PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MÁSTER EN SERVICIOS PÚBLICOS Y POLÍTICAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Documentos relacionados
Resumen del informe del grupo I

Contenidos Temáticos o Unidades:

Variabilidad del Clima y Cambio Climático

Cambio climático en América Latina y el Caribe, riesgo y vulnerabilidad

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO

HUELLA DE CARBONO, DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y ENERGÍA CONVENCIONAL Fernando Llavador Colomer

El último informe de evaluación sobre el cambio climático

Instrumentos para la gobernanza. Francisco Heras Hernández

COMPUESTOS ORGÁNICOS EN LA LLUVIA DE MÉXICO EFECTOS POR LA CONTAMINACIÓN?

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

Dr. JOSE ANTONIO MILAN PEREZ INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES

El cambio climático: realidad o falacia

Quinto Informe del IPCC Cambio Climático 2013: Las Bases Físicas

Guión para la presentación sobre Cambio Climático.

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. T = P + E + Pl + Pr + DCMNUCC

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Gestión del Cambio Climático Conceptos básicos sobre cambio climático

«Las bases científicas del cambio climático»

Cambio Climático en la región

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Impactos y riesgos del cambio climático y retos ante la adaptación en la CAPV. Marco de actuación. Arantzazu Octubre 2009

Plan Estratégico para la Adaptación al Cambio Climático del Distrito Municipal de Bayahibe

Revista Desarrollo y Sociedad Segundo semestre 2017 pp. 9-13, issn e-issn

Módulo I: Introducción al Cambio Climático

El manejo del fuego en las áreas protegidas

Climate Change 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability

Acuerdo contra el Cambio Climático

Cambio Climático, Calentamiento Global, y Agricultura

Avances V Informe IPCC

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Adaptación al Cambio Climático, Estrategias y Políticas Chilenas

FICHA METODOLÓGICA INDICADOR ODS FÓRMULA DE CÁLCULO

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

Cambio climático: aspectos básicos y estado actual de las negociaciones internacionales

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

El cambio climático en Colombia J.D. Pabón Departamento de Geografía Universidad Nacional de Colombia

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

1. ARTICULOS Cambio climático Global. Resumen para responsables de políticas -

Cambio climático. Mito o realidad

Cambio Climático Aspectos físicos

Introducción de conceptos básicos sobre cambio climático

CAMBIO CLIMÁTICO y ENERGÍA RENOVABLE

Los impactos del cambio climático, la adaptación y los vínculos con el desarrollo sostenible en África

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO

Titulo: : Riesgo climático de las/los migrantes en tránsito por Sonora

CAMBIO CLIMÁTICO: PERSPECTIVAS Y ACCIONES

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011

TEMA 7. El cambio climático ya está aquí

II Foro Centroamericano de Cacao San Pedro Sula, Honduras, de agosto 2016

Ministerio del Ambiente

Qué es la huella de carbono y por qué se mide? Introducción

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.

Ministerio del Ambiente

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO?

Evolución Situación Tendencia

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

CAMBIO CLIMÁTICO (CC), SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (SA) Y CONSUMO SUSTENTABLE (CS)

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

V Taller de Indicadores Ambientales de AAPA de octubre de 2016

Desarrollo Sostenible en Cantabria Asignatura Open Course Ware Antonio Domínguez Ramos

Cambio Climático: Causas y Consecuencias

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES VEHÍCULOS CALEFACCIONES INDUSTRIAS

INSTITUTO DE ECONOMIA Y EMPRESA ATENCIÓN! 2 ::. Francisco Huerta Benites

Cambio climático y gases de efecto invernadero

Capacidad de adaptación de los municipios de Colombia al cambio climático: INFORME PREVENTIVO

Actividades de aprendizaje

CAPÍTULO 5 A: CANARIAS ESCENARIOS CLIMÁTICOS Y SECTOR AGUA

INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DE CASTILLA-LA MANCHA

# Protocolo de Kyoto: obligaciones de limitación y reducción de GEI de los países para su primer período de cumplimiento.

PLAN DE ADAPTACIÓN A CAMBIOS CLIMÁTICOS DE BASE COMUNITARIA PARA EL MUNICIPIO DE SALINAS

Conceptos básicos sobre cambio climático

Cambio Climático y el Sector Turismo

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Encuentro de Líderes de RH El cambio climático y tu salud

Difusión, Sensibilización e Información como componentes de las políticas publicas en materia de cambio climático

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno.

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Contexto del proyecto

Implicaciones del Cambio Climático en el derecho humano al agua y saneamiento. Eduardo Sánchez Responsable de Cambio Climático

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO UNFPA

ESCENARIOS REGIONALIZADOS de cambio climático

EL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL Y LOS IMPACTOS EN CHILE

Observatorio Pirenaico de Cambio Climático (OPCC) Cooperación en materia de cambio climático de los 7 territorios CTP

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS - INAMHI. Quito, 2 de diciembre de 2015

Qué es el cambio climático?

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

FORO CLIMÁTICO PEDRO MONCAYO Subsecretaría de Cambio Climático

Cuál es la diferencia entre el tiempo y el clima?

Transcripción:

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MÁSTER EN SERVICIOS PÚBLICOS Y POLÍTICAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA I. ASPECTOS GENERALES: TITULO: CAMBIO CLIMÁTICO: EFECTOS E IMPACTOS SOCIALES EN LA LOCALIDAD DE MONLERAS I.1 Estudiante: Jennyffer A. Oyarzo G. II. RESUMEN El presente proyecto de investigación tiene por objeto identificar cuáles son los efectos adversos e impactos sociales derivados del cambio climático (CC). Para ello se ha seleccionado una localidad específica de la provincia de Salamanca, nos referimos a Monleras. Además de investigar dichos efectos e impactos se pretende conocer las acciones con las cuales han respondido de los actores locales para hacer frente a las problemáticas que proceden de estos efectos e impactos del CC y que están afectando a sus habitantes y al desarrollo del territorio. III. INTRODUCCIÓN El cambio climático (CC) y sus efectos en las condiciones económicas y sociales han pasado a ser un tema de creciente interés para la comunidad científica y los gobiernos. Prueba de ello es el aumento de las publicaciones sobre este tema, y la gran cantidad de iniciativas tanto públicas como privadas que están en marcha, por ejemplo planes nacionales y estrategias regionales de desarrollo. En la actualidad existe preocupación por los efectos adversos y sus respectivos impactos en la sociedad que están aquejando al ser humano de manera negativa, por lo que cada vez son más visibles los esfuerzos por buscar soluciones que ayuden a mitigar y tener una mejor adaptación frente a dichos efectos e impactos. Si bien existe gran interés y conocimiento por parte de los expertos y gobiernos nacionales, no ocurre lo mismo con las comunidades y los gobiernos locales, esto debido principalmente a la limitada información que poseen sobre los efectos e impactos sociales del CC, y las repercusión negativa que tienen estos en la calidad de vida de las personas, sus comunidades, las acciones sociales y los sistemas de gobernanza en ese nivel. 1

A continuación se presenta el desarrollo de lo que será este proyecto de investigación centrado en el estudio de los efectos e impactos del cambio climático en la localidad rural de Monleras. De dicho estudio se desprende además la identificación de las acciones con las cuales responden los actores locales de dicha localidad. IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La tierra está experimentando una serie de cambios asociados al clima, los cuales se han venido desarrollando a lo largo de su existencia. En los últimos siglos específicamente desde mediados del siglo XVIII con la Revolución Industrial, esos cambios que eran considerados procesos naturales del planeta comenzaron a ser alterados por la acción humana (acción antropogénica) que dio paso a la aceleración de la variación climática. El Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC) en su quinto informe de evaluación del 2013, han manifestado que la influencia humana en el sistema climático es clara y evidente en lo que respecta a las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, el forzamiento radiactivo positivo y el calentamiento observado (IPCC, 2013:13). Un año después este planteamiento del IPCC (2014) continua vigente y reforzado en que los gases de efecto invernadero son los más altos de toda la historia del planeta. Las emisiones de gases de efecto invernadero antropogénicas han aumentado desde la era preindustrial, impulsado en gran medida por el crecimiento económico y de población, y ahora son más altas que nunca. Esto ha llevado a las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso que no tienen precedentes en al menos los últimos 800.000 años. Sus efectos, junto con las de otros conductores antropogénicas, se han detectado en todo el sistema climático y es muy probable que haya sido la causa dominante del calentamiento observado desde mediados del siglo 20. (p.04). Como consecuencia del cambio climático se encuentran una serie de efectos adversos que están causando estragos en el planeta y en la vida humana. Entre estos efectos el IPCC (2007) identifica cambios en la temperatura y los hielos árticos, cambios generalizados en la cantidad de precipitación, la salinidad de los océanos, las pautas de los vientos y las condiciones climáticas extremas como sequías, fuertes lluvias, olas de calor y en la intensidad de los ciclones tropicales. Estos efectos son generadores de impactos sociales que repercuten en la calidad de vida de los seres humanos, sobre todo en aquellos más vulnerables ante dichos efectos e impactos del CC. Duarte (2006) en su estudio denominado Cambio global, impacto de la actividad humana sobre el sistema tierra, señala que entre los impactos sociales se encuentran los siguientes. El impacto en la población como base demográfica: salud, estructura demográfica, flujos migratorios. 2

El impacto en la base económica de la sociedad: economía, usos del territorio, asentamientos humanos. El impacto en la organización social: estructura social y política, conflictos, normas y valores sociales. El impacto en el patrimonio histórico-natural. El papel de los espacios protegidos Como se puede observar tanto como causa y como consecuencia del cambio climático se encuentra la economía, pues en pro de mayor crecimiento económico se ha hecho uso de gran parte de los recursos naturales. A nivel mundial el sector de la economía que está siendo mayormente afectado por el CC es el sector primario, ya que dependen del entorno natural y este entorno natural es parte del medio rural que es altamente vulnerable al cambio climático. El IPCC (2014) a través de su documento Cambio Climático 2014: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad refiriere en el capítulo 9 denominado Rural Areas que: Los principales impactos del cambio climático en las zonas rurales se harán sentir a través de impactos en el suministro de agua, la seguridad alimentaria y los ingresos agrícolas. Los cambios en la producción agrícola, los cultivos alimentarios y no alimentarios, se proyectan como impactos para muchas áreas del mundo (p.616). Los precios de los alimentos se elevan, lo que es atribuido a la crisis del clima. El impacto varía entre regiones y sectores, y por la naturaleza del impacto climático es específico. En cuanto a la situación de España ante el cambio climático, el Ministerio de Medio Ambiente (2007) señala que por su situación geográfica y sus características socioeconómicas, es un país muy vulnerable al cambio climático. Entre los efectos del CC que se han venido manifestado a través de los años en España son principalmente: La disminución de los recursos hídricos y la regresión de la costa, las pérdidas de la biodiversidad biológica y ecosistemas naturales y los aumentos en los procesos de erosión del suelo. Asimismo hay otros efectos del cambio climático que también van a provocar serios impactos en los sectores económicos (Ministerio del Medio Ambiente España, 2007:01). En lo que respecta al medio rural en España, el 80% del territorio corresponde a territorio rural, aunque en términos de población el porcentaje es mucho menor. José Herrero (2011) señala que: Desde las instituciones públicas se comienza a tomar conciencia de la necesidad de preservar las zonas rurales. No sólo por la aportación de riqueza que generan, que es pequeña en términos absolutos, sino por la aportación o contribución que hacen al mantenimiento de la población en ese territorio y del patrimonio cultural y del medio ambiente. La agricultura y la ganadería conforman el llamado sector primario de la economía. Son actividades vulnerables. Dependen en gran medida de 3

factores climatológicos o de fenómenos biológicos. Los productos que se obtienen tienen el carácter de perecedero y su producción normalmente es estacional, lo que dificulta un acoplamiento con una demanda continua a lo largo de todo el año. Los procesos de producción de animales y productos agrícolas no se pueden acortar. Desde esta perceptiva España es tan vulnerable a los efectos adversos e impactos sociales del cambio climático como cual otro país. V. JUSTIFICACIÓN Esta investigación se justifica, puesto que el identificar los efectos adversos e impactos sociales que ha producido en cambio climático, y las acciones con las cuales responden los actores locales a dichos efectos e impactos en una localidad rural específica, será un aporte importante a los estudios ya existentes. Por otro lado el dar a conocer la realidad desde lo local fomentara el interés de los habitantes por los temas del cambio climático. VI. INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN A continuación se presentan las interrogantes que orientan esta investigación. 1. Cuáles son los efectos adversos e impactos sociales manifestados en la localidad rural de Monleras?; 2. Con que acciones están respondiendo los actores locales a dichas manifestaciones (efectos adversos e impactos sociales) del cambio climático en esta localidad? Estas acciones son reactivas o anticipatorias?; 3. Existen factores determinantes en las acciones con las cuales responden la localidad de Monleras frente a los efectos e impactos del CC? VII. HIPÓTESIS De las interrogantes se derivan las siguientes hipótesis. Primero la localidad de Monleras está siendo afectada por el cambio climático, con efectos adversos como periodos cálidos y olas de calor, fuerte intensidad de las precipitaciones y sequías; Segundo en esta localidad perteneciente a la provincia de Salamanca, los impactos sociales se evidencian en impactos en la población como base sociodemográfica, impacto en la base económica, impacto en la organización social; Tercero las acciones con las cuales responden los actores locales son principalmente acciones adaptativas reactivas y parciales de alivio momentáneo para la crisis general que pueden provocar los efectos e impactos del CC; Cuarto los factores que influyen en las acciones con las que responden los actores locales son principalmente de tipo sociales, humanos y productivos; Por ultimo no son 4

solo estos factores los que influyen en las acciones de los actores locales, sino también otros que surjan de esta investigación. VIII. OBJETIVOS Ob. General N 1: Identificar los efectos adversos del CC y sus impactos sociales, con el fin de conocer las acciones con las que responden los actores locales de la localidad de Monleras. Para dar alcance a este objetivo general se han propuesto los siguientes objetivos específicos. Ob. Específicos: Caracterizar los principales efectos adversos manifestados en la localidad rural a investigar, con el fin de identificar los impactos sociales que se originan de estos. Identificar las acciones con las que responden los actores locales para enfrentar los efectos adversos e impactos sociales identificados en el objetivo anterior. Ob. General N 2: El segundo objetivo general consiste en identificar los factores que influyen en las acciones con las que responden los actores locales relevantes de la localidad (Organizaciones/Asociaciones, Instituciones públicas, Organizaciones económicas, Fundaciones, empresas públicas mixtas), específicamente los factores humanos, sociales, y productivos, con el propósito de conocer si son estos los responsables en explicar el tipo de acción con las cuales responde la localidad. Lo anterior implica los siguientes objetivos específicos. Ob. Específicos: Identificar el factor humano a través del conocimiento que poseen los actores locales sobre los efectos adversos e impactos sociales del cambio climático, con el fin de describir cómo ello se relaciona con los tipos de acciones con las cuales se está respondiendo a dichas problemáticas. Identificar el factor social por medio de la existencia de redes sociales que permitan la interacción entre los actores, con el objeto de determinar si estas relaciones, conducen a que los actores de la localidad se movilicen y den un propósito para que las acciones respondan de forma anticipada ante el CC. Identificar el factor productivo, de acuerdo a los recursos financieros, esto con el objeto de averiguar si estos influyen en las acciones de los actores locales. Indagar si hay otros factores que puedan ser relevantes para explicar las acciones con las que responde la localidad ante las problemáticas del cambio climático. 5

IX. MARCO TEÓRICO El cambio climático (CC) manifestado en la variabilidad del clima se ha convertido en un problema de magnitud mundial, sin hacer distinción entre los países y su desarrollo. Si bien se trata de un fenómeno que se ha desarrollado a lo largo de la vida del planeta, últimamente se acentuado con mayor fuerza en la actualidad y proyecciones señalan que empeorara sino se actúa a tiempo. En ocasiones se ha denominado impacto a los efectos adversos del cambio climático, como también se les ha llamado efectos a los impactos sociales que derivan de los primeros. Para evitar este tipo de confusiones, se ha recurrido a definiciones de ambos conceptos. Primero los efectos adversos del CC serán entendidos como los cambios en el medio ambiente físico o en la biota resultantes del cambio climático (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, 1992:06). Estos efectos a su vez incorporan una categoría que se ha denominado sub-efecto que corresponden a las secuelas que estos pueden producir en el medio ambiente. Por otro lado los impactos sociales harán referencia a los impactos que puede tener el CC sobre el medio social o ecosistema social (Duarte, C. 2006:107). Al igual que los efectos contienen una categoría que cumple una función similar a los sub-efectos, pero que está referida a huella que estos impactos sociales generan en un segundo grado. Se ha designado a esta categoría sub-impacto. De los estudios analizados, el informe elaborado por Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) denominado Cambio Climático 2013, Bases física refiere que a nivel mundial se están produciendo una serie de efectos adversos. A grandes rasgos el IPCC señala que el CC es inequívoco y, desde la década de 1950, muchos de los cambios observados no han tenido precedentes en los últimos decenios a milenios. La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado (IPCC, 2013:07). La relación cambio climático con el ecosistema social está dada porque el primero es considerado un hecho social, puesto que tiene sus causas en gran medida en las actividades humanas, y porque además son las sociedades globales y específicas, así como las personas que componen esas sociedades, quienes finalmente van a sufrir sus consecuencias bien sea directamente, bien indirectamente a través del cambio del medio biogeofísico (Duarte, C. 2006:105-106). Esto vendría a ser la consecuencia de todo daño que el ser humano a través de sus actividades ha provocado al planeta e incluso a ellos mismos. Carlo Duarte (2006) manifiesta que hay que: Recordar que la sociedades están en constante cambio, aunque éste sea en unas ocasiones más evolucionista (lento) y en otras más revolucionario (rápido). La velocidad del cambio en la sociedad es un factor extremadamente relevante para el análisis del impacto social, sobre todo en lo referido a su interrelación con el medio biogeofísico, ya que gran parte del problema del denominado cambio global se está produciendo sobre todo por la impresionante velocidad del cambio social en las 6

sociedades contemporáneas (el aumento de la demanda de energía y otros recursos naturales, por ejemplo), lo cual produce presiones sobre el medio biogeofísico, cuyas posibilidades de renovación de los recursos y, sobre todo, de integración de los residuos tóxicos y peligrosos requieren un tiempo mucho mayor y una velocidad de la presión menor (p.106). Los impactos sociales del cambio climático son el resultado de la interacción entre los cambios en el medio biofísico y los cambios en el medio social (Duarte, C. 2006:107). Lo anterior no implica que las interacciones sean manifestaciones directas, ya que como señala Duarte (2006) están mediadas por las diversas esferas de la acción social, entre las que se encuentran las organización social, (economía, las relaciones sociales, las normas y valores ) y la tecnología. Dentro de las áreas relevantes de los impactos sociales Duarte (2009) plantea los siguientes aspectos que involucran al ecosistema social. IMPACTO SOCIAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO Impacto en la población como base sociodemográfica Impacto en la base económica de la sociedad Impacto en la organización social y la cultura SUB-IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO En la esperanza de vida de esa población, centrando ésta en la salud. En los procesos migratorios que el cambio global genera. Riesgos a la subsistencia económica de esa sociedad y a los usos del territorio, en particular sobre el sistema de poblamiento humano. Renta económica y estatus social. Empleo. Tecnología. Estructura social. Educación. Redes de apoyo social. Organización política y social. Sistemas de gobernanza y democracia. Normas y valores sociales. Niveles de conflictividad social. Seguridad. Patrimonio cultural. Fuente: Cambio global, impacto de la actividad humana sobre el sistema tierra (2006). 7

X. MARCO METODOLÓGICO TIPO DE INVESTIGACIÓN Esta investigación se caracteriza por ser una investigación cualitativa, cuyo tipo es descriptiva, ya que de acuerdo con los objetivos, lo que se quiere es caracterizar los hechos en un lugar específico, además de conocer el comportamiento de los actores locales frente a los efectos e impactos del cambio climático. Respecto al diseño de esta investigación, corresponderá a un diseño bibliográfico empírico, pues la información a obtener consistirá en antecedentes documentales (material impreso u otro tipo de documentos) y trabajo de campo en donde se obtendrá la información directamente de la realidad estudiada. MUESTRA Al tratarse de una investigación de corte cualitativo, se implementara una muestra no probabilística cuyo método corresponde al muestre discrecional o muestreo por juicio, esto puesto que los sujetos a investigar (actores locales) serán seleccionados de acuerdo a una serie de criterios establecidos por la investigadora. Además se considera la experiencia en investigaciones previas con índoles similares a la investigación actual. Criterios de selección de la muestra Edad Lugar de residencia Participación Viabilidad de acceso Tener desde 18 años en adelante Residir actualmente en la localidad a investigar Ser parte de una organización, institución o fundación de esta localidad Se considera la amplitud territorial TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Se hará uso de las siguientes técnicas de recolección de datos. Entrevista semiestructurada: Se ha seleccionado esta técnica, ya que permite cierta flexibilidad en la estructura por lo que a pesar de que la entrevista contenga un guion, el entrevistador posee la libertad para modificar la pauta respecto a las preguntas a realizar. La entrevista será aplicada a ciertos actores locales relevantes para la investigación, será individual y la modalidad empleada entorno al lugar de aplicación será de mutuo acuerdo entre la entrevistadora y el entrevistado. Se espera que la entrevista tenga un tiempo de aplicación de una hora aproximadamente. Mediante la autorización del entrevistado se utilizara registro de audio para facilitar la transcripción de la información obtenida. Registros Oficiales y Documentos públicos: Este tipo de documentos permitirán generar información previa a la entrevista semiestructurada, sobre la localidad de Monteras y sus actores locales. Entre estos documentos se encuentran documentos municipales, otros estudios realizados en la localidad que permitan complementar la información a requerir. 8

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS Para el análisis de los datos se hará uso de dos técnicas con las cuales se pretende cotejar la información obtenida. Primero utilizando los pasos planteados por Rubin y Rubin (1995) se ordenara la información obtenida 1. Obtener la información 2. Capturar, transcribir y ordenar la información 3. Codificar la información 4. Integrar la información Respecto a la Codificación de la información, se hará uso de uno de los métodos para crear códigos de Miles y Huberman (1994). Se trata de crear un esquema de códigos general, esto ya que es una alternativa a mitad de camino entre la aproximación a priori y la inductiva. La segunda técnica consiste realizar un trabajo similar al anterior, pero utilizando el software de análisis de datos ATLAS.ti Se utilizaran ambas técnicas, puesto que al realizarse la investigación en una sola localidad permitirá contar con una cantidad de información menor, por ende el tiempo permitirá corroborar la información obtenida de esta dos maneras complementado el análisis final. XI. PRESUPUESTO La investigación involucra una inversión económica, ya que se trata de una investigación en gran parte empírica en donde el trabajo de campo es fundamental para obtención de información. El presupuesto que a continuación se señala está pensado para el tiempo que dure la investigación (5 meses) según como se estipula en el cronograma. PRESUPUESTO INVESTIGACIÓN PERIODO 2015 Denominación del recurso Tipo Unidad Tasa en euros por unidad Total I. Personal Horarios de la Trabajo Horas 30.00 5 150.00 investigadora II. Equipo Notebook Trabajo Año 500.00 1 500.00 Internet Trabajo Mes 20.00 5 100.00 Cámara/grabadora Trabajo Año 100.00 1 100.00 Software Atlas.ti Trabajo Semestre 51.00 1 51.00 Recargas telefónicas Trabajo Mes 20.00 3 60.00 III. Viajes Trasporte Costo Día 20.00 10 200.00 9

Hospedaje Costo Día 14.00 5 70.00 Alimentación Costo Día 6.00 5 30.00 IV. Materiales Fotocopias Material Copia 0.03 100 3.00 Impresiones Material Papel 0.06 200 12.00 Carpeta Material Unidad 1.00 9 9.00 Lápices Material Unidad 1.00 9 9.00 Encuadernación de TFM Material Unidad 22.50 2 45.00 V. Servicio Elaboración de Material Entrevista 30.00 1 30.00 técnico cuestionario entrevista Aplicación entrevista Material Hora 59.00 1 59.00 Transcripción entrevista Material Minuto 0,65 60 39.00 Análisis de la entrevista Material Hora 118.00 1 118.00 TOTAL 1.585 XII. CRONOGRAMA El cronograma de esta investigación aparece como anexo en las páginas subsiguientes, este esta ordenado por los meses en donde se trabajara en la investigación. No se han considerado los meses anteriores. XIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Dasgupta, P., J.F. Morton, D. Dodman, B. Karapinar, F. Meza, M.G. Rivera-Ferre, A. Toure Sarr, and K.E. Vincent, (2014). Rural areas. In: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea, and L.L.White (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, pp. 613-657. Duarte. C. (2006). Cambio Global. Impacto de la actividad humana sobre la tierra. Consejo Superior de Investigación Científica. Madrid, España. Herrero, J.M. El sector primario visto por los españoles. Recuperado de: http://www.mercasa.es/files/multimedios/1311868766_pag_022-032_sectorprimario.pdf IPCC, (2014). CLIMATE CHANGE 2014, Synthesis Report. Summary for Policymakers. Recuperado de: http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/syr/syr_ar5_spmcorr1.pdf IPCC. (2013). Cambio Climático 2013. Bases físicas. Resumen para responsables de políticas, resumen técnico y preguntas frecuentes. Grupo de trabajo I del IPCC Contribución AR5. 10

IPCC, (2007). Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 104 págs. Myhre, G., D. Shindell, F.-M. Bréon, W. Collins, J. Fuglestvedt, J. Huang, D. Koch, J.-F. Lamarque, D. Lee, B. Mendoza, T. Nakajima, A. Robock, G. Stephens, T. Takemura and H. Zhang, (2013). Anthropogenic and Natural Radiative Forcing. In: Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex and P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA. Naciones Unidad. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio climático. Recuperado de: http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf Ministerio del Medio Ambiente. (2007). Estrategia española de cambio climático y energía limpia horizonte 2007-2012 -2020. Recuperado de: http://www.magrama.gob.es/es/cambioclimatico/publicaciones/documentacion/est_cc_energ_limp_tcm7-12479.pdf Rubin y Rubin, 1995, citado por Fernández, L. (2006). Cómo analizar datos Cualitativos? Recuperado de http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf 11

Anexo: Cronograma de actividades N Etapas Enero Febrero Marzo Abril Mayo 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Preparación Envió de borrador del proyecto 1 2 3 4 5 6 Envió proyecto final Lecturas sobre el tema Elaboración cuestionario entrevista Validación de instrumentos Introducción al campo-tema Revisión bibliográfica Contacto con actores locales Coordinación de entrevistas Trabajo de campo Aplicación de entrevistas Trabajo de gabinete Transcripción de entrevistas Análisis de entrevistas Análisis Análisis de los datos Conclusiones finales Informe Redacción final y presentación del proyecto de investigación Presentaciones Presentación a director 12