Experiencias de restauración ecológica Cantabria

Documentos relacionados
Sant ander. Estrategia municipal para la conservación de la biodiversidad. Espacios para la biodiversidad en

CREACIÓN DE UNA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE GESTIÓN/CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES

Cantabria Programa de Voluntariado Ambiental para la restauración de áreas degradadas

OFICINA ECOCAMPUS. (Vicerrectorado de Espacios, Servicios y Sostenibilidad)

Introducción a la Estrategia Europea de la infraestructura verde

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

PLAN DE ACCIÓN DEL PAISAJE EN EL ENTORNO DEL RÍO OIARTZUN (ERRENTERIA) 4. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA. Página 79

Renaturalización de las ciudades, infraestructuras verdes urbanas y resiliencia: Buenas Prácticas

DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2014, 60 AÑOS CON LOS HUMEDALES

PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD. OBJETIVOS AMBIENTALES E INDICADORES ASOCIADOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PLAN

Gestión tradicional sostenible del Territorio Pasiego, en su vertiente cántabro-burgalesa

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Anexos: Resumen de Actuaciones Regionales

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Programas - Líneas de acción

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

Parque Natural Bahía de Cádiz

Sesión 1 La gestión de los bosques en Chile y la información para la gestión

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA

1.1.1 Aumentar la superficie de los robledales Conservar y aumentar la diversidad estructural de las masas arboladas

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2012

VP90-1a REFUGIOS DE BIODIVERSIDAD

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

El proyecto Tancat de la Pipa: Humedales artificiales como mejora de la calidad del agua de la Albufera

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

10º Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 10)

Programa Nacional de Voluntariado en Ríos:

Memoria final de las actividades de voluntariado ambiental PROVOCA en la Universidad de Cantabria

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

Restauración Ambiental de los Parques Eólicos La Muñeca, Cuesta Mañera y Alconada en Ampudia Palencia.

ÍNDICE. Introducción Necesidad de las auditorías ambientales. Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones

Programa de voluntariado en ríos: Resultados 2009 y objetivos 2010

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

EVALUACIÓN CRÍTICA DE LAS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN EN ANDALUCÍA

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

PARQUE EMPRESARIAL DE CANTABRIA

Conservación de Biodiversidad. en el Río Miera

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias

Manuel J. Prats Guardia Jefe de Gabinete de Gestión Ambiental de Proyectos

ENTRE TODOS, PODEMOS AYUDAR A MEJORAR NUESTROS RÍOS

Alianza estratégica entre FUNDACIÓN BIOMAR y PETROBRAS para LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MARINA Y COSTERA

Atribuciones Profesionales del/la Ambientólogo/a

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA:

The Green Deserts. Cooperación entre ONGs y empresas agropecuarias en proyectos de restauración en zonas secas. José M.

Medida Conservación y mejora del patrimonio rural

Paisajes Resilientes y Servicios de los Ecosistemas. Dra. Miren Onaindia. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

Almonacid del Marquesado

/

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO PAISAJÍSTICO Y AMBIENTAL DEL EMBALSE DE RELLEU. T.M. RELLEU UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA UBICACIÓN OBJETO

CAPACITACIONES LEGALES

PUESTA EN VALOR DEL HUMEDAL DE DON QUIJOTE

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO PAISAJÍSTICO Y AMBIENTAL DEL EMBALSE DE EMBARCADEROS, EN EL T.M. DE COFRENTES UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

Restauración ecológica participativa en SPNN. Julia Miranda Londoño / Directora General

LIMPIEZA, PROTECCIÓN DE TALUDES Y RESTAURACIÓN PAISAJÍSTICA DE TRAMOS DE CAUCES EN LOS TT.MM

AGENDA 21 LOCAL DOMEÑO PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

Integración de la adaptación al cambio climático en la planificación y gestión de áreas protegidas

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Voluntariado ambiental

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013

LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Instituto de Ciencias para la Conservación de Puerto Rico (INCICO)

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO

Lagunas de El Oso (Un Proyecto Integral para conservar y promocionar un ecosistema único)

Agenda Local 21. Fase II >> PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE TURTZIOZ. 1 CARACTERISTICAS DE UN PLAN DE ACCIÓN

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

Agua y Sector Agrario

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

URBANISMO Y TERRITORIO

TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE

PLAN ESTRATÉGICO DE PATRIMONIO NATURAL Y DE LA BIODIVERSIDAD

Consultoría y Medio Ambiente

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO

PROGRAMA DE ACTIVIADES PARA EL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES EN VITORIA-GASTEIZ

Murcia Destino Turístico Inteligente

DIPUTACIÓN FORAL DE ALAVA RESUMEN DE PROYECTOS INCLUIDOS EN EL POPV FEDER

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales

El Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad

FASE II SENDA FLUVIAL DEL SAJA BESAYA A SU PASO POR EL TÉRMINO MUNICIPAL DE REOCIN INICIATIVAS SINGULARES DE EMPLEO AYUNTAMIENTO DE REOCÍN

Diálogos para reconstruir: Desafíos y Propuestas para la Restauración Ecológica de los Paisajes Mediterráneos de Chile

Taller 1: Descubriendo los ecosistemas de humedales

Curso Online intensivo Del 27 de junio al 24 de julio de 2016

Tabla de alineación de objetivos

Convenio de Colaboración entre WWF España y el OAPN para el abastecimiento de planta autóctona para los proyectos de la Asociación

CUSTODIA FLUVIAL EN EL PNM ESTANY DE NULES

Transcripción:

Experiencias de restauración ecológica Cantabria

SEO/BirdLife La Sociedad Española de Ornitología es la organización pionera de la conservación de la naturaleza y la biodiversidad en España. Fue fundada en 1954 con el objetivo de conservar las aves silvestres y su hábitat y lleva más de 60 años trabajando para: Conservar las aves silvestres y su hábitat Realizar estudios científicos para aumentar los conocimientos sobre las aves Difundir el conocimiento, aprecio y respeto a las aves y a la naturaleza. Promover la educación ambiental Trabajar en cooperación internacional como motor para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los países en vías de desarrollo. Impulsar programas de voluntariado ambiental Promover la recuperación ecológica de áreas degradadas

Restauración ecológica La responsabilidad de la sociedad con la naturaleza implica proteger los hábitats naturales que aún permanecen poco alterados y las especies silvestres que los habitan, pero también tenemos el compromiso de recuperar ydaruna nueva oportunidad a aquellos lugares que han sufrido una degradación y han perdido sus características naturales. Tal y como lo define la SER (Society for Ecological Restoration) se trata de "El proceso de ayudar a la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido".

Una herramienta contra el cambio climático Recientemente se ha puesto en valor el importante papel que la restauración de los hábitats puede tener tanto en frenar el cambio climático como en mitigar sus efectos. Como bien relata la numerosa literatura científica al respecto, los ecosistemas en mejor estado o en fase de restauración son buenos sumideros de gases de efecto invernadero, situándose a la cabeza los humedales. Por otro lado desde la propia BirdLife International se ha proclamado la mejora y restauración de hábitats como una de las medidas más importantes para mitigar los efectos que el cambio climático tendrá en el futuro sobre hábitats y especies.

Invertir en calidad de vida Lejos de ser una herramienta para recuperar una situación anterior la restauración ecológica es una alternativa de futuro orientada a optimizar los servicios ambientales que prestan los ecosistemas, así como a generar biodiversidad, armonía entre los humano y lonatural ly crear espacios de bienestar para lasociedad. d Ecológicos Incremento de la biodiversidad Conservación y protección de especies de fauna y flora Mejora de hábitats naturales Mejora de la conectividad entre hábitats Culturales Preservación de la identidad Puesta en valor de bienes patrimoniales Educativos Genera un recurso para la educación ambiental Fomenta la participación social Ejerce un efecto demostrativo Socioeconómicos Prestación de servicios ambientales Incremento del atractivo del entorno Contribución al bienestar de las personas y la sostenibilidad económica Mejora de la imagen Científicos Permite mejorar el conocimiento sobre la capacidad de respuesta del medio Aporta información que puede ser aplicada en la mejora de otras zonas

El papel de SEO/BirdLife La restauración ecológica tiene un gran potencial demostrativo y representa un canal eficaz para transmitir a la sociedad la labor y los principios de SEO/BirdLife Ejecutar proyectos de restauración aplicando criterios, desarrollando técnicas y poniendo en práctica medidas que a la vez que cumplen objetivos generales de restauración beneficien directamente a las aves Prestar apoyo a entidades públicas y privadas en la búsqueda de soluciones y nuevos usos para las áreas degradas Optimizar recursos aprovechando el conocimiento del territorio y los ecosistemas y las oportunidades que ofrece la naturaleza Transmitir valores positivos y hábitos que permitan reducir los impactos de las actividades humanas sobre el medio

CAMARGO SANTANDER EL ASTILLERO RÍA DE SOLÍA VILLAESCUSA BAHÍA DE SANTANDER MARINA DE CUDEYO MEDIO CUDEYO Plan estratégico ambiental ecoastillero XXI 1999-2016 Objetivos del proyecto: Integrar la preservación de la biodiversidad en la gestión de los espacios verdes municipales y restaurar áreas degradadas. Área de actuación: Término Municipal de Astillero, Cantabria. Recuperación de 70 Ha. de áreas degradadas y creación de una red de sendas de sendas de 17 Km. CANTABRIA Resumen del proyecto: Se implementa desde el año 1998 a través de un acuerdo de custodia entre el ayuntamiento de Astillero y SEO/BirdLife. El ayuntamiento adquiere la titularidad o el uso de los terrenos y SEO/BirdLife ejecuta su restauración y coordina su manejo. Es una herramienta de gestión dirigida a generar en el municipio una red de espacios naturales y gestionarlos con criterios de conservación. 1. SEO/BirdLife determina los criterios de restauración para que cada actuación se integre en el entorno, favoreciendo la regeneración de los hábitats potenciales, la preservación de la biodiversidad y un uso público compatible 2. Redacción y tramitación de los proyectos de restauración. 3. Búsqueda de financiación 4. Ejecución de proyectos, priorizando alternativas que impliquen creación de empleo directo. 5. Seguimiento ambiental.

Restauración ambiental de la Marisma Blanca, Astillero. Objetivos del proyecto: Recuperar hábitats potenciales y promocionar el uso público. Área de actuación: Humedal de 22 Ha de superficie, formado por dos lagunas de agua salobre, un extenso carrizal y un mosaico de praderías y rodales arbustivos. Resumen del proyecto: El proyecto, ejecutado en dos fases (Años 2007 y 2009), ha consistido en sustituir praderas de Cortaderia selloana por formaciones vegetales autóctonas, ampliar la superficie inundada, diversificar los hábitats y mejorar las infraestructuras de uso público. 1. Redacción y tramitación de proyectos. 2. Ejecución Control de vegetación exótica Creación de laguna Perfilado del terreno Manejo del carrizal Instalación de plataformas flotantes y otras estructuras para mejorar la biodiversidad. Siembra y plantación de formaciones vegetales autóctonas. Instalación de observatorio. Creación de red de sendas peatonales Equipamientos de información e interpretación ambiental 3. Elaboración e implementación del de un plan de manejo y seguimiento ambiental. Presupuesto: Fase I: 195.680,38 Fase II:196.417,48 Promotor: SEO/BirdLife Entidades colaboradoras: Consejería de Medio Ambiente (Gobierno de Cantabria), Ayto. de Astillero y ASTANDER, S.A.

Recuperación ambiental del arroyo La Canaluca y Morero, Astillero Objetivos del proyecto: Naturalizar una zona de rellenos de origen minero situada entre dos áreas industriales. Área de actuación: Se actúa en área de 20 Ha. formada por una un cauce de pequeño recorrido y origen antrópico que canaliza las aguas de escorrentía de una antigua balsa de decantación minera actualmente ocupada por un área industrial. Resumen del proyecto: La restauración de esta zona fuertemente t transformada ha consistido en acelerar el proceso de regeneración de una masa forestal autóctona, además de generar un mosaico de hábitats secundarios destinados a incrementar la biodiversidad. Se ha realizado en varias fases tanto de obra como de proyectos de inserción laboral de personas desempleadas. 1. Proyecto integral de restauración: redacción y tramitación de proyectos parciales. 2. Ejecución / Dirección de Obra de proyectos parciales: Control lde vegetación exótica (Cortaderia selloana y Fallopia japonica).filtro verde para tratamiento de aguas de escorrentía Charcas artificiales y sistema de manejo de agua de lluvia Plantación de arbolado autóctono. Instalación de cajas nido y creación de refugios artificiales para fauna. Equipamientos de información e interpretación ambiental 3. Elaboración e implementación del de un plan de manejo y seguimiento ambiental. Presupuesto: Fase I: 97.206,56 - Fase II: 200.000 Promotor: SEO/BirdLife y Ayto. de Astillero Entidades colaboradoras: Consejería de Medio Ambiente (Gobierno de Cantabria)

Restauración ambiental de campiña costera en Cabo Mayor. Santander Objetivos del proyecto: Detener procesos erosivos y potenciar la regeneración de hábitats naturales (brezal y campiña). Área de actuación: Entono del parque urbano de Cabo Mayor. Santander Descripción del proyecto: El área del proyecto (11 Ha) abarca un mosaico de praderías, setos vivos y matorral l(brezal). Se trata de una zona muy transitada que presenta problemas de erosión y destrucción de hábitats por pisoteo y acceso de vehículos. Control de flora invasora: Cortaderia selloana y Fallopia japonica. Mejora de la vegetación autóctona: plantación de seto vivo, plantación de brezos y siembra. Control del uso público: señalización, acondicionamiento de senda y control de accesos. Equipamientos de información e interpretación ambiental 3. Elaboración de un plan de manejo y seguimiento ambiental 4. Seguimiento ambiental de la obra. Vistas del estado previo (2009) y estado posterior a la actuación (2014) 1. Redacción y tramitación de proyecto. 2. Ejecución: Escarificado y subsolado de áreas compactadas. Control de la erosión. Mejora del suelo: aporte y extendido de mulch. Presupuesto: 120.699,14 Promotor: SEO/BirdLife Entidades colaboradoras: Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria y Ayuntamiento de Santander

Recuperación ambiental de Las Pozonas de San Román, Santander Objetivos del proyecto: Incrementar el valor ecológico del humedal Área de actuación: Humedal de 1,28 Ha., formado por dos lagunas de agua dulce, integrado en una zona de campiña. Resumen del proyecto: El humedal se encontraba parcialmente rellenado por residuos de construcción. Las acciones se ha dirigido recuperar superficie inundada, comunicar las lagunas y naturalizar el entorno, sustituyendo la vegetación invasora por vegetación autóctona. De forma complementaria, las lagunas se han acondicionado para permitir el uso público y educacional, quedando el conjunto integrado en la senda costera existente. 1. Diseño de actuaciones, redacción y tramitación de proyecto de ejecución. 2. Dirección Técnica y seguimiento ambiental de los trabajos 3. Elaboración e implementación de Plan de Manejo y seguimiento ambiental Presupuesto: 180.034,80 Promotor: Ayto. de Santander y SEO/BirdLife Los principales trabajos consistieron en retirar y gestionar los rellenos, perfilar los bordes de las lagunas y mejorar la vegetación del entrono mediante el control de la vegetación invasora, principalmente Cortaderia selloana, y revegetación.

Life +Econnect Mejora de la conectividad entre espacios Red Natura en áreas de montaña Promotor: Gobierno de Cantabria y SEO/BirdLife. Colabora CANTUR y CE Presupuesto: 1,934,801. Redacción de candidatura y diseño de medidas de restauración ecológica. Ejecución de acciones de sensibilización, seguimiento y monitorización ambiental. Dirección técnica de trabajos de restauración ecológica. El proyecto se desarrolla en el entono de la estación de esquí de Alto Campoo (Cantabria) y tiene como objetivo q p ( ) y j detener procesos erosivos, recuperar suelo y regenerar las comunidades vegetales naturales alteradas por la existencia de una estación de esquí

Jardines para la biodiversidad. T.M. Santander Promotor: Ayuntamiento de Santander y SEO/BirdLife Elaboración de una estrategia de conservación de la biodiversidad para el municipio. Puesta en marcha de un plan de acción para parques y jardines. Creación de una red de jardines localizados en Santander que participan activamente en la conservación de la flora y fauna. Programa de voluntariado ambiental y sensibilización. Gestión del proyecto de incremento de la biodiversidad en el municipio a través de la puesta en marcha de iniciativas de mejora y restauración de hábitats, creación de charcas para anfibios, cajas nido para aves y murciélagos y lucha contra especies invasoras. Actuaciones de conservación/mejora humedales 4 intervenciones Actuaciones de conservación/mejora veg. Dunar 2 intervenciones Actuaciones de conservación/mejora veg. Acantilado 1 intervenciones Actuaciones de conservación/mejora brezal costero 3 intervenciones Plantaciones encinar costero 4823 plantas Plantaciones robledal 163 plantas Plantaciones bosque de ribera 556 plantas Plantaciones Setos / Rodales arbustivos 1060 plantas Reducción de la frecuencia de siegas 77,6 miles m2 Siembras flores silvestres 960 m2 Eliminación de flora exótica invasora 14 intervenciones Control fauna doméstica/exótica 39/447 patos domésticos/carpas Acondicionamiento de puntos reproducción anfibios 11 charcas Cajas nido para autillo europeo 46 cajas-nido Cajas nido para peq. Paseriformes 63 cajas-nido Cajas refugio para quirópteros 10 cajas-refugio Pirámides ciervo volante 2 pirámides Paneles interpretativos 14 paneles Jornadas de voluntariado ambiental 22/447 jornadas/voluntarios

Otras actuaciones de restauración Alternativas de restauración de una balsa minera en la margen S de la ría de Solía. T.M. Villaescusa (Cantabria) Promotor: Consejería de Medio ambiente del Gobierno de Cantabria Estudio de caracterización ecológica, diagnóstico y valoración de alternativas de restauración para naturalizar una balsa de decantación de rellenos de minería, de 37,7 Ha, que actualmente está ocupada por una pradera monoespecífica de Cortaderia selloana y una formación forestal dominada por falsa acacia. El fin de la actuación es controlar la Cortaderia selloana y sustituir progresivamente las acacias por especies de ribera autóctonas. Alternativas de restauración para la finca El Tintero, TM T.M. Colindres (Cantabria) Promotor: Consejería de Medio ambiente del Gobierno de Cantabria Caracterización ecológica del ámbito de actuación y estudio de alternativas para recuperar un espacios utilizado como escombrera de inertes, colonizada por vegetación invasora (Cortaderia sellonana) enunparqueperiurbanoenelquese puedan compatibilizar el uso público (recreo + huertos urbanos) con la regeneración de hábitats naturales que beneficien la biodiversidad local.

Restauración ambiental del antiguo vertedero municipal de Santander Promotor: Ayuntamiento de Santander Proyecto premiado en el III Concurso de Iniciativas para mejorar la biodiversidad de la FEMP Caracterización ecológica, estudio de alternativas y redacción de proyecto de ejecución. Dirección técnica en la ejecución y elaboración y desarrollo del plan de seguimiento ambiental. La intervención se planteó como la regeneración de un encinar cantábrico. Otras actuaciones de restauración Proyecto de Recuperación Ambiental de área degradada en la Ribera de la ría de Solía. TM Astillero, Cantabria Promotor: SEO/BirdLife y Ayuntamiento de Astillero Estudio de alternativas para la restauración de un área degradada que ha venido siendo utilizada como escombrara descontrolada. Actualmente está cubierta por una pradera monoespecífica de cortaderia selloana. Redacción de proyecto técnico de restauración para la creación un mosaico de Redacción de proyecto técnico de restauración para la creación un mosaico de hábitats compuesto por charcas artificiales, praderas floridas y setos arbustivos, así como elaboración de un plan de manejo y seguimiento ambiental.

Otras actuaciones de restauración Proyecto de instalación del sistema de innivación para la estación de esquí de Alto Campoo.T.M. Hermandad de Campoo de Suso. Cantabria Promotor: CANTUR ados: Elaboración del Plan de Medidas Ambientales para minimizar el impacto de los trabajos de instalación del sistema de innivación artificial en la estación de esquí Alto Campoo. Dirección técnica de la obra (Vigilancia Ambiental) y seguimiento ambiental de los trabajos de restitución y restauración de las zonas afectadas por las obras. Restauración geomorfológica y de la biodiversidad en las canteras de Cuchía. TM Miengo, Cantabria Promotor: SOLVAY QUIMICA S:L. Redacción de un plan de acción para la regeneración geomorfológica y el incremento de la biodiversidad en una canteradepiedracalizacuyaexplotaciónextractivaseclausuró en el año 2005. se realiza a su vez la coordinación y seguimiento de la aplicación del Plan, así como un seguimiento ambiental de los trabajos de recuperación y de los indicadores ambientales.

Otras actuaciones de restauración Plan de conservación y manejo del humedal del parque de la vaguada de las Llamas. T.M. Santander Promotor: Ayuntamiento de Santander Elaboración de un plan de medidas ambientales para conservar y mejorar un humedal existente en el parque urbano de Las Llamas, en la ciudad de Santander. El trabajo incluye medidas destinadas a naturalizar el humedal e incrementar sus índices de biodiversidad. Se complementa con el seguimiento de la aplicación de las medidas y la elaboración e implementación de un programa de seguimiento y monitorización de indicadores ambientales. Medidas de restauración ambiental en el trazado de la senda costera en el T.M. de Santander Promotor: Ayuntamiento de Santander Elaboración de un diagnóstico del estado de conservación de del trazado de la senda costera y diseño de medidas ambientales para corregir procesos erosivos y otros impactos ambientales existentes y corregir procesos erosivos y otros impactos ambientales existentes y compatibilizar el uso público con la protección y recuperación de hábitats naturales. El trabajo se integra en el proyecto de construcción de dicha senda.

Formación y divulgación en restauración ambiental Seminario: restauración de hábitats de alta montaña Organizado por SEO/BirdLife en el marco del proyecto LIFE+Econnect entre los días 25 y 26 de septiembre de 2014 y destinado al intercambio de conocimientos sobre restauración ambiental de áreas de alta montaña, especialmente las afectadas por las estaciones de esquí. Asistieron un total de 76 participantes. El director científico fue el profesor Jose Mª Rey Benayas, catedrático de Ecología de la Universidad de Alcalá y presidente de la FIRE (Fundación Internacional para la Restauración de los Ecosistemas). Además se contó con la participación de uno de los expertos mundiales en restaurar hábitats de alta montaña, el norteamericano Michael Hogan, del Integrated Environmental Restoration Services, Inc. (IERS), Intervenieron además otros 9 expertos que trataron sobre los principios generales de la restauración ambiental de hábitats de alta montaña, el proyecto LIFE+ Econnect y varias experiencias de montaña, el proyecto LIFE Econnect y varias experiencias de restauración ambiental.

Formación y divulgación en restauración ambiental Mirando al futuro: la restauración de humedales costeros, una herramienta contra el cambio climático Celebrado en la Casa de las Mareas de Soano (parque Natural delasmarismasdesantoña,victoriayjoyel)durantelosdías5 y 6 de Noviembre de 2015 con el objetivo de contribuir a mejorar la gestión de estos ecosistemas y ayudar a definir técnicas de restauración, gestión hidrológica, planes para el incremento de la biodiversidad y lucha contra especies exóticas invasoras, así como promover actividades de uso público favorables para su conservación. En el seminario, que reunió a medio centenar de especialistas y técnicos de diferentes administraciones se expusieron técnicos de diferentes administraciones, se expusieron diferentes experiencias desarrolladas en la cornisa cantábrica, y especialmente los proyectos presentados por los miembros de la RSPB (Royal Society for Protection of Birds) de Gran B t ñ L l ió i i l d t i i f l Bretaña. La conclusión principal de este seminario fue que la conservación y restauración de los distintos tipos de hábitats costeros es fundamental para paliar los efectos negativos que ya está produciendo este fenómeno.