EVALUACIÓN DE CENTROS Y PROFESORES

Documentos relacionados
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE CENTROS FORMATIVOS

MODELOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

DISCAPACIDAD Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Tecnología Educativa" LICENCIADO EN PEDAGOGÍA ( Plan 98 ) Departamento de Didáctica y Organización Educativa

Guía Docente Facultad de Educación

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Pedagogía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

DISCAPACIDAD Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN

ASIGNATURA DE GRADO: DISCAPACIDAD Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN DISCAPACIDAD Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO (MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA)

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

MODELOS DE ORIENTACIÓN. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia

ASESORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y CONFLICTO ESCOLAR. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

ASESORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y CONFLICTO ESCOLAR

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Formación Pedagógica y Didáctica en Formación Profesional y Deportiva GUÍA DE PRESENTACIÓN. Curso 2017/18. Diseño y Desarrollo del Currículo

PRÁCTICAS PROFESIONALES V (EDUC. SOCIAL)

MODELOS DE CALIDAD Y SU EVALUACIÓN

CENTROS EDUCATIVOS INNOVADORES.

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Tecnología Educativa" Grado en Pedagogía. Departamento de Didáctica y Organización Educativa

SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias de la Información

Estrategias de aprendizaje ÍNDICE

17-18 GUÍA DE ESTUDIO PÚBLICA SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TERCER CURSO

Facultad de Educación

TEORÍA DE LA INFORMACIÓN Y CRIPTOGRAFÍA BÁSICA

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

PRÁCTICAS PROFESIONALES III (PEDAGOGÍA)

Didáctica del conocimiento del Medio Natural en Educación Primaria ÍNDICE

DIRECCIÓN FINANCIERA

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

PRÁCTICAS PROFESIONALES IV (EDUC. SOCIAL)

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y DE LAS COMPETENCIAS DE LOS ESTUDIANTES

MECÁNICA (I.ELÉCTRICA / I.ELECTRÓNICA / TECNOLOGÍA INDUSTRIAL)

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

GUÍA DE ESTUDIO LA ASIGNATURA I COFPYD. María Jesús Fernández Ollero APRENDER Y MOTIVAR EN EL AULA

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Facultad de Educación

LA EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

TEORÍA DE CIRCUITOS I

ESTILÍSTICA Y MÉTRICA ESPAÑOLAS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN CONTEXTOS DESFAVORECIDOS

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LA GESTIÓN UNIVERSITARIA

SISTEMAS PRODUCTIVOS, FABRICACIÓN Y MÉTODOS DE LA CALIDAD

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

GUÍA DOCENTE Métodos y Técnicas de Investigación Aplicados a la Intervención Socioeducativa

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Transcripción:

ASIGNATURA DE GRADO: EVALUACIÓN DE CENTROS Y PROFESORES Curso 2016/2017 (Código:63024036) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La Evaluación de Centros y Profesores es una asignatura obligatoria de 4º curso de la titulación del Grado de Pedagogía, con 6 ECTS, que se imparte en el primer cuatrimestre del curso. Su propuesta docente se vertebra en torno a las siguientes temáticas:. La génesis de la conformación de los centros y profesores como dos ámbitos de evaluación cuyo desarrollo está plenamente consolidado tanto en el contexto académico, como en el marco de los sitemas educativos nacionales.. La fundamentación de los modelos y modalidades de evaluación institucional y de la docencia en las concepciones y opciones epistemológicas y metodológicas..las orientaciones, propósitos y estrategias de la evaluación de centros educativos en tanto que referentes para comprender las diferentes propuestas evaluativas.. La evaluación de centros promovidas por las administraciones educativas en el contexto europeo, con modalidades de evaluación externa e interna.. La evaluación basada en el centro o autoevaluación institucional y las características de sus experiencias más relevantes.. Las perspectivas, orientaciones y propósitos de la evaluación del profesorado.. La evaluación del desempeño docente y su operativización en los distintos niveles de los sistemas educativos a nivel internacional.. La evaluación entre iguales o el énfasis en el desarrollo y mejora profesional 2.CONTEXTUALIZACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS La Evaluación de Centros y Profesores presenta una propuesta curricular para la capacitación teórica y práctica de los estudiantes en los conocimientos, procedimientos y actitudes que facilitan su formación y desarrollo profesional como graduados en Pedagogía. Para empezar, se han presentado los marcos histórico, conceptual y epistemológico desde los que la evaluación institucional y de la docencia, por una parte, se van conformando en el contexto académico como dos nuevos campos de estudio e investigación, y, por otra, como prácticas profesionales dado que la mayor parte de los sistemas educativos van introduciendo poco a poco este tipo de evaluaciones hasta generalizarse en la primera década del siglo XXI. A continuación nos adentramos en el estudio de la evaluación de las instituciones educativas. En él se resaltan los factores que han hecho, primero, emerger y, después, que se desarrolle de una manera acelerada la evaluación institucional. La evaluación de centros se presenta como un campo complejo susceptible de problematizarse desde las visiones y experiencias con las que nos acerquemos al mismo. Se contraponen, en este sentido, los propósitos de la evaluación tanto desde la perspectiva de la rendición de cuentas, eficacia y calidad, como desde la que se sustenta en favorecer los procesos de mejora y desarrollo institucional. Las estrategias para la evaluación de instituciones educativas son tomadas como el elemento organizador que nos permite ir

estudiando los distintos enfoques y propuestas. Hemos optado, a falta de otro criterio más inclusivo y que diera una cierta coherencia a nuestro discurso, ir analizando las estrategias externas de evaluación, en las que distinguimos las que son iniciativa de las administraciones de aquellas que son propuestas desde instancias independientes, las estrategias internas y/o de autoevaluación y las estrategias combinadas de modalidades externas e internas. Por último, se afronta la evaluación del profesorado que es un ámbito de evaluación que, a diferencia de la evaluación institucional, se desarrolló mucho menos en las décadas de los años 80 y 90 por las resistencias que los docentes generaron ante cualquier forma de control de su trabajo. Sin embargo, desde los primeros años del siglo XXI ha ido adquiriendo un gran impulso como consecuencia de su generalización en la educación superior universitaria y su lenta pero progresiva implantación en los demás niveles de los sistemas educativos. Convendría recordar finalmente que la asignatura de Evaluación de Centros y Profesores se propone capacitar a los estudiantes que la cursan en: La evaluación de instituciones educativas en tanto que es una de las funciones profesionales del perfil profesional del Pedagogo. Dentro de las competencias específicas del Grado de Pedagogía asume, asimismo,en parte y/o totalmente, las siguientes: 10. Evaluar políticas, instituciones y sistemas educativos, 11. Evaluar centros, planes, programas, proyectos, acciones y recursos didácticos y formativos, 12. Evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje y los agentes educativos, 18. Analizar, diseñar y evaluar las aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación asociadas a los procesos educativos y formativos, 20. Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas pedagógicas. En el marco de las competencias genéricas está comprometida con: 6. Trabajar en equipo, 7. Desarrollar actitudes éticas de acuerdo con los principios deontológicos y el compromiso social. 3.REQUISITOS PREVIOS REQUERIDOS PARA CURSAR LA ASIGNATURA El desarrollo de la propuesta curricular se ha acometido teniendo en cuenta que los estudiantes cursan por primera vez, en el Grado de Pedagogía, una asignatura de evaluación institucional y de la docencia, dado que en su itinerario formativo sólo han tomado contacto previamente con otra materia, cuyo objeto y ámbito de estudio ha sido la evaluación de los aprendizajes y competencias de los estudiantes. Conviene, no obstante, que los estudiantes refresquen los contenidos que han trabajado en dos asignaturas obligatorias, de 2º curso del Grado de Pedagogía, a saber: Técnicas e Instrumentos para la Recogida de Información y Métodos y Diseños de Investigación en Educación. Una parte importante de la formación lograda en ambas materias les será de gran ayuda para el diseño y desarrollo de proyecto y propuestas de evaluación de centros y profesores. 4.RESULTADOS DE APRENDIZAJE De acuerdo con las competencias del perfil profesional del Pedagogo y las competencias específicas y generales del Grado de Pedagogía, los estudiantes de esta asignatura en el proceso de enseñanza y aprendizaje han de lograr: Conocer los fundamentos, planteamientos y desarrollos de las distintas perspectivas desde las que se abordan la teoría y práctica de la evaluación institucional y de docentes. Resignificar sus concepciones previas sobre evaluación en relación con los distintos marcos ontológicos, epistemológicos y ético-políticos. Diseñar y ejecutar proyectos y actuaciones de evaluación de centros y profesores, así como disponer de criterios solventes para la evaluación de propuestas en estos dos ámbitos.

Experimentar los distintos procedimientos, metodologías y técnicas de la evaluación de Centros y Profesores. Elaborar en su realidad propuestas concretas de evaluación que puedan conducir a la planificación y realización de procesos de evaluación institucional y de docentes. Asumir principios de naturaleza deontológica y ética en su desarrollo profesional como evaluador Incorporar el aprendizaje colaborativo en los procesos de formación y desarrollo profesional en coherencia con la construcción de una comunidad de trabajo-aprendizaje. 5.CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA TEMA 1. La evaluación de centros y profesores: génesis de la conformación de un nuevo campo de estudio e investigación. TEMA 2. Concepciones, vínculos, significados y otras cuestiones estructurantes de la evaluación de Centros y Profesores. TEMA 3. El centro escolar como objeto de evaluación. TEMA 4. La evaluación de centros promovida por las administraciones educativas. TEMA 5. La evaluación basada en el Centro. TEMA 6. La evaluación de instituciones universitarias TEMA 7. El profesorado como objeto de evaluación. TEMA 8. La evaluación del desempeño docente. TEMA 9. La evaluación docente entre iguales. TEMA 10. La evaluación de los docentes por los alumnos. 6.EQUIPO DOCENTE EUSTAQUIO MARTIN RODRIGUEZ JULIAN ELOY RODRIGUEZ PINEL 7.METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE La metodología didáctica que se pondrá en juego refuerza los procesos de comunicación entre los actores a través de las mediaciones tecnológicas que posibilitan la plataforma virtual y los demás recursos y medios propios de las tecnologías digitales, tanto para el establecimiento de un diálogo entre el equipo docente y los alumnos, como de los alumnos entre sí. La colaboración de las/os tutoras/es resulta imprescindible para realizar el seguimiento, la orientación y la evaluación de los resultados de los estudiantes. Por ello, contarán en cada Centro Asociado con el apoyo de tutorías presenciales y virtuales. Se establecerán foros temáticos para profundizar en los problemas más relevantes de la Evaluación de Centros y Profesores. Y para la tutorización individual y en pequeños grupos de los alumnos nos serviremos de los chats, el correo electrónico, etc.

8.EVALUACIÓN La valoración del aprovechamiento del alumnado se llevará a cabo a través de una propuesta que combina las evaluaciones formativa y sumativa. A tal efecto los estudiantes realizarán a lo largo del cuatrimestre: 1. En la evaluación formativa: - Una tarea obligatoria entre las dos que proponga el equipo docente. Para poder aprobar la asignatura es necesario haber presentado la tarea. Su fecha de entrega podrá encontrarse en la Guía de Estudio de la asignatura, 2ª parte, disponible en la plataforma Alf. 2. En la evaluación sumativa: - Un examen presencial que consistirá en una prueba de desarrollo en la que se habrá de analizar uno o varios de los temas que forman parte de los contenidos de la asignatura. El examen se llevará a cabo en los Centros Asociados de la UNED de acuerdo con la programación prevista para la realización de las pruebas presenciales. La calificación final en la asignatura será la suma de la ponderación de un 80% de la nota obtenida en el examen presencial y la ponderación de hasta un 20% de la puntuación obtenida en la tarea ( tanto la tarea como el examenen se calificaran en una escala de 1 a 10 puntos). Es importante aclarar que la nota obtenida en la tarea no pondrá compensar a la calificación lograda en el examen, si esta última es inferior a 5. 9.BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ISBN(13): 9788436267112 Título: EVALUACIÓN DE CENTROS Y PROFESORES Autor/es: Martín Rodríguez, Eustaquio ; Editorial: UNED Buscarlo en Editorial UNED Buscarlo en libreria virtual UNED Buscarlo en bibliotecas UNED Buscarlo en la Biblioteca de Educación Comentarios y anexos: 10.BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Comentarios y anexos: Para cada uno de los temas, se colgara en Alf una bibliografía complementaria al objeto de que el alumnado pueda profundizar en el estudio de los problemas y temáticas que le interesen especialmente. Cada uno de los libros, artículos y/o

documentación tendrá una referencia sobre sus contenidos y aportaciones más relevantes a los ámbitos de la Evaluación de Centros y Profesores. ANGULO RASCO, F. (1994). A que llamamos evaluación?: Las distintas acepciones del término <<evaluación>> o por qué no todos los conceptos significan lo mismo, en Angulo y Blanco (Coordinadores). Teoría y desarrollo del currículum. Málaga, Ediciones Aljibe, páginas 283-296. CANALES, A. (2010). Evaluación: elementos del debate internacional, Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, Vol.3, nº 1e. ESCUDERO MUÑOZ, J.M. (2010). La selección y la evaluación del profesorado, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2), pp. 201-221 EURYDICE (2009). Autonomía y responsabilidades del profesorado en Europa. Madrid, Ministerio de Educación. GAVARI STARKIE, E. (2009). El papel del docente y del alumnos en la elaboración de Poratafolios, Revista de Educación, Mayo-Agosto, pp.451-462. ISORÈ, M. (2010). Evaluación docente: prácticas vigentes en los países de la OCDE y una revisión de la literatura. Santiago, Chile, PREAL. KLENOWSKI, V. (2005): Desarrollo del Portafolios para el aprendizaje y la evaluación. Madrid, Ediciones Narcea. NEVO, D. (1998): La evaluación mediante el diálogo: una contribución posible al perfeccionamiento de la escuela, Perspectivas, XXVIII, nº1, marzo, pp. 87-100. SIMONS, H. (1995): La autoevaluación escolar como proceso de desarrollo del profesorado: en apoyo a las escuelas democráticas, en AA.VV.: Volver a pensar la educación. Madrid, Ediciones Morata, Vol II, pp.220-242. STAKE, R (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Editorial Graó. TEJEDOR, J. F. (2012). Evaluación del desempeño docente, Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, Vol. 5, nº 1e 11.RECURSOS DE APOYO Además de los materiales didácticos propios que se han elaborado expresamente para esta asignatura y de la bibliografía complementaria que se ofrece, los estudiantes podrán hacer uso también de todo un conjunto de fuentes de información en soporte informático, (artículos, documentos, direcciones URL de bancos de datos, instituciones, revistas,etc.). Todo ello estará disponible en la plataforma virtual para que, de este modo, cada alumno personalice su itinerario formativo en función de sus intereses, conocimientos previos, necesidades, carencias formativas, etc. 12.TUTORIZACIÓN Tal y como se recoge en el apartado de Metodología, los estudiantes contarán con el asesoramiento del equipo docente integrado por el profesorado del de la Sede Central y por los tutores asignados en los Centros Asociados. Para ello se realizarán tutorías presenciales y virtuales programadas por el equipo docente y realizadas por los tutores. Para la comunicación entre los docentes y el alumnado se utilizaran cualquiera de las tecnologías disponibles en la UNED: teléfono, correo postal, correo electrónico, foros, chats, etc. Los martes de 16.00 a 20.00 horas es el día dedicado a la atención de los estudiantes a través de los teléfonos siguientes: Dr. Eustaquio Martín Rodríguez, emartin@edu.uned.es,teléfono 91 398 7876 Dr. J. Eloy Rodríguez Pinel, jrodriguez@edu.uned.es, Teléfono 91 398 9050