El riesgo por inundaciones en la vertiente del Golfo de México. Dr. Fernando González Villarreal M.I. Juan Javier Carrillo Sosa

Documentos relacionados
DR FERNANDO GONZÁLEZ VILLARREAL

Actualización del Plan Hídrico Integral de Tabasco

Análisis del impactos de las inversiones en prevención y reducción de riesgos: Obras de control de inundaciones en Tabasco

Riesgos del agua. Acciones de CONAGUA

Gráfico 3 Ocurrencia de fenómenos meteorológicos y funcionamiento de la presa Peñitas

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

GUÍAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE PELIGROS Y RIESGOS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

CAPÍTULO 10. Antonio Capella Vizcaino 1. MODELO UNIDIMENSIONAL

Exposición de motivos

VIII. Lerma-Santiago-Pacífico

Riesgos de inundación en México. Tercer Seminario Internacional de Potamología

CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI

Medidas para reducir la vulnerabilidad de la sociedad ante fenómenos hidrometeorológicos. Ing. Vicente Rodríguez Pérez

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

III.6.d INTEGRACIÓN, EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PHIT

2. Desarrollo del evento

ACCIONES DE CONAGUA PARA PREVENIR EL RIESGO DE INUNDACIÓN A CENTROS DE POBLACIÓN DEBIDO A LA OCURRENCIA DE FENÓMENOS HIDROMETEOROLOGICOS EXTREMOS

Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta. Fecha mayo

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

Efectos destructivos de ciclones tropicales

ESTIMACIÓN DEL PELIGRO Y LA VULNERABILIDAD POR INUNDACIONES EN ZONAS URBANAS

DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil

CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN DE DESASTRES Subdirección de Riesgos por Inundación

IV FORO MUNDIAL DEL AGUA PROYECTO PARA EL CONTROL INTEGRAL DE TORRENTES EN LA CUENCA DEL RÍO O BLANCO, VERACRUZ, MÉXICO

Primer Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica. El Sistema Financiero Federal para la Infraestructura

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina

DEFORESTACIÓN Y ZONAS DE RIESGO POR PRECIPITACIONES INTENSAS EN LA ZONA COSTERA DE CHIAPAS

INVENTARIO DE BASE DE DATOS DEL RÍO JIBOA Área piloto proyecto GENSAI-MOPTVDU

La Gestión Ambiental en las cuencas de México: una visión prospectiva del agua y el bosque

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

Potamología: Retos y desafíos en México

Sistema de Pronóstico y Alerta contra inundaciones. José Raúl Saavedra Horita. Horacio Rubio Gutiérrez

Objetivos A partir de lo anterior se plantean los objetivos específicos siguientes:

Programa de Prevención y Atención a Emergencias

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

Dr. Antonio Zoilo Márquez García Profesor Titular C Lab. de Geología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Construcción de mapas de riesgo de inundación en ríos. Dr. Víctor H. Alcocer Yamanaka

CONSIDERACIONES. Y por supuesto, no se puede ni debe desatenderse el proceso de construcción del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT

SISTEMAS DE ALERTAMIENTO TEMPRANO Y DIFUSION DE LA INFORMACIÓN EXPERIENCIAS EN MÉXICO

Vulnerabilidad y adaptación del sector turístico al Cambio Climático. El caso de Colima, México.

Seminario de agua México-Dinamarca: Oportunidades de Inversión en infraestructura hídrica

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

Fermín García Jiménez. C E N A P R E D Subdirección de Riesgos por Inundación

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Asimismo, resultaron afectados seis mil 485 de los ocho mil 858 kilómetros de la red carretera del estado, lo que representa el por ciento.

Implicaciones de la precipitación máxima diaria en procesos de escurrimiento en una Cuenca: un caso de estudio en Zacatecas, Méx.

Diálogos por el Cambio Climático y las Inundaciones en el Valle de México

ELEMENTOS NECESARIOS PARA UN ADECUADO ESQUEMA DE TRANSFERENCIA DE RIESGOS LA EXPERIENCIA MEXICANA

Segundo Seminario de Potamología José Antonio Maza Álvarez VILLAHERMOSA, TABASCO AGOSTO 2009

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

El Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa

Jornada técnica sobre riesgo de inundaciones

Entidad: ADASA. Organizado por: Con el apoyo de:

Fenómenos Significativos (24-96 horas)

EL AGUA COMO FACTOR ATRACTIVO DE FAUNA EN AEROPUERTOS. Ing. Salvador Rodríguez Alcázar APSACA Consultores, S.C.

Impacto de las sequías e inundaciones en la vida productiva en un escenario de cambio climático

Simulación Bidimensional de una Inundación en la Ciudad de Villahermosa Tabasco

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ACUÍFERO DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales

FENÓMENOS EXTREMOS. Ing. Victor Leandro Silva INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003

Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García

Ing. Manuel Zamarripa Rodríguez

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

Cambio Climático en el Distrito Federal. Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología

CONSENSO DEL PRONOSTICO CLIMATOLOGICO ESTACIONAL

COMITÉ LOCAL HUAURA OYÓN

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

CUENCA DEL RIO GRIJALVA EN EL SURESTE DEL PAÍS

Vivir El 50% de la población mundial está concentrada en ciudades, las cuales ocupan solo un 2% de la superficie de la tierra. Ciudades.

México D.F. 26 de enero de 2012

Titulo: Cambio de uso de suelo, Desastres hidrometeorológicos y Cambio Climático.

República Bolivariana de Venezuela

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

ACTUALIZACION DE LAS PROBABILIDADES DE OCURRENCIA DE CICLONES TROPICALES EN MÉXICO PARA EL CÁLCULO DE MAREA DE TORMENTA (PARA EL PERIODO )

MODELOS DE GESTIÓN FINANCIERA DE RIESGOS NATURALES INFORMACIÓN Y VALUACIÓN.

Aplicaciones de Arc GIS en Recursos de Agua

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Gobernabilidad y Gestión del Riesgo en Zonas Costeras

ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL.

Dirección General de Protección Civil

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

Figura 1.16 Ubicación del municipio Jalapa en el estado de Tabasco (Instituto de Ingeniería, 2014)

Buenos Aires frente al Cambio Climático Adaptación

Octubre Reducing risk and vulnerability to climate change in the región of La Depresión Momposina in Colombia

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA

El proceso lluvia - escurrimiento

funciones de daño y calibraciones Dr. Miguel A. Jaimes Téllez 02 Junio, 2009

PROYECTO RECUPERACIÓN DE LA LAGUNA LA ESCONDIDA

P L A N I N V E R N A L

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

DESDE LA ÓPTICA DE LAS ALERTAS TEMPRANAS EMITIDAS POR INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM

Transcripción:

El riesgo por inundaciones en la vertiente del Golfo de México Dr. Fernando González Villarreal M.I. Juan Javier Carrillo Sosa

Contenido de la presentación Antecedentes Definición de riesgo Mitigación del riesgo por inundación Estudios para el control de inundaciones Conclusiones

Antecedentes Nuestro país, por su ubicación geográfica, es susceptible a la presencia de eventos hidrometeorológicos extremos, tanto en el Golfo como en el Pacífico

Estados de la vertiente del Golfo Gladys, Hilda y Janet en 1955, Gilberto en 1988, Keith en 2000, Emily en 2005, Dolly en 2010 Depresión Tropical (DT) en 1988, Gert en 1993, DT No. Tamaulipas 2 en 1999, Stan en 2005, Karl en 2010 Veracruz Campeche Tabasco Ondas tropicales 32 a 35 y DT 11 en 1999, Frente frío No. 4 en 2010, y varias DT entre 2008 y 2011 Antecedentes

Definición de riesgo Es el cálculo de pérdidas esperadas (en vidas, bienes o capacidad de producción) ocasionadas por un fenómeno de origen natural o antropogénico, que actúa sobre el conjunto social y sobre su infraestructura, y se calcula por medio de la expresión: R P E V R= Riesgo P= Peligro E= Exposición V= Vulnerabilidad

Riesgo por inundación en la República Mexicana FUENTE:CENAPRED Definición de riesgo

Definición de riesgo Probabilidad de que ocurra un evento, en espacio y tiempo determinados, potencialmente destructivo como para producir daños. La capacidad destructiva del peligro se mide por su intensidad y su periodo de retorno. Susceptibilidad o propensión de los bienes expuestos a ser afectados. Se puede ser vulnerable ante un tipo de peligro y no serlo a otros simultáneamente RIESGO = Peligro, Exposición, Vulnerabilidad) Definición de riesgo Es la cantidad de personas, bienes, valores, infraestructura y sistemas que son susceptibles a ser dañados o perdidos [ $ o vidas

500 0.998 C 6 SUMA Esperanza matemática E [ f ( x)] f ( x) p( x) dx Tr P P/2 Costo C i +C i+1 P/2 (C i +C i+1 ) 2 0.5 C 1 0.15 C 1 +C 2 0.15 (C 1 +C 2 ) 5 0.8 C 2 0.05 C 2 +C 3 0.05(C 2 +C 3 ) 10 0.9 C 3 0.04 C 3 +C 4 0.04(C 3 +C 4 ) 50 0.98 C 4 0.005 C 4 +C 5 0.005(C 4 +C 5 ) 100 0.99 C 5 0.004 C 5 +C 6 0.004(C 5 +C 6 ) En el caso de una inundación, el riesgo se establece con base en la esperanza matemática, que es la integración de los daños esperados asociados a un evento con distinto período de retorno Definición de riesgo

Construcción social del riesgo Decisiones PELIGRO del desarrollo Condiciones físicas Presiones dinámicas Factores económicos y sociales

Fuente: CENAPRED Definición de riesgo Variables de gestión

Mitigación del riesgo por inundación Estudios para determinar probabilidades de ocurrencia de eventos, Cálculo de magnitudes de escurrimientos extraordinarios, Monitoreo atmosférico en tiempo real, etc. Acciones estructurales y no estructurales: Obras de protección, planes de desarrollo urbano, estudios ambientales, estudios de aprovechamiento hidráulico y control de inundaciones, mapas de riesgo, sistemas de alerta, etc. RIESGO = Peligro, Exposición, Vulnerabilidad)

USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE IMAGEN SPOT MULTIESPECTRAL IMAGEN SPOT PANCROMÁTICA IMAGEN RAPID EYE IMAGEN SPOT MULTIESPECTRAL

MODELOS LLUVIA-ESCURRIMIENTO

Monitoreo atmosférico y estimación de lluvia en tiempo real Servicio Meteorológico Nacional El Hidroestimador es un proceso semi-automático para estimar las intensidades de precipitación a tiempo real, a partir de la temperatura registrada en el canal 4 de 11 μm, de las imágenes del Satélite Geoestacionario Ambiental Operativo denominado GOES-12. Imagen GOES Radar satelital Estimación de lluvia en tiempo real Lluvia media por subcuenca

SWMM EPA Storm Water Management Model EPA -SWMM es un modelo de simulación UNIDIMENSIONAL del agua Ha sido ampliamente aplicado en Estados Unidos, Canadá y en otras partes del mundo para el análisis complejo de problemas asociados a temas como: hidrología, hidráulica y calidad del agua; tanto en zonas urbanas como rurales.

ANÁLISIS HIDRÁULICO MEDIANTE MODELOS MATEMÁTICOS Laguna de Mecoacán Río Samaria y funcionamiento de bordos Análisis de flujo bidimensional en los ríos de la Sierra y Villahermosa

MODELOS MATEMÁTICOS Y FÍSICOS MODELO FÍSICO VERTEDOR EL CENSO, TABASCO MODELO MATEMÁTICO PROTOTIPO EN CONSTRUCCIÓN PROTOTIPO EN OPERACIÓN

Riesgo La reducción del riesgo a través de acciones paralelas en todos los niveles Riesgo inicial Zonificación Local Codigos de construcción Estatal, Local Comunicación de Federal, Estatal, Local riesgos Planes de evacuación Federal, Estatal, Local, Individual Individual Seguros Almacenamientos naturales Federal, Estate, Local Federal, Estatal, Local No estructurales (Sist. a prueba de inundaciones, Palafitos, etc) Acciones estructuras (Bordos, Presas, Canales de desvío) Federal, Estatal, Lo Riesgo residual Herramientas de reducción de riesgos (Efectos acumulativos) Fuente: Gerry Galloway, Consultor externo

ACCIONES ESTRUCTURALES ESTRATEGICAS DEL PHIT Dragado en sitios estratégicos Escotaduras del Grijalva bajo Ampliación del cauce piloto del Terminación de estructura de ríolasamaria control El Macayo Villahermosa Drenes en la zona de los ríos Bordos perimetrales y Tonala, Zanapa y Naranjeño longitudinales Estructura de derivación Zapotes-Don Julián Escotaduras del río de La Sierra

ACCIONES NO ESTRUCTURALES ESTRATEGICAS DEL PHIT Estudio de los procesos costeras en las Ordenamiento Territorial en desembocaduras de los ríos zonas de riesgo en zona de lagunas bajas Ordenamiento Territorial en zonas de riesgo entre bordos del Samaria Ordenamiento territorial en zonas de riesgo Usumacinta y Villahermosa Macuspana Mejoramiento de las políticas de operación en presas Preservación de humedales y áreas naturales protegidas HIDROESTIMADOR Y SISTEMA DEManejo ALERTAde cuencas altas de Chiapas TEMPRANA

Escotadura Sabanilla, en los ríos de la Sierra Tabasco Estructura vertedora del cauce de alivio los Zapotes-Don Julián, en construcción Estructura de control en el río Carrizal, El Macayo

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y HUMEDALES

ASENTAMIENTOS HUMANOS VS. ZONAS INUNDABLES

ASENTAMIENTOS HUMANOS VS. HUMEDALES

DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Fuente: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Amenaza de aumento del nivel del mar en la vertiente del Golfo de México Grado de vulnerabilidad ante el cambio climático Tamaulipas Zonas con riesgo de inundación por aumento del nivel del mar (1-2 metros) Veracruz Campeche Tabasco FUENTE: Department of Geosciences Environmental Studies Laboratory, University of Arizona

Conclusiones Contar con un sistema moderno de predicción hidrológica en tiempo real Mayor número de estaciones de medición, medición mas precisa Aplicaciónd e un modelo lluvia-escurrimiento Desarrollo de un sistema de alerta temprana Aplicar mejores programas de ordenamiento territorial Delimitación de zonas federales Planes de desarrollo urbano que consideren crecimientos fuera de zonas de riesgo Planes de atención y seguridad a comunidades en zonas de riesgo en caso de inundación Preservar el medio ambiente Preservación de los humedales costeros Delimitación de zonas de amortiguamiento de avenidas Desarrollo de capacidades Formación de técnicos especializados en áreas específicas Garantizar fuentes de trabajo para ellos Aplicación y desarrollo de tecnología Apoyo con universidades e Institutos locales

Conclusiones Mantener en condiciones óptimas la infraestructura Recursos y programa de mantenimiento de la infraestructura para protección contra inundaciones Revisión permanente del funcionamiento y estado de conservación de la infraestructura Evaluación del desempeño de la infraestructura Seguridad en presas Estudiar riesgos asociados a eventos con Tr superior al de diseño Aplicar programas eficientes de manejo de cuencas Programas de reforestación de cuencas altas Infraestructura para conservación Control de sedimentos Cambios de uso de suelo Contar con recursos financieros en tiempo y cantidad Programas de inversión multianual Recursos para mantenimiento y operación Estudio de procesos costeros y efectos de la marea de tormenta La marea de tormenta cuando se presenta disminuye la capacidad de descarga de los ríos al mar La aportación de sedimentos al mar, la formación de los deltas, la intrusión salina son aspectos importantes a considerar

Conclusiones Mejorar la coordinación interinstitucional Relación interinstitucional entre dependencias del gobierno federal Comunicación y colaboración entre los distintos órdenes de gobierno: Federal, Estatal, Municipal Delimitación de responsabilidades en la aplicación de planes para protección contra inundaciones Adaptación al cambio climático Medición, pronóstico, modelos atmosféricos Medidas de mitigación: energías renovables Socialización del problema Cultura de las inundaciones Comunicación social Despolitización Indemnizaciones Seguros contra afectaciones

Gracias por su atención.