BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Documentos relacionados
ADMINISTRACION DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES EN BOLIVIA. 24 de julio 2008

Compra y Venta de divisas negociadas en el país por el Sistema Financiero privado

Compra y Venta de divisas negociadas en el país por el Sistema Financiero privado

ANEXO B: Administración de las Reservas Internacionales

Compra y Venta de divisas negociadas en el país por el Sistema Financiero privado

Cuadro 1. DIVISAS NEGOCIADAS POR EL SISTEMA FINANCIERO PRIVADO Y COTIZACIONES PROMEDIO, valor en unidades

Compra y Venta de divisas negociadas en el país por el Sistema Financiero privado

Compra y Venta de divisas negociadas en el país por el Sistema Financiero privado

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN DEL FONDO DE ESTABILIZACIÓN FISCAL

Compra y Venta de divisas negociadas en el país por el Sistema Financiero privado

Compra y Venta de divisas negociadas en el país por el Sistema Financiero privado

ASUNTO: GERENCIA DE OPERACIONES INTERNACIONALES APRUEBA POLITICA ANUAL DE INVERSIONES

Nivel de las reservas internacionales y principales políticas

Cuadro 1. DIVISAS NEGOCIADAS POR EL SISTEMA FINANCIERO PRIVADO Y COTIZACIONES PROMEDIO

Nro. 03 Noviembre de 2011

El papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis Julieta Osornio Colín

REPORTE MENSUAL ACTIVOS CONSOLIDADOS DEL TESORO PÚBLICO

Las exportaciones y el tipo de cambio real: Pérdidas para la competitividad

Chile: Desarrollo Financiero y Crecimiento Económico. José De Gregorio Banco Central de Chile Enero 2005

Marco legal que justifica la tenencia de Activos de Reserva. Justificación económica por la que se mantienen los Activos de Reserva

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Nro. 04 Noviembre de 2011

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Nro. 06 Resumen anual 2011

Evaluación de la Gestión Financiera del Sector Público en 2015 y Actualización de Proyecciones para 2016

DEUDA CONSOLIDADA. al 30 de junio de 2011 BOLETÍN ESTADÍSTICO. ELABORADO POR: Subsecretaría de Crédito Público MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Estabilidad Macroeconómica, Escenario para el Crecimiento Foro Forbes Septiembre 24, 2013

INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA EJECUCIÓN DEL POA Y PRESUPUESTO DEL BCB AL MES DE MAYO 2017

El contenido de este informe puede ser reproducido respetando los derechos de autoría. Para preguntas y comentarios, contactar a:

La Crisis y América Latina: Efectos y Perspectivas

INDICE SALDOS DE LA DEUDA PUBLICA EXTERNA E INTERNA Y SU RELACION CON EL PIB SALDO POR ACREEDOR DE LA DEUDA PUBLICA TOTAL

Panorama económico* Crecimiento económico Déficit/Superávit Público Empleo Inflación Ingresos Tributarios Petróleo Balanza comercial

Mercados Financieros: Liquidez Global vs. Desaceleración Estructural

DEUDA CONSOLIDADA BOLETÍN ESTADÍSTICO. ELABORADO POR: Subsecretaría de Crédito Público MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Perspectivas de la Economía Mundial

INDICE SALDOS DE LA DEUDA PUBLICA EXTERNA E INTERNA Y SU RELACION CON EL PIB SALDO DE LA DEUDA PUBLICA POR ACREEDOR DEL GOBIERNO CENTRAL

Presentación a la Comisión Asesora Presidencial Sobre el Sistema de Pensiones

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

Panorama económico* Crecimiento económico Déficit/Superávit Público Empleo Inflación Ingresos Tributarios Petróleo Balanza comercial

Comunicado de prensa

INDICE SALDOS DE LA DEUDA PUBLICA EXTERNA E INTERNA Y SU RELACION CON EL PIB SALDO DE LA DEUDA PUBLICA POR ACREEDOR DEL GOBIERNO CENTRAL

El contenido de este informe puede ser reproducido respetando los derechos de autoría. Para preguntas y comentarios, contactar a:

REPORTE MENSUAL ACTIVOS CONSOLIDADOS DEL TESORO PÚBLICO

INDICE SALDOS DE LA DEUDA PUBLICA EXTERNA E INTERNA Y SU RELACION CON EL PIB SALDO DE LA DEUDA PUBLICA POR ACREEDOR DEL GOBIERNO CENTRAL

Agenda. Escenario Macro. Oportunidad en Exportación de Servicios. Compromisos y medidas del Gobierno

Evolución y Perspectivas de la Economía Peruana

Desarrollo de un Plan de Estrategia de Marketing y su Proyecto de Negocios

ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2017

Programa Monetario de Noviembre. 8 de noviembre de 2013

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración

ANEXOS TABLA 1 Inversión Extranjera directa en México: determinantes y pautas de localización en /

ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS INVERSIONES ALSACIA S.A. Correspondiente al periodo terminado al 31 de Diciembree de 2015

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum

COTIZACIÓN DE MONEDAS EXTRANJERAS (1)

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

La participación de Europa en el financiamiento del desarrollo de América Latina

COTIZACIÓN DE MONEDAS EXTRANJERAS (1)

PARTE V ACTIVOS Y PASIVOS INTERNACIONALES DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

LATINOAMERICA: TO INVEST OR NOT TO INVEST? 6º ENCUENTRO FIAFIN ALFREDO REYES 26 JUNIO/2012

FONDO DE ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

COTIZACIÓN DE MONEDAS EXTRANJERAS (1)

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

ACTIVOS Y PASIVOS INTERNACIONALES DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Capítulo. Comercio Exterior ANUARIO ESTADÍSTICO

Metas de Inflación y Efectividad de la Politica Monetaria en el Perú

BBVA gana millones de euros en el primer trimestre

La Economía Chilena en el Nuevo Contexto Externo. 28 de octubre 2015

LA FÓRMULA PERFECTA:

Agenda Presentación del Fondo Características Comerciales Estrategia de Inversión Propuesta de Valor Resumen Coyuntura Económica Nacional

RENDICIÓN DE CUENTAS 2015

INDICE SALDOS DE LA DEUDA PUBLICA CONSOLIDADA (EXTERNA E INTERNA) Y SU RELACION CON EL PIB SALDO DE LA DEUDA PUBLICA POR ACREEDOR DEL GOBIERNO CENTRAL

INDICE SALDOS DE LA DEUDA PUBLICA CONSOLIDADA (EXTERNA E INTERNA) Y SU RELACION CON EL PIB SALDO DE LA DEUDA PUBLICA POR ACREEDOR DEL GOBIERNO CENTRAL

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

CEFP/016/2006 INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE PAÍSES SELECCIONADOS,

Informe de Política Monetaria

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

UNA MIRADA A LA ECONOMÍA DE CHILE DESDE LA PERSPECTIVA REGIONAL

Desarrollando el Mercado de Capitales

INFORMATIVO DIARIO 10-Mayo-2012

LOS TÍTULOS EN DÓLARES DE CORTO PLAZO DE PARAGUAY RESISTIRÍAN MEJOR UN ESCENARIO DE AVERSIÓN GLOBAL AL RIESGO

Club de Inversores UCEMA. Datos Macroeconómicos Internacionales Mercados Financieros Internacionales

Principales bancos centrales señalan inicio del repliegue de liquidez

Economía y Salud. VIII Congreso de Grupo Ángeles Servicios de Salud

Ministerio de Hacienda

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011

INFORMATIVO DIARIO 17-Mayo-2012

INFORMATIVO DIARIO 30-Mayo-2012

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el primer semestre 2014.

Estimación de curvas de rendimientos aplicación del Modelo Nelson-Siegel para El Salvador.

Informe mensual sobre la evolución del tipo de cambio nominal. - Enero

Integración Financiera en el marco de la Alianza del Pacífico. Oscar Rivera Presidente de la Asociación de Bancos del Perú

DEUDA PÚBLICA NACIONAL

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES

Estabilidad Macroeconómica. Volatilidad y Devaluación. Causas y Soluciones

LXV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC)

Asesoría y Gestión de Patrimonios. Expobolsa 2012

Transcripción:

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA Gerencia de Operaciones Internacionales Subgerencia de Reservas Departamento de Negociaciones de Inversión Análisis del tramo de inversión para las reservas monetarias internacionales del Banco Central de Bolivia Raúl Alberto Ballón F. * Nota técnica No. 7 Revisado por: Walter Erik Guzmán Tordoya Diciembre de 2015 * El presente trabajo no refleja necesariamente la visión del Banco Central de Bolivia ni de sus autoridades, siendo las opiniones vertidas de exclusiva responsabilidad del autor.

Resumen Como parte del proceso de Estructura Estratégica de Activos, en la gestión 2014 se realizó la división de las reservas monetarias del Banco Central de Bolivia en los tramos precautorio y de inversión. Los objetivos del tramo precautorio fueron adecuadamente definidos, quedando pendiente una mayor profundización de los objetivos y composición del tramo de inversión. En este sentido, el documento presenta un análisis de estos puntos de determinación de objetivo de éste tramo. Palabras Clave: Tramo de inversión, reservas internacionales, Banco Central 1

Analysis of investment tranche for monetary international reserves of Central Bank of Bolivia Abstract As a part of the Strategic Asset Allocation process, in 2014 the Monetary Reserves of Central Bank of Bolivia have been divided into two tranches named precautionary tranche and investment tranche. While the objectives and structure of the precautionary tranche have been very well defined, it is necessary to improve the definition of the investment tranche. In this sense, this document tries to provide a wider approach to the objectives and structure of the investment tranche. Keywords: Strategic Asset Allocation, International Reserves, Central Bank 2

I. Introducción En la gestión 2014, se estableció la división de las reservas monetarias en los tramos precautorio y de inversión cuyos objetivos son descritos a continuación: a) Tramo precautorio: El objeto es cubrir las necesidades de liquidez para atender los requerimientos de pagos internacionales y aquellos provenientes de eventos extraordinarios. A su vez el tramo precautorio se encuentra compuesto por: i. Capital de trabajo: El objeto del capital de trabajo es atender los requerimientos inmediatos de pago y transferencias de fondos al exterior. ii. Portafolio de liquidez: El objeto del Portafolio de Liquidez es atender los requerimientos de liquidez que no sean cubiertos por el capital de trabajo. En ambos casos se trata de portafolios de corto plazo, con un horizonte de inversión diario en el caso de capital de trabajo, mientras que en el caso del portafolio de liquidez, el horizonte del mismo es de alrededor de 6 meses, ambos establecidos claramente en sus comparadores referenciales. b) Tramo de inversión: El objeto es diversificar la inversión de las reservas internacionales e incrementar su valor en un horizonte de largo plazo. Este tramo está constituido por las tenencias de Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI) y por los portafolios de mediano plazo, 0-3 años (Administración propia), de mediano plazo, 0-3 años (Administración externa), de mediano plazo, 0-5 años, Global y TIPS (Treasury Inflation Protected Securities). De lo anterior se puede concluir que los objetivos del tramo de liquidez al igual que su horizonte de inversión, se encuentran definidos en base a un criterio de liquidez (macroeconómico) a corto plazo que permitiría al Banco Central de Bolivia (BCB) atender sus necesidades transaccionales y precautorias. Por otro lado el tramo de inversión busca una diversificación y un incremento del valor. Presenta un horizonte de inversión heterogéneo con inversiones a corto plazo en el portafolio global en diferentes monedas, y a más largo plazo con las inversiones en dólares de Estados Unidos (USD). 3

Al 9 de diciembre de 2015, el tramo precautorio representa el 54,8%, mientras que el tramo de inversión representa 34,2% (Cuadro 1). Cuadro 1. ESTRUCTURA DE RESERVAS Item Millones USD Participación Sobre Total Reservas 1. Tramo Precautorio (A+B) 7,368.0 54.8% A) Capital de Trabajo 448.7 3.3% B) Portafolio de Liquidez 6,919.2 51.5% 2. Tramo de Inversión 4,603.8 34.2% C) Portafolio Mediano Plazo Externo (0-3 años) 507.3 3.8% D)Portafolio Mediano Plazo Interno(0-3 años) 500.6 3.7% E)Portafolio Mediano Plazo Externo (0-5 años) 504.2 3.8% F) Portafolio Global (F1+F2+F3+F4) 2,377.2 17.7% F1) Dólares Canadienses (CAD) 268.5 2.0% F2) Dólares Australianos (AUD) 274.5 2.0% F3) Renmimbi Chino (CNH/CNY) 571.4 4.2% F4) Euros 1,262.7 9.4% G) Portafolio TIPS 483.8 3.6% H) Derechos Especiales de Giro (DEG's) 230.7 1.7% 3. Reservas Monetarias Internacionales (1+2) 11,971.8 89.0% 4. Reservas de Oro 1,473.5 11.0% 5. Total Reservas Internacionales (3+4) 13,445.3 100.0% Fuente: Gerencia de Operaciones Internacionales - Banco Central de Bolivia (GOI-BCB) La división por tramos efectuada por el BCB se encuentra en línea con las prácticas internacionales (Morahan & Mulder, 2013) ya que más del 80% de los bancos centrales encuestados segrega sus reservas en tramos con diferentes objetivos (Cuadro 2). 4

Cuadro 2. SEGREGACIÓN DE RESERVAS POR TRAMOS EN BANCA CENTRAL (En porcentaje) Segregación Total Economías Economías Economías por tramos avanzadas ingresos ingresos medios bajos Si 81,3 72,7 82,6 89,5 No 18,8 27,3 17,4 10,5 Fuente: Extraído de Morahan y Mulder (2013) La segregación permite adicionalmente efectuar una separación de riesgos, por ejemplo, aquellos relacionados con liquidez y aquellos relacionados con la tasa de interés. II. Ejercicio de estructuración del tramo de inversión El ejercicio del tramo de inversión considera aspectos relacionados a la definición del objetivo, la determinación del horizonte de inversión y el nivel de tolerancia al riesgo que puede ser adoptado por la alta gerencia para las inversiones en este tramo. Los objetivos tradicionales de inversión de banca central se hallan relacionados con la liquidez, preservación de capital, diversificación y generación de retorno. Mientras que los dos primeros objetivos se hallan cubiertos por el tramo precautorio, los últimos dos se encuentran en el ámbito del tramo de inversión ya que se trata de inversiones con un menor grado de liquidez que pueden permitir acceder a mejores niveles de retorno, a mayor plazo o en monedas diferentes al USD. II.1 Objetivo del tramo de inversión Considerando las características del tramo de inversión en la administración de reservas de banca central, los objetivos de inversión pueden variar dependiendo del tipo de economía; sin embargo los más generales abarcan (International Monetary Fund, 2013): a. Inmunización de la deuda pública. b. Preservación del poder de compra en términos de las importaciones. 5

c. Combinaciones de a y b. A continuación se da una breve descripción de la aplicación de estas alternativas al caso boliviano. La primera alternativa busca cubrir el riesgo cambiario y el de tasa de Interés de la deuda externa pública de Bolivia, la cual se encuentra principalmente colocada en USD (Grafico 1). A septiembre de 2015, el valor total de la deuda ascendía a USD 7.866 millones. Gráfico 1. PROYECCIÓN DE LA DEUDA EXTERNA DE BOLIVIA (En millones de USD) Fuente: GOI-BCB La segunda alternativa pretende hacer frente a un nivel determinado del total de las importaciones, que se espera alcance los USD 9.000 millones a finales de 2015. Este nivel está generalmente relacionado con una cobertura de 3-6 meses de importaciones de acuerdo a criterios tradicionales de adecuación de reservas. 6

12.000 Gráfico 2. EVOLUCIÓN DE IMPORTACIONES (En millones de USD) 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 * Fuente: Asesoría Política Económica Banco Central de Bolivia (APEC-BCB) *Proyección propia para 2015 Finalmente, la tercera opción consiste en cubrir un porcentaje determinado de los conceptos explicados anteriormente, generalmente un 50% de cada uno, aunque esto depende de la importancia de cada variable en las diferentes economías. II.2 Composición por moneda Una vez determinados los potenciales objetivos del tramo, es importante establecer la composición cambiaria de cada una de las alternativas consideradas. En el caso de la cobertura de la deuda, la composición por moneda del tramo de inversión presentaría una participación mayoritaria de tres monedas: USD, euros (EUR), y yuan chino (CNY), mientras que la participación de otras monedas es bastante baja por lo que no se las considera importantes. 7

Gráfico 3. COMPOSICIÓN TRAMO INVERSIÓN - DEUDA CNY/CNH; 4% EUR; 5% USD; 91% Fuente: GOI-BCB Nota. Datos a septiembre 2015 CNH = Yuan chino extra continental Considerando la cobertura de importaciones, se procedió a establecer la composición de monedas asociando monedas latinoamericanas 1 al USD, debido a que las transacciones con esos países son pagadas con esa moneda; además ninguna de éstas cumple con las condiciones de moneda de reserva internacional. De la misma manera se asociaron las importaciones desde países europeos 2 al EUR, como también las de Corea al CNY chino. Finalmente se debe notar que no se tomaron en cuenta participaciones menores al 4%. Con estas consideraciones la estructura por moneda es la siguiente: 1 Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Cuba, Ecuador, Perú, México, Paraguay, Uruguay. 2 Alemania, Bélgica, Holanda, Francia, Reino Unido, Italia, Suecia, Noruega, Suiza. 8

Gráfico 4. COMPOSICIÓN TRAMO INVERSIÓN - IMPORTACIONES CNY/CNH 25% YEN 5% EUR 14% USD 56% Fuente: APEC-BCB Nota. Datos a junio 2015 En ambos casos, en este ejemplo, se observa una presencia mayoritaria del USD, sin embargo la composición presenta una diversificación más alta. Las anteriores dos opciones hacen referencia a la cobertura total de una u otra variable, por lo que el valor del tramo de inversión podría ser elevado si se consideran estas alternativas de manera aislada; en este sentido es necesario considerar el tamaño del tramo de inversión y su determinación. El tamaño del tramo de inversión se define como el resultado de las reservas monetarias menos el tramo precautorio. El tramo precautorio toma como referencia el cálculo del Nivel Óptimo de Reservas (NOR) con el objetivo de garantizar las necesidades de liquidez provenientes de los requerimientos de pagos internacionales y de eventos extraordinarios (crisis). El NOR considera un modelo de seguro, en el que se tiene una economía abierta y pequeña que se ve afectada por una parada súbita en los flujos de entrada de capital, por lo que debe utilizar las reservas internacionales para ajustar el desequilibrio (Jeanne & Rancière, 2009). El nivel del tramo de inversión al 9 de diciembre 2015, habría permitido cubrir parcialmente las alternativas de deuda e importaciones. Se debería buscar una alternativa que al mismo tiempo permita una mayor diversificación de este tramo, lo cual estaría en línea con los criterios de inversión de reservas del BCB. 9

Por otro lado, la composición de monedas usando criterios de deuda e importaciones, es uno de los aspectos más utilizados dentro de los bancos centrales de acuerdo a las encuestas de reservas del Fondo Monetario Internacional (Cuadro 3.) Cuadro 3. MOTIVOS PRINCIPALES PARA DETERMINAR LA COMPOSICIÓN DE RESERVAS (En porcentaje) Segregación por tramos Total Economías avanzadas Economías ingresos medios Economías ingresos bajos Pago de obligaciones externas del Banco Central Pago de obligaciones externas del Gobierno Central Composición del comercio internacional 48,5 39,1 54,2 52,6 40,9 17,4 54,2 52,6 40,9 17,4 50 57,9 Fuente: Extraído de Morahan y Mulder (2013) op. cit. Los países de ingresos medios y bajos, se basan en factores más estructurales que las economías avanzadas, a las cuales les interesa más la profundidad y liquidez de un mercado al momento de establecer la composición de monedas de sus reservas. A continuación se presenta un ejemplo de composición alternativa del tramo de inversión que incorpora el objetivo de deuda con 43% de participación de la deuda proyectada a cinco años y el 57% equivalente a tres meses de importación. 10

Cuadro 4. COMPOSICIÓN MONEDA ALTERNATIVA, DEUDA E IMPORTACIONES 3 Moneda/Criterio Importaciones Deuda Deuda + Importaciones % Monto % Monto Total % Participación del SDR Total % con SDR USD 56% 1.393 88% 1.756 3.149 68% 2% 70% AUD 0% 0 0% 0 0 0% 0% 0% CAD 1% 16 0% 1 16 0% 0% 0% EUR 13% 336 1% 25 361 8% 2% 10% YEN 5% 128 0% 1 129 3% 0% 3% CNY/CNH 25% 627 5% 100 726 16% 0% 16% GBP 0% 0 0% 0 0 0% 1% 1% Total 100% 2.500 100% 1.993 4.615 100% 5% 100% Fuente: Elaboración propia La composición final de monedas en este ejemplo muestra una participación de USD 70%, EUR 10%, 3% Yen (JPY), 16% en CNY y 1% en Libra Esterlina (GBP), sin mostrar asignaciones a dólares canadienses (CAD) y dólares australianos (AUD). II.3 Horizonte de inversión y tolerancia al riesgo Una vez establecidos los objetivos y la composición cambiaria del tramo, se evalúa el desempeño de la estructura de deuda e importaciones presentada en la sección anterior, bajo un enfoque ex ante o forward looking. Se consideró un desempeño tanto a corto plazo (1 año) como a mediano/largo plazo (3 años) para el tramo. En ambos casos se buscó minimizar la probabilidad de obtener retornos negativos o que ésta no sea superior al 5%. Para obtener el desempeño del tramo de inversión se generaron activos 4 que consideran la curva de rendimiento correspondiente a cada economía (Estados Unidos, Francia, China y Japón). Éstas curvas a su vez dependen de los parámetros de nivel, pendiente y curvatura (Nelson & Siegel, 1987) mismos que pueden ser impactados si se consideran variaciones de los niveles de las tasas de interés a futuro (Cuadro 5). 3 La estructura de monedas no considera el total de la deuda, sino solo la proyección de deuda a 5 años. 4 Se utilizó la plataforma Workbench del Banco Mundial. Los activos generan un rendimiento que contempla tanto rendimiento por cupón como rendimiento por precio; en Estados Unidos se consideraron activos de hasta 10 años, Europa de hasta 3 años, China de hasta 5 años, Japón de hasta 1 año. No se consideró el efecto de tipo de cambio. 11

Cuadro 5. PRONÓSTICOS A 1 Y 3 AÑOS Y NIVEL DE YIELDS A LA FECHA Pronósticos a 3 años (En %) Pais/Yield 3 Meses 5 años 10 años Estados Unidos (USD) 1,80 2,80 3,20 China (CNY) 2,90 3,40 2,80 Francia (EUR) 0,00 2,00 2,80 Japón (JPY) 0,30 0,40 0,90 Yields al 14/12/2015 (En%) País/Yield 3 meses 5 años 10 años Estados Unidos 0,2 1,69 2,21 (USD) China (CNY) 2,42 2,85 3,05 Francia (EUR) -0,36-0,3 0,9 Japón (JPY) -0,01-0,05 0,27 Fuente: Elaboración propia con datos de Oxford Economics, Bloomberg Es importante notar que los resultados obtenidos para los activos en cada portafolio simulan el comportamiento de un bono de gobierno a mediano o largo plazo. Esta decisión se justifica por la forma de inversión que persiguen los bancos centrales para mejorar su nivel de retorno, según lo indica el Fondo Monetario Internacional (Cuadro 6). Cuadro 6. ACTIVOS PARA INCREMENTAR RETORNO (En porcentaje) Economías Economías Segregación por Economías ingresos ingresos Total tramos avanzadas medios bajos Bonos de gobierno de largo plazo Activos con riesgo crediticio 73,4 72,7 73,9 73,7 60,9 68,2 69,6 42,1 Fuente: Extraído de Morahan y Mulder (2013) Los pronósticos de tasas efectuados, indican un incremento de las mismas con relación a los niveles prevalecientes en el mercado para las economías de Estados Unidos, Europa 12

y Japón, en el corto y largo plazo, indicando que se esperaría una recuperación y crecimiento de estas economías. En el caso de China, se espera que en el corto plazo continúe con políticas expansivas mientras que en el largo plazo también tendería a un incremento de tasas. Los resultados de los ejercicios de optimización, considerando la estructura de inversión, deuda e importaciones, muestran un nivel de riesgo más elevado en el corto plazo, lo cual también se refleja en un nivel elevado de probabilidad de retornos negativos (Cuadro 7). Cuadro 7. RESULTADOS TRAMO DE INVERSIÓN Tramo Retorno % Volatilidad % VaR Retorno 95% [%] CVaR Retorno 95% [%] Probabilidad de Retornos Negativos [%] Tramo de Inversión - 1 año 0,41 0,72-0,82-1,19 26,20 Tramo de Inversión - 3 años 1,35 0,32 0,88 0,74 0,00 Fuente: Elaboración propia con la aplicación del Asset Allocation Workbench (Banco Mundial) De acuerdo a los resultados de este ejemplo, el tramo que respeta la restricción de no obtener retornos negativos es el tramo con un horizonte de inversión de 3 años. III. Conclusiones Los objetivos para la división por tramos de las reservas en países de ingresos bajos y medios se encuentran relacionados con factores estructurales de su economía. Se identificaron dos objetivos macroeconómicos principales para el tramo de inversión del BCB, la cobertura de deuda y la cobertura del valor de importaciones. Sin embargo, ya que el valor de ambas variables supera el total disponible del tramo, se procedió a realizar una mezcla de ambas alternativas. Un ejercicio con una combinación de cobertura de deuda de 43% e importaciones de 57%, dio como resultado la siguiente composición: USD 70%, EUR 10%, 3% JPY, 16% en CNY y 1% en GBP, sin mostrar asignaciones a CAD y AUD. En cuanto al horizonte de inversión, la evaluación de las inversiones en monedas debe comprender un período de al menos 3 años. 13

Referencias bibliográficas CARVAJAL, L. (2015). "Documento del Nivel Optimo para las Reservas del Banco Central de Bolivia", mimeo INTERNATIONAL MONETARY FUND (2013). "Revised Guidelines for Foreign Exchange Reserve Management", February JEANNE, O.and R. RANCIÈRE (2009). "The Optimal Level of International Reserves for Emerging Market Countries: A New Formula and Some Applications", February MORAHAN, A. and C. MULDER (2013). "Survey of Reserve Managers: Lessons from the Crisis" International Monetary Fund, Working Paper WP/13/99, May NELSON, C. R. and A. F. SIEGEL (1987). "Parsimonious Modeling of Yield Curves", The Journal of Business, 60 (4), pp. 473-489 14