II Jornadas Internacionales de Ambiente y IV Jornadas Nacionales de Ambiente 2018

Documentos relacionados
II JORNADAS NACIONALES DE AMBIENTE 2014

I Jornadas Internacionales de Ambiente y III Jornadas Nacionales de Ambiente 2016

I JORNADAS NACIONALES DE AMBIENTE 2012 Ambiente: Compromiso de todos"

Tandil, 14 al 16 de noviembre de 2012

XXI ENCUENTRO NACIONAL DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE UNIDADES ACADÉMICAS DE TRABAJO SOCIAL (FAUATS)

Congreso Provincial de Formación Continua. La formación docente continua en los actuales escenarios educativos

La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. 24, 25 y 26 de Agosto de 2016

Primera Jornada Argentina de Evaluación Integrada de la Desertificación: Enfoques y Metodologías Socioambientales

III Jornadas Nacionales y V Jornadas de la UNC sobre Experiencias e Investigación en Educación a Distancia y Tecnología Educativa

REQUISITOS PONENCIAS

I Jornadas de Educación Física, Sociedad y Cultura

25 Y 26 DE OCTUBRE DE 2018 PRIMERA COMUNICACIÓN

INSCRIPCIÓN FORMA DE PAGO

Convocatoria para la presentación de resúmenes

Curso de Formación en DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE

I Congreso de Ingeniería Química, Bioquímica y Ambiental La Tecnología en el Desarrollo Sustentable. Convocatoria

X CONGRESO REGIONAL DE TECNOLOGÍA EN ARQUITECTURA

Organiza: Dirección de Cultura y Turismo. Municipalidad de Victorica La Pampa. 6 y 7 de Octubre de Primera Circular

PRIMER CURSO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA ECOLÓGICA Días Miércoles 25 y Jueves 26 de Noviembre de 2009

Viernes 4 de Mayo de 2018 Centro de Convenciones y Eventos. Parque del Conocimiento Posadas-Misiones-Argentina. Segunda Circular

II Jornadas de Educación y Política

SEGUNDA CIRCULAR.

La Universidad Autónoma del Estado de Morelos PRIMER FORO NACIONAL DE UNIVERSIDADES MEXICANAS POR EL AMBIENTE Y LA SUSTENTABILIDAD

X JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFIA FISICA

PRIMERAS JORNADAS DE CIENCIA, TÉCNICA Y ARTE. LA INVESTIGACIÓN EN LA UADER.

BASES DEL CONGRESO 1. INFORMACIÓN GENERAL. 1.1 Objetivo. 1.2 Organización

ESTIMADOS AMIGOS Y COLEGAS

XI JORNADAS PATAGÓNICAS DE GEOGRAFÍA Y I CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA DE LA PATAGONIA ARGENTINO-CHILENA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA FACULTAD DE HUMANIDADES DPTO. GEOGRAFÍA RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE RESUMENES DE COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS. Las ponencias serán en la modalidad de póster o comunicaciones orales.

XII SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA RED ESTRADO

Territorios Sostenibles

"2017, Año del Centenario de la Constitución y de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo". Convocatoria

CONVOCATORIA. Objetivo del Congreso

CONVOCATORIA Fecha: 15, 16 y 17 de febrero de 2017 Actividades Pre-Congreso: 14 de febrero de 2017

1er Seminario Estatal de Recursos Forestales 2016

CONGRESO DE CIENCIAS AMBIENTALES -COPIME 2015-

V C O N G R E S O N A C I O N A L D E G E O G R A F Í A D E U N I V E R S I DA D E S P Ú B L I C A S

INSTRUCTIVO: V ENCUENTRO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN TABLA DE CONTENIDO

CONVOCATORIA Fecha: 15, 16 y 17 de febrero de 2017 Actividades Pre-Congreso: 14 de febrero de 2017

VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria. II Jornadas de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo

DE LAS SELVAS DE MONTAÑAS- RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS. 10 años de experiencias y desafios"

1º Encuentro Internacional de Educación Infantil: Educar con pertinencia en los niveles inicial y básica en función de los estandares de calidad

IX CONGRESO REGIONAL DE TECNOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA (IX CRETA 2017)

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

1er Seminario Estatal de Recursos Forestales 2016

24, 25 y 26 de Agosto Paraná, Entre Ríos

VII Congreso Provincial de Educación Superior

IX JORNADAS PATAGÓNICAS DE GEOGRAFÍA

CONVOCATORIA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS, POSTERS, TALLERES CALENDARIO DE PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

JORNADAS ACADÉMICAS DE CIENCIAS SOCIALES: LAS CIENCIAS SOCIALES Y SUS DIÁLOGOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE

San José, Costa Rica, 12 al 15 de junio de Primer llamado para presentación de resúmenes

Institución Responsable: Junta de Estudios Históricos del Chaco. Sede: Salón del Hotel Gualok- Ciudad de Castelli- Chaco.

Primer Congreso de Educación y Tecnologías del Mercosur De la digitalización a la virtualización (Res Nº 2303/17 R)

Enseñanza, Traducción e Internacionalización: Sinergias y Tensiones. Primera circular

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE MUSEOS UNIVERSITARIOS 1 Y II ENCUENTRO DE ARCHIVOS UNIVERSITARIOS 2

La Plata, Argentina 4, 5 y 6 de Octubre de 2018.

I Congreso de Geografía Urbana

Comunicación, política y poder

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado

I Jornada Patagónica de Gerontología y Trabajo Social Neuquén Capital 7 y 8 de octubre 2016

Emprendimiento Social para el Desarrollo Sustentable en la Región Sur Sureste de México

2 CONGRESO INTERNACIONAL DE

PROPUESTA DE 2do CONGRESO INTERNACIONAL: USO DE TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO RACIONAL DEL AGUA

II CONGRESO VENEZOLANO

CONVOCATORIA INVESTIGADORES EN FORMACIÓN XII ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVO EN FINANZAS

y la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural IIJ-UNACH SEMAHN invitan al 1er. CONGRESO INTERNACIONAL

CONVOCATORIA PARA PRESENTAR EN SEGUNDO ENCUENTRO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE PREGRADO

CHILE 2011: CONCIENCIA GEOGRÁFICA EN EL TERCER MILENIO

La Lectura y la Escritura como prácticas emancipatorias SEGUNDA CIRCULAR

PRIMERA CIRCULAR. infinitas dimensiones

EJES TEMÁTICOS Y LINEAS DE INVESTIGACION

Territorios Sostenibles

PRIMERA CIRCULAR CONVOCATORIA

II JORNADAS DE ENFERMERÍA

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE MUSEOS UNIVERSITARIOS 1 Y II ENCUENTRO DE ARCHIVOS UNIVERSITARIOS 2

PRIMERA CIRCULAR. I Jornada de Popularización de la Ciencia y la Tecnología (PCyT) 16 de noviembre de 2017


CONVOCATORIA INVESTIGADORES EN FORMACIÓN VII ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVO EN FINANZAS

X CONGRESO NACIONAL DE EXPRESIÓN GRÁFICA EN TUCUMÁN ARGENTINA

I ENCUENTRO CIENTÍFICO INTERNACIONAL EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y CALIDAD DE VIDA

"Por el derecho Universal a un Medioambiente Sano"

Primer Congreso Nacional Internacional de Ciencias Sociales y Humanas. La ciencia y la Educación Escenarios para la Construcción de Paz,

Simposio. Las Instituciones de Educación Superior y el Desarrollo Sustentable: Experiencias en Morelos

Primer Encuentro. Latinoamericano de Enseñanza de Español a Sinohablantes y de Chino a Hispanohablantes. Estado de la Cuestión y Futuras Direcciones

Constitución y territorio

Convocan A participar en:

Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Gestión y Contabilidad - INTERGES Con el apoyo de:

C O N V O C A N 11 FORO ESTATAL Y 3 FORO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS Y PRODUCTIVAS

IV CONGRESO REGIONAL DE TECNOLOGÍA EN ARQUITECTURA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA SUSTENTABILIDAD EN ARQUITECTURA

Segunda Circular. Comité Académico Prof. Daniel Capano - Prof. Daniel del Percio Prof. Jorge Piris

Estrategias Integradas de Mitigación y Adaptación a Cambios Globales

CUARTO CONGRESO NACIONAL DE INNOVACION UG 05 y 06 de octubre de 2018

WORLD CONFERENCE ON KINANTHROPOMETRY - CHILE , 30 de JUNIO, 1 de JULIO del PRESENTACIÓN

C O N V O C A N. Durango, México, 14, 15 y 16 de agosto de Sede: Auditorio de la Universidad Juárez del Estado de Durango

Transcripción:

1º Circular Febrero 2018 II Jornadas Internacionales de Ambiente y IV Jornadas Nacionales de Ambiente 2018 17, 18 y 19 de octubre de 2018 Área temática: Ciencias Ambientales Lugar: Campus UNICEN. Paraje Arroyo Seco. Tandil, provincia de Buenos Aires. Organizan Carrera de Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental (DyGA) FCH, UNICEN. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA) FCH, UNICEN FCH (Facultad de Ciencias Humanas) UNICEN (Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires). En colaboración con la Asociación Civil de Licenciados en Diagnóstico y Gestión Ambiental (ACLDyGA). Presentación Han transcurrido 25 años desde la Cumbre Mundial de Ambiente de Río 92, un evento trascendente porque instaló con vigor la cuestión ambiental en el ámbito internacional. Sin embargo, el auge inicial por introducir cambios radicales en la gestión ambiental ha perdido fuerza y se ha debilitado. De ahí la necesidad de debatir e instalar en forma permanente la cuestión ambiental frente a otros temas de agenda. Medir los impactos y efectos de las actividades humanas y de los conflictos ecológicos distributivos es un desafío que debe favorecerse en ámbitos de discusión que aborden cuestiones epistemológicas, metodológicas y tecnológicas. Es necesario además, dar respuesta a las demandas crecientes de condiciones de sustentabilidad; discutir sobre los sistemas de valores implicados en esas problemáticas, sobre cómo incorporar la cuestión ambiental en las agendas políticas y en la gestión local, cómo favorecer la concientización y el compromiso ambiental y alentar los procesos de formación ambiental formal y no formal. Así como también, identificar las tensiones que devienen de condiciones desbalanceadas de poder presentes y que determinan la profundidad del cambio. Es importante desde el ámbito académico colaborar en el conocimiento de las interacciones sociedad-naturaleza, la producción de datos para la toma de decisiones y la aplicación de técnicas y metodologías que contribuyan a mejorar las condiciones ambientales de la población. Así, la realización de este tipo de eventos es un campo fértil para que ello ocurra, se establezcan redes de grupos y universidades, y se construya agenda sobre temas de interés en el ámbito local, regional, nacional e internacional. En ese sentido, docentes, investigadores, graduados y alumnos de la carrera de Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental, así como el Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA), asumen conjuntamente este desafío y proponen repetir en el 2018 la experiencia vivida en las Jornadas anteriores. 1 de 5

Objetivos de la reunión Difundir los adelantos científicos y/o tecnológicos con una participación activa de los asistentes en forma de ponencias orales de artículos científicos. Intercambiar experiencias, documentos y conocimientos en torno a lo ambiental. Promover un espacio de encuentro, comunicación y debate sobre los temas ambientales prioritarios a nivel nacional y presentar investigaciones disciplinarias e interdisciplinarias. Reflexionar sobre los paradigmas ambientales, sus claves y retos para los diferentes actores y particularmente la Universidad. Difundir políticas y programas de instituciones públicas y privadas orientadas a la gestión del desarrollo sustentable. Promover un espacio de encuentro para los estudiantes de ciencias ambientales, que propicie el intercambio de conocimientos y el debate sobre los temas ambientales prioritarios. Beneficios esperados Instalar y reafirmar el debate ambiental como eje dentro de la UNICEN. Profundizar el intercambio entre docentes, alumnos y graduados como mecanismo para fortalecer la propia formación de los mismos. Fortalecer el trabajo en conjunto entre la carrera, los proyectos de investigación de la UNICEN y particularmente del CINEA. Contribuir al desarrollo de los intercambios científicos y su aplicación en el ámbito nacional e internacional sobre todo desde las ciencias ambientales. Estrechar los vínculos con distintas empresas, asociaciones e instituciones, sean estas públicas, privadas o del tercer sector. Destinatarios Investigadores, docentes, estudiantes, profesionales y público en general interesados e involucrados en temas ambientales. En esta ocasión, se suma un espacio nuevo tendiente a dar lugar a intercambios entre alumnos y graduados de otras licenciaturas e ingenierías ambientales que se convocarían para tratar temas específicos de planes de estudios y programas, incumbencias y campo laboral profesional, así como colegiación e intercambio de experiencias. Podrán presentar trabajos Docentes, investigadores y estudiantes avanzados de las diferentes universidades que trabajen en temáticas ambientales. Profesionales que se desempeñan en instituciones del Estado u otro tipo de organizaciones vinculadas a la cuestión ambiental. 2 de 5

Ejes temáticos 1. Gestión y conservación de recursos naturales Recursos: hídricos, edáficos, de vida silvestre, forrajeros, forestales, geológicos. Dinámica de poblaciones. Metapoblaciones. Ecología de comunidades. Ecología de paisajes. Conservación de la biodiversidad. Invasiones biológicas Áreas naturales protegidas. 2. Educación ambiental Educación ambiental formal y no formal. Educación para la mitigación de problemas ambientales. Bases éticas, conceptuales y metodológicas en educación ambiental. Capacitación docente en temas ambientales. Experiencias en extensión y transferencia. 3. Políticas, legislación y planificación ambiental Políticas nacionales, provinciales y locales. Legislación nacional, provincial y municipal. Normas voluntarias ambientales. Planificación y gestión ambiental. 4. Problemáticas ambientales en el ámbito urbano Transformaciones territoriales. Crecimiento y expansión urbana. Movilidad de la población, ampliación del espacio y crecimiento del área de influencia de las ciudades. Problemas ambientales del espacio urbano. Residuos, efluentes y emisiones. 5. Problemáticas ambientales en el ámbito rural Contaminación, erosión, pérdida de recursos naturales. Cambios en la dinámica territorial de los asentamientos rurales. Revitalización de espacios rurales por: trabajo, preferencias residenciales y amenidades ambientales. 6.Turismo, patrimonio y ambiente Turismo y desarrollo local. Patrimonio y desarrollo sustentable. Relaciones entre patrimonio y turismo. Impactos ambientales del turismo. 7. Instrumentos de diagnóstico y gestión ambiental Sistemas de gestión ambiental. Instrumentos de gestión ambiental: EIAs, auditorías, análisis del ciclo de vida, ecoeficiencia, otros. Monitoreo ambiental. Biomonitoreo. Indicadores. Acciones colectivas: participación ciudadana. ONGs. 8. Riesgo ambiental Aspectos conceptuales y metodológicos del riesgo ambiental. Peligro natural y riesgo. Evaluación, gestión y control del riesgo. Cartografía de riesgo. Amenaza, vulnerabilidad, exposición, susceptibilidad, desastre. Actividades y riesgo ambiental. Salud y Ambiente Aspectos legales. 3 de 5

Tipos de presentación Los participantes podrán presentar experiencias bajo la modalidad de: Ponencias Presentación de trabajos que aborden aportes teóricos, metodológicos, la utilización de instrumentos específicos, o bien que presenten el resultado de investigaciones empíricas o estudios de caso. Pósteres Se lo considera el ámbito ideal para la exposición de estudios de caso. Los mismos deberán adaptarse a las siguientes dimensiones: 70 cm de ancho x 100 cm de alto y deberán incluir: Título; autor/es; Organización/Institución a la que pertenecen; Introducción; Materiales y Métodos; Resultados y Conclusiones. Los pósters pueden ser presentados por sus autores el día del comienzo del Congreso en los lugares que se les asignarán. SE ACEPTARÁN HASTA DOS TRABAJOS POR AUTOR EN CALIDAD DE PRIMER AUTOR Para ambas modalidades (ponencias y posters), se deberán entregar resúmenes extendidos en tiempo y forma. El Comité Evaluador se reservará el derecho de modificar la modalidad de la exposición (oral o poster) de acuerdo a lo que considere conveniente para el correcto desarrollo de las sesiones. Publicaciones y certificados Los resultados del evento y los resúmenes extendidos aprobados y presentados, se publicarán en un libro digital bajo registro ISBN con referato en la página Web de las Jornadas: www.jornadasambiente.com.ar Todos los certificados se entregarán con posterioridad a las Jornadas y serán publicados de manera electrónica en la página Web. Inscripciones y aranceles Inscripciones Los autores de ponencias y pósteres -que asistan a las Jornadas- deberán realizar la inscripción y el pago del arancel una vez comunicada la aceptación del resumen por parte del Comité Científico. Las inscripciones de expositores, asistentes y estudiantes se realizarán a través de una ficha de inscripción que estará disponible en la página web de las Jornadas: www.jornadasambiente.com.ar Aranceles a) Costo de inscripción Hasta 31/07/2018 Desde 01/08/2018 hasta el momento de las JNA Expositores* $ 1.700 $ 2.000 Asistentes** $ 1.300 $1.600 Estudiantes de grado*** Deberán adjuntar certificado de alumno regular avalado por la Autoridad competente de su Universidad. $ 300 * Cada autor que asista a las Jornadas deberá abonar arancel. Se le extenderá certificado de Autor y Expositor, y recibirá el material completo de las Jornadas. ** Recibirá el material completo de las Jornadas y se le extenderá certificado de Asistente. *** Para alumnos de la UNICEN la inscripción tendrá un arancel diferenciado. El costo de la inscripción incluye la entrega de material. 4 de 5

b) Formas de pago El pago puede realizarse de las siguientes maneras: 1) Por depósito bancario: Nombre de cuenta: UNCPBA Posgrados y Convenios Banco de Galicia (cuenta corriente especial) Sucursal Tandil: 105 Nro. de cuenta: 9750299-0 105-7 CBU: 0070105730009750299075 CUIT: 30-58676141-9 Importante: para que la Coordinación de las Jornadas pueda acreditar el pago es imprescindible que adjunte el comprobante del depósito en el formulario de inscripción disponible en la página Web de las Jornadas. 2) En efectivo: en la sede del Encuentro Plazos Envío de resúmenes expandidos (categoría Póster y Ponencias) Hasta el 31 de mayo de 2018 Confirmación y aceptación del resumen expandido Hasta el 30 de junio de 2018 Presentación y envío de trabajos Los resúmenes extendidos se enviarán exclusivamente por correo electrónico 4jna.trabajos@gmail.com de la siguiente manera: Identificar en el Asunto del Correo: Apellido del primer autor, Título del trabajo enviado y el número del eje temático al que corresponda: Ejemplo: GÓMEZ_Los espacios verdes _ Eje 3 Adjuntar el resumen extendido en formato Word, de la siguiente forma: 1. Identifique el archivo del Resumen con las 4 primeras palabras respecto del nombre que colocó en el asunto del correo electrónico. 2. Características del Resumen Extendido: Tendrá una extensión de hasta 4 páginas, escritos en formato Word, letra tipo Arial 10, y deberán contener en el siguiente orden el a) Título (en español e inglés); b) Apellido y nombres de todos los autores; c) Organización/Institución a la que pertenecen; d) Dirección electrónica de primer autor; e) Número del Eje Temático y Modalidad de presentación propuestos por el autor (oral/poster); f) Resumen y Abstract de 150 palabras; g) Apartados: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Conclusiones, Bibliografía. Para escribir el resumen extendido utilice la plantilla de formato disponible en la página Web de las Jornadas, no se aceptarán envíos en otro formato. Contacto Para consultas: 4jna.consultas@gmail.com Para envío de resúmenes extendidos: 4jna.trabajos@gmail.com Página web: www.jornadasambiente.com.ar 5 de 5