IV CONGRESO INTERNACIONAL DE RECURSOS

Documentos relacionados
Convocatoria para la entrega del Premio Enrique Beltrán a la Conservación de los Recursos Naturales 2018

Territorios Sostenibles

Territorios Sostenibles

"Por el derecho Universal a un Medioambiente Sano"

C O N V O C A N "Por el derecho Universal a un Medioambiente Sano"

San José, Costa Rica, 12 al 15 de junio de Primer llamado para presentación de resúmenes

Constitución y territorio

4 to Seminario sobre MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL SUELO Y AGUA EN CHIAPAS

y la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural IIJ-UNACH SEMAHN invitan al 1er. CONGRESO INTERNACIONAL

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra

II CONGRESO NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ECOLÓGICO Constitución y Territorio

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014

CONVOCATORIA. I Congreso Estatal de Protección al Ambiente Sumando acciones, compartiendo logros en Baja California

P R O C E R PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REPOBLACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO P R O M A N P PROGRAMA DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Evaluación de la Red de Áreas

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Conformada por un grupo interdisciplinario.

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015

CONVOCAN. 1er REUNIÓN NACIONAL DE REDES DE INVESTIGACIÓN FORESTAL

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2017

a través de la Comisión de Carteles y Ponencias Orales CONVOCA a participar en el:

La primera unidad establece los conceptos básicos, antecedentes históricos de la legislación forestal en México.

Qué es CEJA? Asociación civil fundada en Conformada por un grupo interdisciplinario.

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014

CONVOCATORIA RECEPCIÓN DE TRABAJOS TECNICOS (RESUMEN EXTENDIDO)

10º CONGRESO NACIONAL DE ORGANISMOS PÚBLICOS AUTÓNOMOS DE MÉXICO CONVOCATORIA

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016

El Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán, a través de su Comité Directivo, convocan a participar en el:

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS CONGRESO NACIONAL DE ICTIOLOGÍA

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015

8a. Semana de la Diversidad Biológica

ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES EN EL ESTADO DE DURANGO

AGENDA TEMÁTICA ESTRÁTEGICA FONACON 2015 CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS EJE TEMÁTICO II -DIVERSIDAD BIOLÓGICA-

Convocatoria Concurso Nacional Rompe con el Cambio Climático En la acción está la solución!

Emprendimiento Social para el Desarrollo Sustentable en la Región Sur Sureste de México

II JORNADAS NACIONALES DE AMBIENTE 2014

Plan Forestal Regional de San Martín

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Tijuana Innovadora, a través de su esfera de influencia Tijuana Verde

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

SEGUNDA CONVOCATORIA

PLAN ESTRATÉGICO ARAP DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2018

Reporte y análisis de resultados del Taller de Expertos en Biodiversidad y Negocios. (Realizado el 21 de abril del 2016 en la Ciudad de México)

La Comisión Interuniversitaria de Servicio Social a través de la Universidad de Sonora y el Instituto Tecnológico de Sonora.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA TIERRA FACULTAD DE CIENCIAS

Recuperación y Protección de la Biodiversidad en un escenario de Cambio Global.

II CONGRESO COLOMBIANO DE ZOOLOGÍA

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION SOBRE LA MARIPOSA MONARCA

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

CASO DE ÉXITO. TEMA: Generación de fondos de cambio climático a nivel subnacional

Innovación para el Desarrollo y la Competitividad Turística. Convocatoria

1. Mejor Tesis de Licenciatura CNEIP Premio al Mérito CNEIP Premio Nacional CNEIP 2017.

Bases de Participación

CONVOCATORIA. 8º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia BASES

DIPLOMADO EN DESARROLLO SUSTENTABLE

Anny Chaves Quirós Tel

BASES: El cuidado, ahorro e importancia del agua en nuestra ciudad. El agua como elemento fundamental para la creación de vida.

55avo Aniversario I JORNADAS SOBRE OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA. Pionero en los estudios de las Ciencias Marinas INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE VENEZUELA

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Políticas Públicas Ambientales en México. Septiembre, 2015

C O N V O C A T O R I A C O N C U R S O D E E S T U D I A N T E S

Biodiversidad y recuperación de espacios públicos dentro del PACMUN

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal CAMPECHE. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Guillermo Jorge Villalobos Zapata 2 Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático Sede ICML-UNAM, Cd. Del Carmen, Estado de Campeche

Lugar: Morelia, Michoacán Sede: Centro Cultural Universitario Av. Francisco I. Madero Pte 350 Centro Histórico, Morelia, Michoacán

MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco CONVOCA:

ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES EN EL ESTADO DE DURANGO

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad

VALLE DE CUATROCIÉNEGAS

CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático

ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES EN EL ESTADO DE DURANGO

Contexto de la convocatoria

COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA EN LA ERA DIGITAL CONVOCA A:

Los trabajos deben ser enviados al correo: entre el 29 de septiembre y el 29 de octubre de 2016.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Universidad Anáhuac Ciudad de México, 24 y 25 de agosto de 2017

VI ENCUENTRO SOBRE PATRIMONIO INDUSTRIAL, Guatemala Convocatoria

CONVOCATORIA PROPÓSITO

POLÍTICA Y NORMATIVIDAD EN EL MANEJO DE LOS SITEMAS TERRÁQUEOS CLAVE: SEMESTRE EN LA QUE SE IMPARTE: CARÁCTER:

Presentar y discutir las amenazas que enfrentan estos ecosistemas así como los retos de manejo y adecuada conservación

XI Congreso Internacional CONVISIÓN Empresarial 2017 Innovación para la competitividad

La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador. Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales

Transcripción:

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE RECURSOS N AT U R A L E S Desarrollo Tecnológico y Sociedad Puerto Vallarta, México. 4 al 8 de abril de 2016 CONVOCAN ALIANZAS www.cirenat.com.mx

A NTEC E DE N TE S Inauguración del Primer Simposium Internacional de Fauna Silvestre. De izquierda a derecha: Ing. León Jorge Castaños Martínez, Subsecretario Forestal; Biól. Gabriel Arrechea González, Presidente de Wildlife Society de México; Biól. Alicia Bárcena Ibarra, Subsecretaria de Ecología. E l primer evento internacional, organizado por la Wildlife Society de México, SC del 14 al 17 de mayo de 1985, denominado "Primer Simposium Internacional de Fauna Silvestre", se celebró en la Ciudad de México; con más de 500 participantes de 11 países. En 1988, mayo 17 al 20 la Wildlife Society de México lleva a cabo su siguiente evento conocido como Segundo Simposium Internacional de Vida Silvestre celebrado en el puerto de Acapulco, México, evento al que asistieron 300 participantes de 10 países. Del 21 al 24 de mayo de 1991 en Guadalajara, Jalisco, bajo la coordinación operativa y técnica de la Wildlife Society de México se lleva a cabo el "Tercer Congreso Internacional de Recursos Naturales y Vida Silvestre", aproximadamente 600 participantes y representaciones de 15 países se congregaron en este evento, entre los que destacan por primera ocasión países africanos como Uganda y Zimbabwe y que por primera vez también incluyó temas no solamente relacionados con investigación científica por lo que aglutinó a otras organizaciones quienes colaboraron activamente durante el desarrollo del Congreso. 1

MISIÓN y VISIÓN MISIÓN Contribuir al análisis, discusión y presentación de propuestas innovadoras en la interrelación recursos naturales - desarrollo tecnológico - sociedad, a fin de establecer un Documento Maestro, el cual siente las bases de una política del Estado mexicano en beneficio y permanencia de los recursos naturales del país, mediante la realización de diversas actividades socio académicas y profesionales, así como de intercambio internacional. VISIÓN Propiciar periódicamente en espacios de análisis, discusión y propuestas de interacción proactiva entre los diferentes poderes del Estado y los sectores de la sociedad, con carácter incluyente de las tendencias y aportaciones nacionales e internacionales encaminadas al adecuado y óptimo manejo, así como la retribución a los recursos naturales de México y el mundo. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Establecer en beneficio del ambiente natural los mecanismos de aplicación del desarrollo tecnológico con la participación de la sociedad civil como una herramienta de aprovechamiento y manejo de los recursos naturales, sin comprometer la permanencia de los mismos para señalar las directrices de una política del Estado mexicano hacia el desarrollo sustentable. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Construir y revisar propuestas y casos concretos previos al congreso, a través de la realización de pláticas y talleres. Realizar diplomados postcongreso, en diferentes sedes de la República Mexicana. Establecer líneas de acción y estrategias concretas para dar continuidad a los resultados del congreso, con miras a la preparación del quinto congreso. Conformar la comisión de seguimiento del documento maestro Manifiesto Puerto Vallarta. 2

METAS Obtener un documento maestro denominado Manifiesto Puerto Vallarta, el cuál sea encaminado a la retribución social del patrimonio natural mediante su aplicación en la políticas públicas. Realizar pláticas en 6 ciudades de la república mexicana, generando propuestas y casos concretos para la presentación en el congreso. Generar las temáticas, iniciativas y líneas de acción para el quinto congreso del CIRENAT. Formar con 5 miembros permanentes la comisión que dará seguimiento al cumplimiento del manifiesto. Impartir cuatro diplomado sobre Recursos Naturales, Desarrollo Tecnológico y Sociedad enfocados a la capacitación de 200 personas en el tema para su certificación como promotores ambientales. CONVOCATORIAS PREMIO y MEDALLA "ENRIQUE BELTRÁN Enrique Beltrán Castillo, (26 de abril 1903-23 de octubre 1994), conocido como el primer biólogo de México, entre muchas de sus aportaciones, publicaciones, cargos y demás funciones, destaca la de haber sido el fundador del Instituto Mexicano de Recursos Naturales IMERNAR. Por logros notables en el campo de la biología y la conservación de los Recursos Naturales, la Wildlife Society de México instituye en Mayo de 1991, el premio y medalla "Enrique Beltrán", a la persona que se distinga por sus aportaciones en el campo de la Conservación de los Recursos Naturales. De esta manera, durante el banquete de clausura del Tercer Congreso Internacional de Recursos Naturales y Vida Silvestre en 1991 en Guadalajara el premio y medalla "Enrique Beltrán" fue entregado por primera ocasión al Dr. Bernardo Villa Ramírez; (mayo de 1911 - noviembre de 2006) por su trayectoria profesional y 3

logros en el campo de conservación de los Recursos Naturales, particularmente por sus valiosas aportaciones para la conservación de los cetáceos encaminando sus esfuerzos hacia la conservación de la vaquita marina Phocoena sinus o marsopa en el Golfo de California y fundador también de la Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C., de la cual fue posteriormente Presidente Honorario Vitalicio. Para el IV Congreso, el comité para la entrega del premio 2016 tiene la encomienda de: buscar, convocar, proponer, analizar y seleccionar de entre los candidatos al merecedor como candidato elegido a recibir el premio Enrique Beltrán 2016, por sus logros y aportaciones a la conservación de los recursos naturales. El Dr. Bernardo Villa recibe el Premio Enrique Beltrán, entrega, el Presidente de Wildlife Society de México Gabriel Arrechea González BASES DE LA CONVOCATORIA Todas las propuestas deben incluir lo siguiente: Curriculum Vitae del candidato Motivo por el cual se propone como candidato Evidencia del trabajo o actividades relacionadas con la propuesta, que sea un claro ejemplo de algún logro destacado, alguna aportación importante en materia de la conservación de los Recursos Naturales y/o de la Vida Silvestre. Datos de localización del candidato: Nombre completo, domicilio, números telefónicos y correo electrónico Datos del proponente: Nombre y Apellidos y datos de localización. Domicilio completo, números telefónicos y correo electrónico. Incluir Identificación Oficial. El Comité Seleccionador del Premio, tendrá las funciones de jurado, y su decisión será inapelable. Las propuestas serán recibidas desde el lunes 14 de septiembre de 2015 hasta las 23.59 horas del 15 de febrero de 2016; incluirán en archivos adjuntos los documentos solicitados y serán enviadas al Correo oficial del Comité Seleccionador del Premio Enrique Beltrán 2106: premio@cirenat.com.mx 4

FONDO CIRENAT Como parte de los resultados del Congreso, CIRE- NAT mediante un concurso abierto apoyará la conservación de la Vida Silvestre con una parte para el financiamiento de un proyecto encaminado a cualquiera de estas vertientes: a) Especies Amenazadas o en Peligro de extinción emblemáticas de una zona o región de México con objeto de reproducción para su reintroducción al medio natural y b) Aplicación del Programa de Manejo de un Área Natural Protegida de reciente creación. BASES DE LA CONVOCATORIA Todas las propuestas deben incluir lo siguiente: Datos del proponente: Nombre y Apellidos y/ Razón Social y datos de localización. Domicilio completo, números telefónicos y correo electrónico. Incluir Identificación Oficial. Copia del Proyecto o Trabajo con actividades, cronogramas y presupuestos relacionado con la convocatoria en materia de la conservación de los Recursos Naturales y de la Vida Silvestre. El Comité Seleccionador del Premio, tendrá las funciones de jurado, y su decisión será inapelable. Las propuestas serán recibidas desde el lunes 14 de septiembre de 2015 hasta las 23.59 horas del 15 de febrero de 2016; incluirán en archivos adjuntos los documentos solicitados y serán enviadas al Correo oficial Comité Seleccionador del Proyecto 2016: premio@cirenat.com.mx 5

CONVOCATORIA CONVOCATORIA PARA PRESENTAR PONENCIAS A la comunidad estudiantil, académicos, investigadores, sociedad civil, empresas, industrias, instancias de gobierno, socios, patrocinadores y al público en general, a participar en las siguientes iniciativas del Congreso: LINEAMIENTOS PARA SOMETER PONENCIAS PARA SU PRESENTACIÓN: Los trabajos sometidos deben contener investigación o ideas originales dentro de cualquiera de las once iniciativas antes mencionados. Los trabajos se presentarán en formato de cartel, ponencia oral o conferencia magistral, para lo cual debe ser enviado el resumen en las fechas señaladas para que el comité técnico realice su evaluación, la decisión del comité será inapelable. RESUMEN Los trabajos sometidos deben contener investigación o ideas originales dentro de cualquiera de las once iniciativas antes mencionados. Los trabajos se presentarán en formato de cartel, ponencia oral o conferencia magistral, para lo cual debe ser enviado el resumen en las fechas señaladas para que el comité técnico realice su evaluación, la decisión del comité será inapelable. Los resúmenes deberán entregarse en un archivo de Word y una copia en PDF. Con letra Arial a 12 puntos con interlineado sencillo, en un máximo de 750 caracteres (sin contar los espacios) y márgenes superiores e inferiores de 2.5. El resumen debe contener el título del trabajo, nombre (s) de los autores, unidad de adscripción o sector al que pertenece, descripción del trabajo y palabras clave. 6

El documento en extenso deberá ser enviado bajo el mismo formato (Word, Arial 12 puntos, interlineado sencillo y una copia en PDF), a la misma dirección de correo electrónico inmediatamente después del aviso de aceptación. La inscripción del trabajo para exponer durante el Congreso constituye aceptación por parte del Autor o Autores de la cesión de derechos a nombre del Congreso para los fines de publicación y/o difusión tanto en las memorias como en cualquier otro medio o documento impreso o electrónico que el Congreso estime conveniente. Deberán enviar sus archivos en con su nombre y apellidos seguido de la palabra ponencia oral o cartel según sea el caso de su participación. FECHA LÍMITE PARA SOMETER TRABAJOS La fecha límite para someter trabajos será a las 23:59 horas del 15 de febrero de 2016. Los resúmenes de trabajo serán recibidos en la siguiente dirección de correo electrónico: premio@cirenat.com.mx PREMIACIÓN Será entregado un premio en las categorías de Mejor Cartel y Mejor Ponencia Oral a aquellos ponentes que hayan presentado el trabajo de mayor calidad, para lo cual el jurado realizará su evaluación tomando en cuenta aspectos como el impacto de la investigación o aportación dentro de su área de estudio, y la exposición de la misma. Se asignarán primero y segundo lugar y una mención honorífica por categoría. La premiación se realizará durante el banquete de clausura del congreso el día 7 de abril de 2016 en el hotel sede. 7

TEMA GENERAL E INICIATIVAS DEL CONGRESO TEMA GENERAL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIEDAD Iniciativa 1 Iniciativa 2: Áreas Naturales Protegidas- Beneficios Ecológicos y Sociales Desarrollo Sustentable de la Vida Silvestre Iniciativa 3: Desarrollo y Manejo Forestal Iniciativa 4: Recursos Naturales de la Zona Costera, Islas y Arrecifes Iniciativa 5: Cambio Climático, Costos y Efectos Iniciativa 6: La Sociedad Civil y los Recursos Naturales Iniciativa 7: Educación Ambiental y Sociedad Iniciativa 8: Desarrollo Tecnológico en Beneficio de los Recursos Naturales Iniciativa 9: Legislación Ambiental, de Recursos Naturales y de Maltrato Animal Iniciativa 10: El Uso de la Energía y su Impacto al Medio Ambiente Iniciativa 11: Planeación de la Política Ambiental 8

INICIATIVAS 1.- Áreas Naturales Protegidas Beneficios Ecológicos y Sociales Administración y Manejo de Áreas Naturales Protegidas Desarrollo Tecnológico y Áreas Naturales Protegidas Programas de Manejo - Relevancia, Pertinencia y Actualidad Áreas Naturales Protegidas y su relación con el desarrollo social de las comunidades Programas de Apoyos - PROCER, PROCODES, PROVICOM - Efectividad y balance de inversiones Corredores Biológicos: (Impactos, Actividades y Métodos de Evaluación y Efectividad) Oportunidades de desarrollo en las Áreas Naturales Protegidas Turismo, Turismo Ecológico y Rural en las Áreas Naturales Protegidas Retos en los Aspectos Legales y de Tenencia de la Tierra en las Áreas Naturales Protegidas Las Áreas Protegidas y su Importancia para el Buen Estado de los Ecosistemas desde la Perspectiva de Cuenca Las Áreas Protegidas Privadas y su Importancia 2.- Desarrollo Sustentable de la Vida Silvestre Aves Acuáticas Migratorias y Humedales Acuerdos y Convenios Nacionales y con otros Países Unidades de Producción - UMAS, Criaderos y Centros de Investigación Beneficios Ecológicos y Económicos de la Caza Deportiva Programas de Conservación para Especies en Riesgo, Amenazadas, en Peligro de Extinción y Endémicas Tráfico de Especies Silvestres Monitoreo Comunitario para la Conservación Restauración con Participación Social Cuerpos de Agua y Vida Silvestre. Co-Dependencia y Casos de Éxito 3.- Desarrollo y Manejo Forestal Silvicultura y Manejo Forestal Planes de Desarrollo Forestal Tecnologías Innovadoras para el Manejo de Plagas y Enfermedades Forestales Conservación y Restauración del Suelo y su Vinculación con el Manejo Forestal Tecnologías Innovadoras para Plantaciones forestales Tala Ilegal, Afectaciones a las Comunidades y Tecnologías de Prevención Programas de Manejo, Actualidad y los Beneficios para las Comunidades Programas, Acciones y Tecnologías para el Combate de Incendios Forestales Manejo Forestal en la Conservación y Recuperación de la Cuenca y sus Cuerpos de Agua Experiencias de Éxito en el Manejo Forestal y sus Aportes a la Vida de las Comunidades 9

4.- Recursos Naturales de la Zona Costera, Islas y Arrecifes Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Marino Biodiversidad Marina, Medio Ambiente y Comunidades Costeras Ecología Marina y Costera, Oceanografía Tecnologías Innovadoras para Pesquerías y Acuicultura Efectos de la Contaminación Marina en su Ecología y en las Comunidades Costeras Cultura Social y Prevención de Daños a los Ecosistemas Marinos La Sociedad y el Mar": Proyectos Productivos y de Conservación en las Comunidades 5.- Cambio Climático, Costos y Efectos Programas Exitosos en la Mitigación del Cambio Climático Efectos del Cambio Climático en el Ambiente y la Sociedad Políticas Públicas, Programas y Acciones Para Mitigar y Adaptaciones al Cambio Climático Mecanismos de Adaptación al Cambio Climático El Mercado de Emisiones y Los Servicios Ecosistémicos El Papel de México Ante el Cambio Climático Aspectos Socioeconómicos y Costos Derivados del Cambio Climático Implicaciones Para el Desarrollo y la Gestión de los Riesgos Efectos en la Biodiversidad Ante el Cambio Climático La Degradación del Suelo y el Cambio Climático La Disponibilidad de Agua y el Cambio Climático 6.- La Sociedad Civil y los Recursos Naturales Desarrollo Sustentable, Justicia Ambiental y Participación Ciudadana Tecnologías Desarrolladas que Benefician a la Sociedad Desarrollo Local, Democracia y Gobernabilidad Metodologías de la Participación Ciudadana Mecanismos de Acción - La Sociedad Civil en la Conservación y Restauración de los Recursos Naturales Vínculos entre Sociedad Civil, Gobierno e Industria. (Desarrollo de Estrategias Conjuntas) Agricultura Urbana Sociedad Civil y su Impacto en la Conservación de los Recursos Naturales Los Grupos Rurales, su Organización e Incidencia en el Aprovechamiento y Conservación de los Recursos Naturales Consejos Ciudadanos como Instrumentos de Participación La importancia del Suelo para la Conservación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales Rurales El Agua, la Sociedad Civil y la Conservación de los Recursos Naturales 10

7.- Educación Ambiental y Sociedad Conceptualización, Antecedentes y Actualidades de la Educación Ambiental Ecotecnias y educación ambiental Educación Ambiental Formal y no Formal, Herramientas para el Aprovechamiento de Recursos Naturales Tendencias Dentro de la Planeación del Aprovechamiento de los Recursos Ambientales Metodologías de Enseñanza y Planes y Proyectos para la Recuperación de Espacios El Suelo como Instrumento de Concientización y Educación Ambiental Trabajos Interdisciplinarios en la Educación Ambiental Educación Ambiental y Desarrollo Tecnológico El Recurso Agua, un Instrumento Indispensable para la Concientización y la Educación Ambiental Periodismo, Comunicación Ambiental y Tendencias Informativas sobre las Temáticas Ambientales Publicidad, Mercadotecnia del Medio Ambiente y Mercadeo Social Monitoreo Ambiental en Beneficio de la Educación y los Recursos Naturales Interpretación Ambiental en Beneficio de los Recursos Naturales 8.- Desarrollo Tecnológico en Beneficio de los Recursos Naturales Ecotecnias de Uso Rural y su Incidencia en la Calidad de Vida de las Comunidades Rurales El Desarrollo Tecnológico, el Medio Ambiente y la Sociedad Ecotecnias de Uso Urbano y Periurbano y su Incidencia en la Calidad de Vida de la Sociedad Generación de Oportunidades por Medio del Desarrollo Tecnológico Estudio de Casos del Desarrollo Tecnológico y su Influencia en el Cuidado del Medio Ambiente Programas y Proyectos de Desarrollo Tecnológico Enfocado al Cuidado del Ambiente y la Sociedad Transferencia de Tecnología y perspectivas de la Innovación El Suelo y el Agua como Indicadores de las Necesidades Tecnológicas El Desarrollo Tecnológico y su Impacto en la Biodiversidad 9.- Legislación Ambiental, de Recursos Naturales y de Maltrato Animal Delitos Ambientales y Faltas Administrativas Sanciones Administrativas y Penas Privativas de la Libertad Código Penal, Códigos, Leyes y Reglamentos Ambientales Pertinencia y Actualidad 11

Insuficiencia en la Inspección y Vigilancia de los Recursos Naturales (Tala Ilegal, Caza Furtiva, Tráfico de Especies) Realidades de Hoy Gestión ambiental, Políticas Públicas y su Incidencia para Estimular el Desarrollo Tecnológico en Beneficio de la Sociedad Maltrato Animal Procedimientos y Denuncias Ciudadanas. Leyes y Reglamentos-Realidades de su Aplicación y Escasa Atención. Marco Normativo para el Desarrollo Tecnológico y su Vinculación a la Investigación Científica 10.- El Uso de la Energía y su Impacto al Medio Ambiente Programas y Proyectos Vinculados a la Sociedad Aprovechamiento de las Energías Alternativas Perforación en Aguas Profundas - Retos Oportunidades y Riesgos Fracking, - Mitos, Realidades y Riesgos Remediación por Derrame de Hidrocarburos Impacto Social Vivienda Sostenible Tecnologías Enfocadas a la Generación y Ahorro de Energía Tecnologías Enfocadas al Uso Sostenible del Agua 11.- Planeación de la Política Ambiental Ordenamiento Ecológico y Ordenamiento Territorial Análisis Territorial (Metodología y Teoría) Adaptabilidad del Ordenamiento Ecológico Ante el Cambio Climático Integración de Políticas Multinivel e Intereses Sectoriales La Investigación Científica y El Desarrollo Tecnológico, Situación y Alcances. Mecanismos de Vinculación entre la Sociedad, el Desarrollo Tecnológico y las Políticas Públicas Planeación Urbana y Rural Economía Ambiental y de Recursos Naturales Mercados, Empresas y Contabilidad Medioambiental Métodos de Valuación, Instrumentos Económicos e Incentivos Fiscales Políticas Públicas, Recursos Naturales y Desarrollo Tecnológico Derechos de Propiedad y Conflictos Ambientales Políticas Ambientales en la Conservación del Agua 12

Logros y Resultados para el IV Congreso Representación de 20 países. Desarrollo del Congreso en 11 mesas simultáneas con otros eventos, convenciones, simposia, foros, exposiciones, reuniones y carteles. Seguimiento en streaming en internet en vivo durante los días del Congreso y ponencias on demand Realizar y conformar el Evento Neutro de Emisiones de CO2 Aplicación y seguimiento del Manifiesto en las Políticas Públicas. Presentación de ponencias relativas al manejo y la conservación en Temas de Medio Ambiente pertenecientes a 11 iniciativas con 100 subtemas del Congreso en su conjunto. Crear sinergias con fines comunes Ganar-Ganar; entre empresas, sociedad civil y gobierno en beneficio de los Recursos Naturales que procuren la generación de empleos, y proyectos ambientales, así como el intercambio de información y experiencias. Entrega del Premio Enrique Beltrán a cargo del Presidente del Congreso. Garantizar la presencia en el Congreso de Empresas, Industrias, Asociaciones Profesionales y Universidades en el sector Ambiental. Prensa, Radio y Televisión ambientales, Sociedad Civil, Educadores Ambientales, Instituciones de Gobierno y Ambientalistas en general de México y otros países. Generación de un documento de intereses, tendencias, iniciativas y aportaciones para encaminar el Desarrollo Tecnológico en beneficio de los Recursos Naturales con participación social (Manifiesto Puerto Vallarta), lo cual traerá beneficios para el Medio Ambiente y la sociedad en su conjunto. Creación de cuatro diplomados: a) Especialización en Recursos Naturales, Desarrollo Tecnológico y Sociedad b) Desarrollo Sustentable de la Vida Silvestre c) Transformación de Industria Verde d) Empresas Socialmente Responsables Anuncio del proyecto ganador para conservación de especies en peligro de extinción susceptible a financiamiento por parte del Congreso. 13

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE RECURSOS N AT U R A L E S CONVOCAN ALIANZAS Informes contacto@cirenat.com.mx www.cirenat.com.mx