pacientes. Se han descrito técnicas con aplicación de injerto de piel de espesor total, 5 aunque con las desventajas de una textura inapropiada, ambiente seco, descamación, crecimiento de pelo, y falta de producción de moco. Williams, 8 utilizó tejido vulvar para crear una neovagina; sin embargo, esta técnica requiere de una dilatación mucho más prolongada, lo que produce un ángulo vaginal fisiológicamente anormal. Se han usado segmentos de intestino, tales como intestino delgado, colon, o colon sigmoides para producir una neovagina productora de moco sin la necesidad de dilataciones o colocación de conformador; 9 no obstante, estas técnicas tienen la desventaja de requerir procedimientos abdominales mayores con un alto porcentaje de mortalidad y secreción excesiva de moco. Otros métodos adicionales incluyen el uso de colgajos fasciocutáneos y miocutáneos, 10,11 peritoneo, 12 amnios, 13 mucosa bucal, 6 y otros. También se han utilizado diversos materiales en la construcción de conformadores vaginales, incluyendo madera volcánica hueca, 3 moldes de condón con relleno algodonoso, 14 Surgi-Stuf (Ethox, Buffalo, NY), 15 material ORBIT S (Wijnegem, Belgium), 16 moldes vaginales inflables, 17 moldes perforados de cristal Pirex, 3 moldes vaginales expansibles y molde de condón expansible al vacío. 18 Los conformadores rígidos o semirrígidos pueden llevar a pérdida de injerto, fibrosis, contractura y perforaciones por presión de vejiga y recto. El uso de conformadores más suaves ha demostrado la disminución de estas complicaciones, aunque algunas desventajas incluyen la falta de esterilidad y falta de disponibilidad comercial. En la búsqueda por un método simple, efectivo, fácilmente accesible y con la menor morbilidad posible para la construcción neovaginal, introdujimos el uso de una jeringa como conformador vaginal, cubierta por parches de aloinjerto de epidermis humana cultivada in vitro (Epifast, Bioskinco) para promover la epitelización de la cavidad neovaginal formada. CASO CLÍNICO Paciente del sexo femenino de 16 años de edad, con antecedente de amenorrea primaria, que fue referida a nuestro hospital por dolor abdominal crónico. Fue estudiada por el servicio de Ginecología, donde a la exploración vaginal se encontró una vagina de apariencia externa normal, de 3 cm de profundidad, obliterada por tabique transversal en su tercio superior y terminación en fondo de saco. Se solicitó ultrasonido pélvico reportando hematocolpos, sin alteraciones aparentes en útero ni anexos. Se realizó laparoscopia exploradora (Figuras 1 y 2), drenando colección por perforación en tabique vaginal, sin complicaciones. Se diagnosticó como síndrome de Mayer- Rokitansky-Küster-Hauser, por lo que se solicitó urografía excretora complementaria, la cual no mostró alteraciones. Paciente fenotípicamente femenino y genotípicamente XX. Nos solicitaron valoración para formación de neovagina. TÉCNICA QUIRÚRGICA La intervención se realizó con el consentimiento de la paciente y su madre. Se realizó preparación preoperatoria y preparación intestinal. Después de inducción anestésica se colocó a la paciente en posición de litotomía y se colocó sonda Foley en vejiga, para evitar trauma uretral durante la disección. Se efectuó incisión horizontal en tabique vaginal y disección roma entre el recto y la vejiga hasta cérvix. Se estableció

128 mismo diámetro vaginal de los dos tercios distales y se realizó y verificó la hemostasia. Se utilizó como conformador vaginal una jeringa de plástico de 20 ml (Figura 3), seccionando su boquilla e introduciendo al canal neoformado, verificando la colocación por medio de fibroscopia óptica (Figura 4). Se retiró la jeringa y se procedió a rellenar con gasas estériles, forrándola con parches de Epifast para ser colocada nuevamente (Figura 5), fijándola en su base con dos puntos de seda del 1 a ambos muslos (Figura 6). Se manejó con antibiótico profiláctico y permaneció en hospitalización en reposo absoluto por 4 días. Fue dada de alta e intervenida nuevamente, bajo sedación, a las dos semanas para aplicación de nuevos parches de Epifast en el conformador fabricado. Se citó nuevamente a las cuatro semanas para retiro definitivo del conformador y parches. Al momento de retiro de conformador vaginal y parches de Epifast se observó a la exploración con espejo vaginal salida de secreción cremosa, no fétida de canal vaginal, con escasos restos de sangrado. Presentaba adecuada epitelización con área cruenta de aproximadamente 5 mm en la cara lateral izquierda de la pared neoformada. También adecuada distensibilidad de las paredes vaginales. Se dio de alta con manejo antibiótico local y se citó nuevamente al mes donde se apreciaban las paredes totalmente epitelizadas con ligera estrechez en fondo vaginal. La paciente presentó periodos menstruales normales, sin retención alguna. A un año de evolución, la paciente se encuentra con buena evolución y con canal vaginal permeable y funcional (Figura 7). COMENTARIOS El objetivo principal de una reconstrucción quirúrgica es restaurar el defecto con un tejido tan similar al original como sea posible, así como causar la menor morbilidad al paciente. La epidermis cultivada criopreservada es un apósito biológicamente activo, formado por queratinocitos humanos cultivados in vitro y consiste en varias capas de queratinocitos aplicados sobre un parche de tela vaselinada, obtenidos de la biopsia de prepucio de un recién nacido sano, bajo estrictas condiciones microbiológicamente controladas. Este apósito produce factores de crecimiento y estimula la proliferación de células nuevas del paciente del lecho y bordes de la lesión. 19 La multitud de métodos descritos en la literatura indica que en la actualidad no se ha encontrado ningún método ideal. Cuando se aplica un injerto de piel a ESTE las paredes DOCUMENTO de la neovagina, ES ELABORADO se necesita POR un MEDI- conformador para asegurar el injerto en su lugar. Se ha descri- GRAPHIC to el uso de jeringas simples como un conformador en la construcción vaginal de McIndoe. Las jeringas de distintos tamaños son baratas y de fácil acceso. Las capas de gasa que se colocan para rellenar la jeringa absorben cualquier descarga vaginal. La firme pared de la jeringa soporta la pared vaginal y reduce la tendencia a la contracción. Además, la boquilla de la jeringa actúa como drenaje para secreciones uterinas. El conformador con jeringa es una técnica barata, accesible y efectiva para moldear la vagina, además de la disponibilidad de tener varios tamaños. 20 Considera- Figura 1. Disector señalando presión digital sobre tabique, ejercida vía vaginal. Figura 2. Desplazamiento superior de útero donde se observa falta de comunicación con canal vaginal.

129 Figura 3. Jeringa de plástico con boquilla seccionada envuelta con parche de queratinocitos cultivados. Figura 6. Vista final de conformador y fijación a ambos muslos. Figura 4. Paciente en posición de litotomía con colocación de sonda Foley en vejiga y fibroscopia óptica para verificar sitio de colocación. Figura 7. Revisión a un año de evolución posoperatoria donde se observa al fondo cuello uterino y adecuada epitelización de paredes vaginales. mos que al usarse este conformador forrado con aloinjerto de epidermis humana cultivada in vitro para la construcción neovaginal por ausencia congénita, tenemos una nueva opción que disminuye la morbilidad que tienen otros métodos descritos. Se trata entonces de un procedimiento útil y sencillo que demostró un buen resultado en esta paciente. BIBLIOGRAFÍA Figura 5. Conformador con queratinocitos cultivados relleno de gasas estériles para absorción de secreciones. 1. Evans TN, Poland ML, Boving RL. Vaginal malformations. Am J Obstet Gynecol 1981; 141: 190. 2. Barutcu A, Akguner M. McIndoe vaginoplasty with the inflatable vaginal stent. Ann Plast Surg 1998; 41: 568. 3. Ozek C, Gurler T, Alper M et al. Modified McIndoe procedure for vaginal agenesis. Ann Plast Surg 1999; 43: 393.

130 4. Hensle TW, Chang DT. Vaginal reconstruction. Urol Clin North Am 1999; 26: 39. 5. Sadove RC, Horton CE. Utilizing full-thickness skin grafts for vaginal reconstruction. Clin Plast Surg 1988; 15: 443. 6. Özgenel GY, Özcan M. Neovaginal construction with buccal mucosal grafts. Plast Reconstr Surg 2003; 111: 2250. 7. Buss JG, Lee RA. McIndoe procedure for vaginal agenesis: Results and complications. Mayo Clin Proc 1989; 64: 758. 8. Williams EA. Congenital absence of the vagina: A simple operation for its relief. J Obstet Gynecol Br Comm 1964; 71: 511. 9. Kim SK, Park JH et al. Long-term results in patients after rectosigmoid vaginoplasty. Plast Reconstr Surg 2003; 112: 143. 10. Wang TN, Whetzel T, Mathes SJ, Vasconez LO. A fasciocutaneous flap for vaginal and perineal reconstruction. Plast Reconstr Surg 1987; 80: 95. 11. Lilford RT, Johnson N, Batchelor A. A new operation for vaginal agenesis: construction of a neovagina from a rectus abdominis musculocutaneous flap. Br J Obstet Gynecol 1989; 96: 1089. 12. Rotham D. The use of peritoneum in the construction of a vagina. J Obstet Gynecol 1972; 40: 835. 13. Ashworth MF, Morton KE, Dewhurst J, Lilford RJ, Bates RG. Vaginoplasty using amnion. J Obstet Gynecol 1986; 67: 443. 14. Khanna S, Khanna NN. Congenital absence of the vagina: An analysis of 18 cases corrected by McIndoe operation using a condom mould. Int Surg 1982; 67: 345. 15. Concannon MJ, Croll GH, Puckett CL. An intraoperative stent for McIndoe Vaginal construction. Plast Reconstr Surg 1993; 91: 367. 16. Chen TH. Refinement of McIndoe s vaginal reconstruction with ORFIT S vaginal stent. Plast Reconstr Surg 1994; 94: 394. 17. Hage JJ. The use of a tissue expander as vaginal stent in vaginal reconstruction. Br J Obstet Gynecol 1995; 102: 1020. 18. Adamson CD, Naik BJ, Lynch DJ. The Vacuum expandable condom mold: a simple vaginal stent for McIndoe-style vaginoplasty. Plast Reconstr Surg 2003; 113: 664. 19. Tamariz E, Castro-Muñozledo F. Cultured sheets of human epidermal keratinocytes enhance healing of fullthickness wounds in mice. Cell Tissue Res 1999; 296: 575. 20. Ellabban M, Oudit D. The use of a simple syringe as stent for McIndoe vaginal construction. Plast Reconstr Surg 2004; 114: 662. Dirección para correspondencia: Dr. Eduardo Gutiérrez Salgado HCSAE PEMEX. Periférico Sur 4091. Tlalpan México DF. Tel. 56 45 16 84 Ext. 51153, 51193 Correo electrónico: jgutierrez@sm.pemex.com