GESTIÓN DEL TERRITORIO MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Documentos relacionados
UN ESTUDIO CUANTITATIVO DEL PRECIO DE LA TIERRA EN LAS COMARCAS DE CASTILLA-LEÓN

SEGURO PARA LA COBERTURA DE LOS GASTOS DERIVADOS DE LA RETIRADA Y DESTRUCCIÓN DE ANIMALES MUERTOS EN LA EXPLOTACIÓN

INSTRUCCIÓN DE 31 DE MAYO SOBRE MEJORA DE LAS ESTRUCTURAS DE PRODUCCIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS

Anejo 5 DEMANDAS DE AGUA Apéndice III METODOLOGÍA USOS DE REGADÍO

ÁVILA. Unidades Básicas de Ordenación y Servicios del Territorio. Mapas provinciales AVRUR01 AVRUR04 AVRUR02 AVRUR03 AVRUR06 AVRUR05 AVURB1 AVRUR15

Boletín de Predicción de Cosecha

ANEXO III A EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA

JORNADA TECNICA SOBRE TUBERCULOSIS BOVINA

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

ÍNDICE DE DESARROLLO DEMOGRÁFICO: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA APLICADA A CASTILLA Y LEÓN

ÍNDICES DE VEGETACIÓN MEDIOS MENSUALES PARA EL ESTRATO DE SECANO Y PASTIZALES POR COMARCA AGRARIA

Comunidad Autónoma de Castilla y León

Tasa Fiscal sobre el Juego CASINOS DE JUEGO DECLARACIÓN- LIQUIDACIÓN

APÉNDICE I. LISTADO DE MANCOMUNIDADES QUE PRESTAN SERVICIOS DE AGUA EN LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO

La campaña de saneamiento ganadero del

Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales. y Actos Jurídicos Documentados PAGO EN METÁLICO LETRAS DE CAMBIO DECLARACIÓN - LIQUIDACIÓN

Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Siglas Nombre de la vía pública. Siglas

ESTADO DE EJECUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESIDENCIAL PARA CENTROS DE PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES

Respuesta diferencial de los cultivadores cerealistas a la reforma de la PAC en algunas comarcas de Castilla y León (**)

DESARROLLO Y COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA: LECCIONES DE ALGUNAS EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN

Proyecto Círculos de Innovación Social. Hacia un Modelo de Apoyo a cada Persona Con Discapacidad en el medio rural. Círculos de Innovación Social

COMPRA-VENTA DE DETERMINADOS MEDIOS DE TRANSPORTE USADOS ENTRE PARTICULARES. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y

Educación de Personas Adultas

Altitud 98% territorio > 600 m. 31,4% territorio > 1000 m. TERRITORIO EMINENTEMENTE RURAL CON IMPORTANTES CONDICIONANTES OROGRÁFICOS Y CLIMÁTICOS

COMPRA-VENTA DE DETERMINADOS MEDIOS DE TRANSPORTE USADOS ENTRE PARTICULARES. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y

AMBITO TERRITORIAL

AGRUPACION ESPAÑOLA DE ENTIDADES TARIFA DE PRIMAS COMERCIALES DEL SEGURO : PLAN PAG: 1 AGRARIOS COMBINADOS,S.A. TASAS EN PORCENTAJE APLICABLES

residencias para personas mayores de la gerencia de servicios sociales Al servicio de tu calidad de vida

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

6 BADAJOZ TODOS LOS TERMINOS 2,33 7 ALMENDRALEJO TODOS LOS TERMINOS 2,55 8 CASTUERA TODOS LOS TERMINOS 3,35

AGRUPACION ESPAÑOLA DE ENTIDADES TARIFA DE PRIMAS COMERCIALES DEL SEGURO : PLAN PAG:

La Comunidad Autónoma de Castilla y León km hab./km 2 78 en España 115 en Europa

ANEXO IV CATEDRÁTICOS Y PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS

CONTEXTO. Como actividad económica. Crear oportunidades de inversión para el sector privado e

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Plan Regional Sectorial de Carreteras de Castilla y León

Boletín Oficial de Castilla y León

Relación de puestos de trabajo a Resultas

San Felices de los Gallegos (Salamanca), 11 de noviembre de 2011

Boletín Oficial de Castilla y León

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

CAMPAÑA DE RENTA 2012

Si quieres defender la agricultura y la ganadería a título principal

PROYECTO RURAL-URBANO

JORNADA DE RETORNO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO VEGA DEL SEGURA (2014/2020) 8 SEPTIEMBRE 2016

Anexo I. Listado de Planes Básicos Espacios Protegidos Red Natura 2000

PLAN DE FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2015

Lucha contra la despoblación y desarrollo territorial: el gran desafío de Castilla y León

ANEXO VI PROVINCIA DE ÁVILA

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LA PLANIFICACIÓN PORTUARIA

Desarrollo rural y áreas protegidas

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA. En este capítulo se detallan las estimaciones de las demandas actuales y previsibles en los años 2015, 2021 y 2027.

Burgos, ciudad candidata

ANEXO IV PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS

ESPAÑA ORIGINAL: POTENCIALIDADES DE LOS SISTEMAS AGROALIMENTARIOS LOCALES: CALIDAD DIFERENCIAL Y ACCIÓN COLECTIVA

Guía para el Análisis de Actores

Plan Estratégico de Turismo de la Provincia de Salamanca

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

El Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA)

AGRUPACION ESPAÑOLA DE ENTIDADES TARIFA DE PRIMAS COMERCIALES DEL SEGURO : PLAN PAG: 1 AGRARIOS COMBINADOS,S.A. TASAS EN PORCENTAJE APLICABLES

LA SITUACION DEL CASTAÑO EN EL BIERZO (LEON, ESPAÑA) Mesa de la Castaña del Bierzo

DATOS REFERENTES AL PROYECTO: Programa de Dinamización comercial Moncayo- Soria. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.

ANEXO III CODIFICACIÓN DE CENTROS

25 AÑOS en 25 PALABRAS

Cooperación Territorial Europea: Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal

CONSULTA PUBLICA PLAN HIDROLÓGICO DEL DUERO LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA DEL DUERO

ANEXO VII RELACIÓN DE INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CON SECCIONES LINGÜÍSTICAS (SL) Y/O BILINGÜES (SB)

LOS NUEVOS ESPACIOS DE LA COOPERACIÓN: COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA

Acto Regional Presentación NERA. Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos

GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA

Población y ciudades en Castilla y León

Estrategia de Turismo Vasco 2030 y Plan Director

QUE TANTO SABEN LOS JOVENES SOBRE LOS SINDICATOS ARISTOTELES El Ser Humano es un Ser Social, que se une a otros que le son Semejantes

Introducción. LIC Riberas del río Duero y afluentes (Soria). LIC Riberas del Río Manzanas (Zamora).

2009 CURSOS DE INTERNET E INFORMÁTICA PARA MUJERES DE CASTILLA Y LÉON

I.7. PLAN FINANCIERO

LA MUJER, MOTOR DEL DESARROLLO RURAL.

La participación de las personas

LA GERENCIA DE SERVICIOS SOCIALES

La Junta de Castilla y León colabora en el desarrollo de la Campaña de Renta 2010

CAMPEONATO DE CASTILLA Y LEON EN EDAD ESCOLAR Y UNIVERSTARIOS CAMPO A TRAVES TORQUEMADA, 3 MARZO, MEMORIA ESTADISTICA -

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

ANEXO IA Relación de puestos de trabajo Vacantes Ofertados

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

LIBERAR EL PONTENCIAL DE LA ECONOMIA SOCIAL PARA EL CRECIMIENTO EN EUROPA CONCLUSIONES. Conferencia Europea de Economía Social

EL LEGADO DEL AIAF 2014 Y EL CAMINO A SEGUIR 1 PREÁMBULO

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Las ONG de cooperación de pequeño tamaño de Bizkaia: Preservar su contribución e impulsar su colaboración y relación con otros agentes

PLAN DE FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2017

Informes elaborados en 2017 por el Observatorio Estatal de la Discapacidad

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. METODOLOGÍA DAFO.

Gestion Relaciones con Stakeholders del Sector Público. Santiago, Noviembre 2013

25 DE NOVIEMBRE CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO, DA LA CARA. Campaña de sensibilización contra la Violencia de Género.

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

3262 Martes, 22 de febrero 2005 B.O.C. y L. - N.º 36

Guía Ayudas LEADER Desarrollo rural en Extremadura. Múltiples objetivos, una sola dirección

Transcripción:

GESTIÓN DEL TERRITORIO MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA José Manuel del Barrio Aliste Departamento de Sociología y Comunicación Universidad de Salamanca josema@usal.es

Lo que me propongo: 1. Preguntas de partida. 2. El contexto: población y municipios rurales en Castilla y León. 3. Los objetivos de la gestión del territorio. 4. La participación de la población: algo más que una moda 5. Qué es la participación? 6. Tipología de actores sociales en ámbitos rurales. 7. Implicar a la población en el desarrollo: algunos interrogantes 8. El papel clave de los agentes de desarrollo local. 9. La formación al servicio de la participación y el desarrollo. 10. Algunos consejos útiles para organizar la formación. 11. Tipología de territorios con una débil competitividad social. 12. Ejemplos de mejora de la calidad de vida. 13. Reflexiones finales.

1. Preguntas de partida Qué es y cuáles son los objetivos de la gestión del territorio? Qué beneficios y qué ventajas pueden obtenerse con la participación de la población? Cuándo, cómo y para qué debemos fomentar los procesos de participación de los ciudadanos en la gestión del territorio? Cuáles son y cómo pueden identificarse a los actores sociales fundamentales de cada territorio? Qué relevancia tienen los agentes de desarrollo local y la formación en los procesos de gestión del territorio? Qué lecciones podemos obtener de algunas experiencias de mejora de la calidad de vida en ámbitos rurales?

2. El contexto: población y municipios rurales en Castilla y León

Castilla y León. Municipios y población según tamaño de los municipios, 2009 (Porcentajes sobre total de municipios y población de Castilla y León) Tamaño municipios (nº habitantes) Municipios % Población % <101 551 24,5 33.559 1,3 101-500 1.154 51,3 270.706 10,6 501-1.000 277 12,3 190.973 7,4 1.001-2.000 133 5,9 182.044 7,1 2.001-5.000 76 3,4 232.450 9,1 5.001-10.000 32 1,4 214.481 8,4 10.001-20.000 10 0,4 135.431 5,3 >20.000 (sin capitales) 6 0,3 215.136 8,4 Capitales 9 0,4 1.088.741 42,5 Castilla y León 2.248 100,0 2.563.521 100,0

Castilla y León. Municipios y población según tamaño de los municipios, 2009 (Porcentajes) 60 50 40 51,3 42,5 30 24,5 20 10 0 1,3 10,6 12,3 7,4 7,1 5,9 3,4 9,1 8,4 1,4 5,3 8,4 0,4 0,3 0,4 Municipios Población

Castilla y León. Entidades singulares y población según tamaño de las entidades singulares, 2009 (Porcentajes sobre total de entidades y población de Castilla y León) Tamaño entidades singulares (nº de habitantes) Entidades singulares % Población % <101 4.047 65,6 134.367 5,2 101-500 1.645 26,7 354.421 13,8 501-1.000 244 4,0 169.746 6,6 1.001-2.000 107 1,7 145.696 5,7 2.001-5.000 78 1,3 241.405 9,4 5.001-10.000 27 0,4 183.224 7,1 10.001-20.000 7 0,1 96.104 3,7 >20.000 (sin capitales) 6 0,1 169.051 6,6 Capitales 9 0,1 1.069.507 41,7 Castilla y León 6.170 100,0 2.563.521 100,0

Castilla y León. Entidades singulares y población según tamaño de las entidades singulares, 2009 (Porcentajes) 70 65,6 60 50 40 41,7 30 26,7 20 13,8 10 0 5,2 4 9,4 6,6 7,1 5,7 6,6 3,7 1,7 1,3 0,4 0,1 0,1 0,1 Entidades singulares Población

Castilla y León. Población según distancia (kilómetros) de municipios a capitales, 2009 45 42,5 40 35 30 25 20 15 10 7,8 6,9 14,5 11,7 9,9 6,7 5 0 < de 10 (a) De 10 a 24 De 25 a 49 De 50 a 74 De 75 a 100 >100 Capitales (a) No se incluyen las capitales de provincia.

Castilla y León. Crecimiento de la población según tamaño de municipios, 2000-2009 (Porcentajes) 2.001-5.000 16 5.001-10.000 15 >20.000 (a) 12,2 10.001-20.000 5,1 1.001-2.000 4 Capitales 2,6 501-1.000-3,8 101-500 -9,1 <101-12 Castilla y León 3,4-15 -10-5 0 5 10 15 20 (a) No se incluyen las capitales de provincia.

Castilla y León. Evolución de la población de las Comarcas Agrarias, 2000-2009 (Porcentajes) CENTRO SALAMANCA SEGOVIA ARLANZÓN TIERRAS DE LEÓN SORIA VALLE BAJO ALBERCHE SURESTE MERINDADES VALLE DEL TIÉTAR BUREBA-EBRO SEPULVEDA ALBA DE TORMES CUÉLLAR EL CERRATO DUERO-BAJO SUR LA RIBERA ESLA-CAMPOS TIERRAS ALTAS Y VALLE DEL TERA PINARES ALMAZÁN ARCOS DE JALÓN BURGO DE OSMA BIERZO ARLANZA TIERRA DE CAMPOS LEDESMA CAMPO DE GÓMARA DEMANDA AGUILAR ARÉVALO-MADRIGAL PEÑARANDA DE BRACAMONTE CAMPOS FUENTE DE SAN ESTEBAN CAMPOS-PAN PÁRAMOS SALDAÑA-VALDAVIA EL PÁRAMO CERVERA ASTORGA SAYAGO LA SIERRA AVILA SANABRIA BENAVENTE Y LOS VALLES BOEDO-OJEDA PISUERGA ALISTE MONTAÑA DE LUNA GUARDO SAHAGÚN BARCO AVILA-PIEDRAHITA VITIGUDINO LA MONTAÑA DE RIAÑO CIUDAD RODRIGO BAÑEZA GREDOS CABRERA -22,3-1,2-1,3-2,3-2,5-3,7-3,9-4,2-5,6-5,6-6,4-6,8-6,9-6,9-7,1-7,4-8 -8,3-9,5-10,3-10,4-10,5-11,3-11,5-11,5-11,9-12,8-13,1-13,4-14,5-14,5-14,6-14,7-14,7-15,2-15,3-15,5-15,6-15,7-16,7-16,9-18,6 11,8 10,6 8,2 6,4 6 3,6 3,6 3 2,3 0,9 0,8 20,5 42,5 45,3 47,7 51,3 61,4-30 -20-10 0 10 20 30 40 50 60 70

Castilla y León. Evolución de la población según tamaño de municipios, 2000-2009 (2000 = 100) 105 Municipios de menos de 101 habitantes 105 Municipios de 101 a 500 habitantes 100 100 95 95 90 90 85 85 80 80 < 101 habitantes Castilla y León De 101 a 500 habitantes Castilla y León Municipios de 501 a 1.000 habitantes Municipios de 1.001 a 2.000 habitantes 104 102 100 98 96 94 92 105 104 103 102 101 100 99 98 97 96 De 501 a 1.000 habitantes Castilla y León De 1.001 a 2.000 habitantes Castilla y León

Lecciones e implicaciones prácticas del contexto que se ha descrito Las diferencias entre la distribución de la población atendiendo al criterio municipal y al de las entidades singulares son muy significativas sobre todo en los intervalos inferiores. La delimitación espacial de la población según la distribución de las entidades singulares debe tenerse muy en cuenta de cara a la planificación de servicios públicos relacionados con las infraestructuras, las comunicaciones, los servicios sociales, educativos, sanitarios, postales, etc., recursos que, como se sabe, son fundamentales para la mejora del bienestar de los ciudadanos. El diseño de servicios públicos y políticas sociales adquiere una especial importancia en los territorios rurales de Castilla y León, aunque de modo especial en los municipios que no superan los 2.000 habitantes. Por tanto, nos encontramos ante nuevos retos para la gestión del territorio.

3. Los objetivos de la gestión del territorio El crecimiento económico. El desarrollo sostenible. La seguridad humana. La calidad de vida. El desarrollo humano. Ser competitivos.

EL DESARROLLO HUMANO DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Proceso para ampliar las oportunidades y opciones de las personas y la mejora de las capacidades humanas y las libertades LAS CAPACIDADES MÁS ESENCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO Disfrutar de una vida larga y saludable Haber sido educado Acceder a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno Participar en la vida de su comunidad y en las decisiones que afecten sus vidas

LA COMPETITIVIDAD TERRITORIAL COMPETIVIDAD ECONÓMICA Capacidad de los agentes para producir y mantener el máximo de valor añadido en el territorio mediante el refuerzo de los vínculos entre sectores y haciendo que la combinación de recursos constituya activos para valorizar el carácter específico de los productos y servicios locales. COMPETITIVIDAD MEDIOAMBIENTAL Capacidad de los agentes para valorizar su entorno haciendo del mismo un elemento distintivo de su territorio, garantizando al mismo tiempo la conservación y la renovación de los recursos naturales y patrimoniales. COMPETITIVIDAD SOCIAL Capacidad de los agentes para actuar eficazmente de manera conjunta sobre la base de una concepción consensuada del proyecto y fomentada por una concertación entre los distintos niveles institucionales.

4. La participación de la población: algo más que una moda (I) Durante la última década se constata un creciente interés en los organismos internacionales sobre la necesidad de la participación a la hora fomentar los procesos de desarrollo. Es muy útil asegurar un papel activo de las personas que van a participar en la ejecución de un proyecto y se van a beneficiar de él. La participación de la población en los procesos políticos de toma de decisiones ha sido siempre un elemento de mejora y legitimación de las actuaciones públicas, sea cual fuere el ámbito al que afecten.

4. La participación de la población: algo más que una moda (II) La experiencia demuestra que se han acometido numerosos programas que pretendían ser participativos, pero faltaban objetivos claros y metodologías que aseguraran la participación. Los actores sociales son diferentes en los distintos programas de desarrollo, dependiendo de la tipología del mismo. Lo que funciona en un territorio no tiene por qué funcionar en otro. La participación no quiere decir consultar simplemente a los actores, tal como entienden algunos de forma simplista: ES MUCHO MÁS.

5. Qué es la participación? Se puede definir la participación como el proceso en el que los ciudadanos influyen sobre la definición de un proyecto de desarrollo -estrategia, diseño, selección de inversiones, evaluación, etc.- y están en situación de dirigir su ejecución.

6. Tipología de actores sociales en ámbitos rurales El medio rural se caracteriza por la presencia de una gran variedad de actores colectivos (asociaciones), cuyas actividades responden a lógicas distintas, ocupando posiciones diferentes en el sistema de gobernanza". El reto de un buen sistema de gobernanza es convertir la inevitable conflictividad suma cero, que se produce en todo territorio por el acceso a los recursos, en una conflictividad de suma positiva, donde los intereses particulares puedan conciliarse en pro de un interés general para el conjunto de la comunidad. Tipología de Eduardo Moyano Estrada

7. Implicar a la población en el desarrollo: algunos interrogantes Cuál es el nivel adecuado de participación en un proyecto? Quién o quiénes deben participar? Cuándo participar? Cómo llevar adelante la participación?

Cuál es el nivel adecuado de participación en un proyecto? La "participación del público" puede situarse a niveles muy diferentes: la consulta sobre las proposiciones; la implicación de los protagonistas locales en las diversas etapas del proceso; la asunción y la dirección del proceso de desarrollo.

Quién o quiénes deben participar? La respuesta depende, en gran medida, del contexto social y cultural, pero se pueden identificar de entrada tres grupos: Los responsables políticos, económicos y asociativos locales. Los miembros de grupos de intereses económicos, sociales y culturales locales: asociaciones de agricultores, de jóvenes, de personas de edad avanzada, agrupaciones profesionales, etc. La población en su conjunto.

Cuándo participar? Se pueden distinguir tres grandes etapas en la vida de un proyecto: La etapa inicial de sensibilización e información. La etapa de diagnóstico y de elaboración del proyecto. La etapa de puesta en práctica, ejecución, evaluación y control.

Cómo llevar adelante la participación? La primera etapa "marca la tónica" frente al público cuya participación se solicita. Las técnicas del tipo operación "puertas abiertas", conferencias públicas, exposiciones itinerantes y toda la gama de acciones a través de los medios de comunicación suelen ser las más eficaces. En la segunda etapa son más apropiados los métodos selectivos y más intensos: comisiones de trabajo por sectores de actividades o por zonas, organización de asociaciones locales de desarrollo, elaboración de diagnósticos locales con la población, etc. La tercera etapa se refiere directamente a los grupos afectados por las acciones en cuestión y necesita métodos más especializados de consejo, de asistencia técnica, de formación y de ayuda financiera.

8. El papel clave de los agentes de desarrollo local La aplicación de métodos y estrategias que fomenten la participación requiere mucho tiempo y energía. Para lograr que la población se sienta implicada en una dinámica local de desarrollo supone confiar en ella, alentándola a decidir por sí misma. Esto plantea el problema de la formación: por un lado, la formación de la población local, pero también la formación del coordinador del proyecto y de los animadores locales se revelan como dos de los ejes fundamentales para el éxito de un enfoque participativo. No está de más recordar las capacidades útiles y los conocimientos necesarios que incluye el Observatorio Europeo LEADER en el documento La formación al servicio del desarrollo territorial (Ficha M3).

9. La formación al servicio de la participación y el desarrollo del territorio La participación debe ir acompañada de otras herramientas de actuación, como la formación al servicio del desarrollo del territorio. Los técnicos (GAL, animadores, trabajadores sociales, etc.) desempeñan un papel preponderante: deben concretar progresivamente lo que esperan de la formación, partiendo para ello de un proyecto de territorio y de un diagnóstico de los recursos humanos que ponen de manifiesto las necesidades de formación. Estas necesidades, con frecuencia no manifestadas, son potencialmente importantes y conciernen a 4 tipos de público: La población local, que debe movilizar y sensibilizar. Las asociaciones, auténtico crisol de las iniciativas colectivas y de las preocupaciones sociales. Los responsables del proyecto, que se deben profesionalizar. Los responsables territoriales (representantes elegidos y técnicos), que necesitan informarse, organizar, concebir y aplicar proyectos integrados de desarrollo.

10. Algunos consejos útiles para organizar la formación Conocer a los cursillistas y cuáles son sus expectativas. Hacer la participación atractiva. Usar un "leguaje apropiado". Dirigirse a personas con estudios distintos y puntos de partida diferentes. Tener en cuenta las demandas de los participantes sobre horarios. Escuchar los deseos y las expectativas de los participantes. Utilizar métodos que puedan motivar a los participantes y lograr su colaboración desde el principio. Esmerarse en ayudar a los participantes a aprender, más que a enseñar: aprender a aprender. Contratar a los mejores instructores: una formación de buena calidad aumenta la motivación. Asociar la teoría y la práctica.

11. Tipología de territorios con una débil competitividad social Territorios de tipo 1: desaliento de los agentes locales, que no creen en el futuro del territorio. Territorios de tipo 2: escasa estructuración social. Territorios de tipo 3: ambiente de desconfianza entre los agentes sociales. Territorios de tipo 4: falta de responsables de proyectos, debido a la ausencia de iniciativa empresarial.

12. Ejemplos de mejora de la calidad de vida (I) Para los territorios de tipo 1: desaliento de los agentes locales, que no creen en el futuro del territorio: Recuperar la confianza creando proyectos de valor demostrativo. Recuperar la confianza por medio de la animación. Recuperar la confianza recurriendo a personas exteriores. Recuperar la confianza consolidando valores de identidad y reforzando los vínculos del territorio.

12. Ejemplos de mejora de la calidad de vida (II) Para los territorios de tipo 2: escasa estructuración social: Hacer de la asociación local un elemento de estructuración social. Fomentar la cooperación por medio de la formación.

12. Ejemplos de mejora de la calidad de vida (III) Para los territorios de tipo 3: ambiente de desconfianza entre los agentes sociales: Emprender actividades destinadas a crear un mecanismo de colaboración de distintos sectores en conflicto o sin tradición de cooperación mutua.

12. Ejemplos de mejora de la calidad de vida (IV) Para los territorios de tipo 4: falta de responsables de proyectos, debido a la ausencia de iniciativa empresarial: Fomentar todo lo que se mueve. Crear, paso a paso, empresas y proyectos. Cultivar la iniciativa empresarial en los niños.

13. Reflexiones finales (I) Si la participación pretende ser algo más que una frase de moda, los planificadores y administradores deberán enfrentar la tarea de organizar la participación: identificar y movilizar a los protagonistas sociales específicos cuya participación se procura, y crear los medios prácticos por los que podrán participar en el diseño, ejecución, evaluación y, por supuesto, en los beneficios de los proyectos. Podemos y debemos aclarar a quiénes esperamos beneficiar, y cómo, pero no podemos estar seguros de que nuestros esfuerzos darán los frutos deseados hasta que los procesos del cambio económico y social hayan sido puestos en marcha.

13. Reflexiones finales (II) Una deficiencia común en muchos diseñadores consiste en subestimar los conocimientos técnicos de la población local. No se debe presuponer que la gente de los pueblos no cuenta con los conocimientos técnicos necesarios para tomar, en todos los casos, decisiones correctas en cuestión de diseño; así como tampoco que quienes viven en el medio y lo conocen de cerca no tienen mucho que decir.

13. Reflexiones finales (III) El grado de participación que se desea debe aclararse desde el comienzo, de modo aceptable para todos los interesados. Deben existir objetivos realistas para la participación y debe tenerse en cuenta que algunas etapas de la planificación serán relativamente más lentas, mientras que otras serán más rápidas. Debe haber un compromiso financiero adecuado y explícito con la participación popular. No basta la simple buena voluntad.

13. Reflexiones finales (IV) Deben elaborarse planes para compartir las responsabilidades en todas las etapas del ciclo del proyecto. Los beneficiarios en la planificación y ejecución de los proyectos estarán mejor informados y más comprometidos con el éxito que quienes reciben de pronto un activo al que no contribuyeron. Algunas instituciones son más idóneas que otras para llevar a cabo los programas de desarrollo y fomentar la participación. Entre las principales trampas potenciales está el peligro de que la élite de la comunidad se adueñe del programa de desarrollo para su propio beneficio.

13. Reflexiones finales (y V) Otro problema, casi tan difícil como el anterior, es cómo evitar la burocratización y la rigidez orgánica. Llevar adelante los proyectos participativos puede resultar más difícil que iniciarlos. Hay que recordar la desafortunada tendencia de ver al pueblo como "el problema" y a los técnicos, burócratas y planificadores como "la solución". Semejante actitud refleja una perspectiva preconcebida de quienes, exactamente, deben beneficiarse del proyecto, y también excluye eficazmente las contribuciones que pueden y deben hacer incluso las personas con recursos muy limitados.

Muchas gracias