Materia: Antropometría y Ergonomía

Documentos relacionados
CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO Y ERGONOMIA

Nombre de la asignatura : ERGONOMÍA. Carrera : Ingeniería industrial. Clave de la asignatura : CPM Horas teoría-horas práctica-créditos : 3-2-8

Diseñar proyectos urbanos y del. paisaje. mediante estrategias y técnicas para diversos contextos, formas y niveles de intervención.

Clave de de la la asignatura: APF-1102 ESL-1601

CRONOGRAMA DE INGENIERIA DE FACTORES HUMANOS

Carrera: Integrantes de la Academia de Ingeniería Industrial: M.C. Constantino Guzmán Figueroa. Integrantes de la

CRONOGRAMA DE INGENIERÍA DE FACTORES HUMANOS AGOSTO - DICIEMBRE 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Práctica ( )

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

MATERIA: ERGONOMÍA. AÑO: 2do.

.UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Elaborar un Cuadro Descriptivo con las condiciones de trabajo para una organización.

Presentación al diseño.

Ingeniería Mecánica e Industrial Ingeniería Industrial Ingeniería Industrial División Departamento Carrera(s) en que se imparte

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Durante la clase Responder lo siguiente:

Carrera: Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

DIPLOMADO EN ERGONOMÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado( ) Práctica ( )

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PRACTICAS DE ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLE

DIPLOMATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL PLAN MATERIAS TRONCALES CREDITOS ANUALES

Plan de Estudios de la Licenciatura en Economía, 2007.

1. Datos Generales de la asignatura. Factores del Trabajo. Nombre de la asignatura: APL Clave de la asignatura:

icp2 TPI. USO, DIMENSIÓN Y ESCALA CÁTEDRA SALDAÑA, CBC, UBA.

Licenciatura en Fisioterapia

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

ERGONOMIA Y PRODUCTIVIDAD. Mónica Zambrano Vélez Ergónoma

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO 4.-CÓDIGO 5.-NOMBRE DE LA ASIGNATURA 6.-ÁREA ACADÉMICA RADIOLOGIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA ANALÍTICO USABILIDAD Y ERGONOMÍA DEL OBJETO.

FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS

EL ESTUDIO DEL TRABAJO I

GRADO EN DISEÑO DE INTERIORES GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: CONTADURÍA

ACTA DE LA COMISIÓN COORDINADORA DE LA MATERIA DE ANATOMÍA APLICADA PARA LOS ALUMNOS DE BACHILLERATO LOGSE.

Objetivos del curso: Evaluar el medio geológico más adecuado para la construcción de las diferentes obras civiles.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Antropometría: una descripción general

MOBILIARIO ADAPTABLE

Ingeniería Mecánica e Industrial Mecánica Industrial y Mecatrónica Ingeniería Mecánica División Departamento Carrera(s) en que se imparte

Ergonomía. Disciplina que se ocupa de la interacción n entre. Hombre Medio Laboral Organización. Cuál l es su objetivo?

ACG31/32: Adscripción de asignaturas a Áreas de Conocimiento: Grado en Terapia Ocupacional

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

PLANILLA PRESENTACIÓN CURSOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Medición y Evaluación Psicológica Clave: 1302

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

DISEÑO DE ESTRUCTURAS.

PRODUCTIVIDAD Y ORGANIZACION

GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE+GRADO EN FTP

INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA LABORAL

Guía del Curso UF1920 Diseño y Dirección de Sesiones y Actividades de Yoga

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO LICENCIATURA EN DISEÑO INDUSTRIAL UNIDAD DE APRENDIZAJE ANTROPOMETRÍA. Guión para la Unidad de Competencia IV

UD Nº 3: EL HOMBRE COMO DESTINATARIO DEL PROYECTO DE DECORACIÓN

Vivienda en tu Tierra Potosina Programa potosinos en el exterior

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Ficha Técnica de apoyo Nº 1: sanitarios públicos -office - escaleras

UNIVERSIDAD D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN FINANZAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL CARTA DESCRIPTIVA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE ARTES VISUALES

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

3DAB FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y BASES DE ACONDICIONAMIENTO

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Anatomía HumanaII Grado en FISIOTERAPIA 2º curso. Modalidad presencial

CAPACITACION Y DESARROLLO

Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía. Programa de Estudio

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

PLAN CURRICULAR MAESTRÍA EN MEDICINA OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

NIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Universitat de les Illes Balears. Identificación de la asignatura. Contextualización. Requisitos. Competencias. Profesores

Programa de estudio ETICA PROFESIONAL. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s)

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa X Prácticas Semanas 72.0

PROCESOS Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN.

ASPECTOS CURRICULARES DE LA FORMACIÓN DE ENTRENADORES

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV. Competencia de Módulo:

ACTA DE LA COMISIÓN COORDINADORA DE LA MATERIA DE ANATOMÍA APLICADA PARA LOS ALUMNOS DE BACHILLERATO LOGSE.

GRADO EN DISEÑO DE MODA

TALLER DE LA ARQUITECTURA I. Etapa de Formación: Básica Área de Conocimiento: Proyecto; Teoría, Historia e Investigación; Tecnología

Guía para la elaboración de carta descriptiva

Desarrollo de la Expresión Musical

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Planificación y Gestión Educativa Grado en Educación Social. Curso 3º

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

MÓDULO BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE II 1.- OBJETIVOS DEL MÓDULO PROFESIONAL O MATERIA

PSICOLOGÍA DIFERENCIAL

Transcripción:

Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DEL HÁBITAT Niño Artillero # 150 C.P. 78290 Zona Universitaria Tel / Fax (48) 26.23.12/13/14/15 San Luis Potosí, S.L.P. FACULTAD DEL HÁBITAT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ Materia: Antropometría y Ergonomía Semestre: Clave: Área: Departamento: Tipología: Carácter: Tipo: Horas: Créditos: Carreras: Elaboró: Revisó: Fecha: II 12130 Investigaciones Humanísticas Del Medio Instrumental Teórica-Práctica Obligatoria 2 4 Edificación, Administración de Obras, Arquitectura. Arq. José Luis Guillermo Chessal Hernández Arq. Rafael González Alejo Junio 2006 Presentación de la Materia Toda persona que se dedique a la profesión del diseño y construcción, en cualquiera de sus disciplinas, deben tener en cuenta que se diseña para el ser humano, por lo tanto se debe considerar en todas sus dimensiones: físicas, sociales, psicológicas y como sujetos generadores de actividades, las que a su vez crean situaciones y algunas problemáticas que competen al diseñador y constructor. Por lo que necesariamente debe acudir al Laboratorio de Ergonomía conocer, las dimensiones del cuerpo humano, así como también el espacio que necesita en relación a la actividad y esfuerzos que realiza. Objetivo General Durante el semestre el alumno, conocerá a la mujer y al hombre en sus dimensiones físicas antropométricas y ergonómicas, lo que permitirá elaborar percentiles en laboratorio. Estos le proporcionarán una aproximación a datos más confiables con respecto al hombre en su contexto específico y en relación a las diferentes actividades que realiza. La información traducida en percentiles podrá ser aplicada en el proceso de diseño y construcción.

UNIDAD 1 Antecedentes Históricos. A través del conocimiento histórico de los cánones el alumno valore la necesidad de diseñar y construir, espacios y objetos en proporciones humanas. 1.1 Historia de la Antropometría. 1.2 Nacimiento del término de Ergonomía. Desarrollo histórico de la Ergonomía. 1.3 Cánones. Egipcios. Griegos. Vitruvio. Gótico. Renacimiento. 1.4 El Módulo de Le Corbusier, proporción áurea y prehispánica. 1.5 Aplicación de las diferentes ciencias relacionadas con la Antropometría, Kinestesiometría, Optometría y Acustometría. 1.6 Ergonomía y ciencias que la componen. 1.7 Factores ergonómicos del trabajo, humanos, mecánicos y sociales. 1.8 Factores: Humano = Fenotipos. Mecánico = Herramientas. Social = Medio ambiente: Natural, Rural y Urbano. Factores Ambientales: Ecología, Psicología ambiental, higiene industrial, etc. UNIDAD 2 Fisiología humana. El alumno conocerá al hombre en su dimensión humana, física, mecánica y social.

2.1 Anatomía: Estructura y Función: Ósea. Cartílagos. Músculos. Articulaciones: Móviles. Semi móviles. Inmóviles. Órganos Sensoriales: Ojo: Su funcionamiento. La acomodación. Límites visuales en plano horizontal y vertical. Alcance visual. Oído: Su funcionamiento. Espacio auditivo: Oído: Espacio olfativo: Nariz. 2.2. Fisiología humana: Sentidos físicos: internos y externos. Necesidades naturales: respiración, alimentación, higiene, cubrirse, escatológicas, trabajo, fatiga, descanso y locomoción. 2.3 La Proxémia.. Conceptos de distancia. Distancias: Íntima, Personal, Social, Pública. 2.4 Movimiento corporal: estático y dinámico. 2.5 Metabolismo Muscular. 2.6 Principios biomecánicos para Ergonomía. 2.7 Aparato Locomotor. 2.8 Ergonometría. 2.9 Tipo y Rangos. 2.10 Divisiones de la Antropometría: 2.10.1 Antropometría estática, clásica o estructural.. 2.10.2 Antropometría dinámica o funcional. 2.10.3 Antropometría newtoniana. UNIDAD 3 Aplicación y discapacidad Realizar ejercicios y Análisis Antropométricos y Ergonómicos el Laboratorio de actividades especificas que realiza el hombre según la carrera que se este cursando. 3.1. Uso del Antropómetro y Goniómetro. 3.1.1. Puntos a medir del cuerpo humano. 3.1.2. Mediciones de la relación hombre-objeto. 3.1.3. Mediciones de la relación hombre-objeto-espacio.

3.1.4. Distintas dimensiones, de pie, sentado y especiales. 3.1.5. Datos antropométricos latinoamericanos. 3.1.6. Percentiles. 3.1.7. Aplicación de medidas y utilización de los percentiles más adecuados para cada una de ellas. 3.2. Ley de integración social de personas con discapacidad para el Estado de San Luis Potosí. 3.2.1. Aplicación práctica de la Ley de discapacitados. 3.2.2. Norma de vivienda para discapacitados del INFONAVIT. 3.2.3. Recomendaciones ergonómicas. 3.3. La Ergonomía aplicada a las construcciones. 3.3.1. La antropometría en los espacios como; estancia, comedor, cocina, recámaras, baños, cuartos de estudio, sala de televisión, guardarropas, circulaciones (escaleras, rampas), áreas de lavado, áreas de guardado de automóviles (radios de giro), camionetas y camiones. 3.3.2. La antropometría en instalaciones hidráulicas, sanitarias y eléctricas. Estrategias pedagógicas En las tres unidades didácticas, para poder ejemplificar los contenidos de las distintas unidades, se realizarán exposiciones por parte de los maestros encargados de la materia a través de audiovisuales, acetatos, etc., de igual manera se desarrollarán trabajos de investigación en práctica por parte de los alumnos, éstos de manera individual en cada una de las tres unidades didácticas. El Laboratorio de Antropometría y Ergonomía de la Facultad se visitará fundamentalmente en la segunda y tercera unidad didáctica. Para desarrollar los distintos modelos y prototipos de los trabajos de investigación en el Laboratorio de Antropometría y Ergonomía, se solicitará su uso en el Departamento del Medio del área de Investigaciones. Mecánica de Evaluación. 1 Unidad Didáctica, ésta se evaluará a través de un examen escrito 50% y trabajos de investigación 50%. Siendo el porcentaje de la unidad del 30%. 2 Unidad Didáctica, ésta se evaluará a través de un examen escrito 50% y trabajos de investigación 50%. Siendo el porcentaje de la unidad del 30%. 3 Unidad se evaluará a través de un trabajo de investigación en Laboratorio el cual se debe obtener la aportación al diseño y construcción (innovación) correspondiente, éste se desarrollará a lo largo de la 3 Unidad, el cual se expondrá en la clase y se aplicarán todos los conocimientos adquiridos a lo largo del semestre, siendo el porcentaje de la unidad del 60%. Además deberá cumplir el alumno el porcentaje de asistencia del 66% para tener derecho a examen ordinario.

PLAN DE ESTUDIOS 2008 Bibliografía Básica LE CORBUSIER. El Modulor, Poseidón. 1, Edición, España, 1976. HALL, EDWARDT. La dimensión oculta. Siglo XXI, 17 Edición, España, 1997. VASCONCELOS, RUBÉN, Ergonomía factor humano, Armo. 2 Edición, México, 1974. VASCONCELOS, RUBÉN. Ergonomía, nueva imagen del trabajo, Armo, 2 Edición, México, 1974. LUNDGREN, NILS, Ergonomía 46 sumario Armo, 1 Edición México 1972. FONSECA XAVIER. La vivienda, diseño del espacio, Concepto, 1, Edición, México, 1979. FREIYAS. Para aprender a dibujar la figura humana, AZOR, 1 Edición, España, 1981. CALDERÓN.A. Dibujando la figura humana, CEAC, 5, Edición, España, 1981. PANERO, JULIUS Y ZELNIK, MARTÍN. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Gustavo Gill. 6, Edición. México. 1979. RÁMIREZ, CAVASSA. Ergonomía y Productividad. Noriega-Limusa. 1, Edición, México, 1991. BONILLA, RODRIGUEZ ENRIQUE. La técnica antropométrica aplicada al diseño industrial. Universidad Autónoma Metropolitana. 1, Edición, México. 1993. Ley de Integración Social de Personas con Discapacidad para el Estado de S.L.P. Periodo Oficial del Gobierno del Estado de S.L.P., San Luis Potosí., 4 de Diciembre de 1995. Norma técnica de vivienda infonavit. Norma de vivienda para discapacitados. INFONAVIT. 1 Edición. México 1999.