MILIARIO 15 / Milla 139 (CXXXIX) Vegones del Campillo o Prados Merinos

Documentos relacionados
MILIARIO 12 / Milla 137 Los miliarios del prado Regajo

MILIARIO 10 / Milla 135 Los miliarios del parador de Sinforiano

MILIARIO 23 / Milla CXLII (142) El miliario del paso del río Sangusín

M. 54, 55, 56, 57 y 58 / Millas indeterminadas Improbables miliarios de Calzada de Valdunciel

MILIARIO 16 / Milla 140 El hito de la Laguna de la Dehesa

MILIARIO 53 / Milla indeterminable El miliario de la Ermita de la Virgen del Cueto

MILIARIO 1 / Milla 131 El miliario de El Solitario

MILIARIO 6 / Milla 134 El miliario del puente de La Malena

MILIARIO 28 / Milla 145 (CXLV) El miliario de la iglesia de San Medel

LOS MILIARIOS EN LA HISTORIA: MILIARIOS DE PEROMINGO.

1.- Miliario. Oliva de Plasencia (Nueva lectura)

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA

INSCRIPCIONES VOTIVAS DEL YACIMIENTO DE OCURRI 1 EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ: UN EJEMPLO DE DEVOCIÓN POLÍTICA DURANTE LA ETAPA IMPERIAL

Posiblemente sea el mejor y más completo acueducto que nos queda de todos los que se construyeron en el Imperio Romano, no solo por su excelente

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064

MOLINO DEL ARROYO CONEJERO

PARQUE NATURAL DEL ESTRECHO. CONJUNTO ARQUEOLÓGICO BAELO CLAUDIA (CONSEJERÍA DE CULTURA)

La Vía de la Plata a su paso por la Provincia de Salamanca

Si se observa esta vieja fotografía, al fondo, se encuentra el edificio que albergó el primer Ayuntamiento.

Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra)

Circunvalación Norte

Tomo 13 (de 16 y un Anexo)

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA)

CATEDRAL DE CÓRDOBA (ANTIGUA MEZQUITA)

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PEÑAFIEL (VALLADOLID) CATÁLOGO DE PROTECCIÓN

Tercer Día: Portillo y Peñafiel

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO ADMINISTRACIÓN LOCAL

IMAGEN CORPORATIVA Manual de uso MILIARIUM

Renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones: Intervención Arqueológica asociada

ANÍBAL NÚÑEZ EN EL MUSEO DE SALAMANCA

CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS Nº 1. Iglesia de una nave, realizada en sillería y cubierta con crucerías estrelladas.

"NAUTARUM" CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA PESCA

MOLINO TERCERO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO

AULA DE PATRIMONIO CULTURAL UNIVERSIDAD DE CANTABRIA VICERRECTORADO DE CULTURA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL 04/ 2017

BASÍLICA DE SAN ISIDORO

Censo electoral Juntas electorales de zona 5 5 Secciones Mesas Concejales

PRÁCTICAS EXTERNAS DEL GRADO DE HISTORIA CURSO

1º.- Halla el área y el perímetro de las siguientes figuras, calculando previamente el elemento que falta:

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

Raid Reyno de Navarra CEAP 60Km. 27 de mayo Normas generales. Normas particulares. Fases 1ª Fase 2ª Fase 3ª Fase Distancias

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE PAJARES DE LA LAGUNA, SALAMANCA

La información contenida en este documento está basada en datos oficiales y contrastados a partir de de las siguientes fuentes:

Visita a Turzo verano del 17

RELOJES DE SOL EN CANTABRIA. Comarca: Costa Oriental (*) No catalogado.

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE

MOLINO SEGUNDO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO

POR SALAMANCA PASA EL CAMINO DE SANTIAGO

Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

Vista a través del Acueducto

PARA RECORRIDOS TURÍSTICOS NORMALIZADOS

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

CATEDRAL DE LEÓN. Información General. Atención al público y otra información de interés. Atención al público

enclave arqueológico LOS MILLARES Cultura eres tú.

075 FICHA RESUMEN DEL ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO Lienzo trasdós más septentrional de la calle Caleros

Las 7 sillas y el Puente Lusitania

MOLINO DEL ARROYO CAPILLA

ANEJO nº 1: TOPOGRAFÍA Y REPLANTEO

LAGRIMAL, CUEVA DEL - Nº 564

ANEJO Nº 15: REPOSICIÓN DE SERVICIOS

PROGRAMA TURISMO ACCESIBLE MADRID PARA TODOS

Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2010

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H.

EL ANTIGUO CASTILLO DE SAN CARLOS Y SUS RESTOS

CTO. PROVINCIAL DE JUEGOS ESCOLARES ATLETISMO EN PISTA A.L. CADETE CLASIFICACIÓN A FINALES

Foto 1: Fachada principal (Sur) y plaza

Centro de Conservación de la autopista A-6 Las Rozas, Madrid

BIEN DE RELEVANCIA LOCAL

ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA)

del año 2007, se decidió la emisión de un Sello Personalizado de Mérida con una periodicidad de ocho a diez motivos diferentes al año.

007 FICHA RESUMEN DEL ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Torre de Bujaco

El acueducto romano de Almuñécar

GRUPO DE SENDERISMO Y MONTAÑA DE CANTABRIA- HALLARIEGO

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

VILLA ROMANA DE LA COCOSA: PROPUESTAS PARA SU REHABILITACIÓN

Revista digital CEMCI

BIENES DE INTERÉS CULTURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (BIC)

Proyecto Curarte. Contacto: MUPAI. Departamento de Didáctica de la Expresión plástica Facultad de Bellas Artes Madrid

Sendero de las Riberas del Riaza

UBICACION. Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca.

Campus de la Universidad de Valladolid en Segovia

I.- MEMORIA 1.- ANTECEDENTES

Mira bien las figuras

ATENCIÓN Tramo CERRADO Prohibido el paso

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

CERÁMICAS ISLÁMICAS DEL CASTELLAR DE MECA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE CULTURA

Sendero de las Ermitas

Número: 71 Denominación: Puente Medieval del Guadalmedina Otras denominaciones: Puente de Piedra Otros municipios: Unidad relacionada:

OBRAS SALON DE PLENOS

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn

Sendero de los Resineros

I. Comunidad Autónoma

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN MEJORA DE LOS ACCESOS A LA CV-32 TRAMO MUSEROS-MASSAMAGRELL

CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS

I. Principado de Asturias

RELIEVE METÁLICO. AEROPUERTO DE ALICANTE-ELCHE Fundación ENAIRE. Ministerio de Fomento.

ADECUACIÓN A LA NORMATIVA VIGENTE DE LOS SISTEMAS DE CONTENCIÓN EN LA ESTRUCTURA DE LA A-4, P.K. 535 (SEVILLA) AUTORES

Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011

Transcripción:

MILIARIO 15 / Milla 139 () Vegones del Campillo o Prados Merinos VEGONES DEL CAMPILLO. Navalmoral de Béjar Caelionicco / Ad Lippos Texto: Manuel Carlos Jiménez González / Ana Rupidera Giraldo Tramo de calzada y relación del miliario con la milla La vía romana atraviesa la población de La Calzada de Béjar y continúa en dirección noreste atravesando la carretera provincial SA 220, Béjar-Ciudad Rodrigo. A partir de aquí discurre en una zona llana y relativamente amplia, entre las cercas de las fincas colindantes. La relación de esta columna con la milla 139 es evidente, al presentar el numeral correspondiente;. Así lo indica también el hecho de que el miliario se encuentra desplazado tan solo unos 350 metros al norte de donde se considera que pudo encontrarse dicha milla. Localizaciones anteriores Gómez-Moreno (1901-1903) relata que vio este miliario de Trajano con el número, caído y medio soterrado en los prados Merinos, nombre con el que también se conoce a esta zona. Más tarde el padre Morán menciona que lo localiza en los Vegones del Campillo, en la casa de Sebastián García, haciendo el humilde oficio de poste. Roldán lo ve en el mismo lugar donde indicó Morán, formando parte de la pared de un pajar en dicha casa unos metros al este de la calzada. En este lugar permanece hoy en día. Ubicación actual y accesibilidad Para llegar a la ubicación actual del miliario se sale de la población de La Calzada de Béjar siguiendo la vía. Recorridos unos 600 metros desde el cruce de la calzada con la carretera SA 220, a la derecha de la calzada, hay un conjunto de casas denominadas en el MTN como Casa de los Vegones del Campillo. En la edificación situada más al norte, en un patio de entrada anexo a la construcción, se encuentra el miliario, empotrado en el muro del fondo, formando parte de la pared del pajar y soportando una gruesa viga. La techumbre debió de caerse hace algún tiempo, pues quedó documentada fotográficamente por Macarro y Santonja (1993), así como por Enríquez (1993), no existiendo ya en la actualidad, según se ha podido comprobar. El miliario es visible desde la portera de acceso al patio o corral, observándose al fondo empotrado en la estructura del muro del pajar. Su observación, no obstante, no puede calificarse de adecuada, dada la distancia existente entre la pieza y la portera de acceso, que habitualmente permanece cerrada. Descripción del soporte Miliario de granito que, en general, se ha conservado en buen estado. Altura total visible de 180 centímetros, con 52 centímetros de diámetro. Se observa el arranque de la base, que permanece enterrada en el subsuelo. El perímetro no se pudo tomar, al formar parte de la fábrica de un muro. En la parte superior se observa un rebaje rectangular que lo atraviesa de lado a lado, realizado para encajar y apoyar la viga de la techumbre de la edificación de la que forma parte. Todavía se conserva la viga de madera, apoyada sobre la coronación de la columna. Inscripción El texto se conserva completo y relativamente en buen estado, a excepción de las últimas letras de todas las líneas, pues el miliario ha sufrido una fuerte erosión en su parte posterior. También hay que mencionar que el rebaje rectangular practicado para sujetar la viga de madera ha afectado a la primera línea de texto, contribu-

yendo a la desaparición de la primera palabra y el final de la última. El tipo de letra es una monumental clásica de buena calidad con una altura de 9 centímetros, salvo las del numeral de la milla que son de 13 centímetros. Debido a que la mayoría de los investigadores no pudieran acceder al interior de la construcción, la inscripción fue estudiada sólo desde el exterior, lo que se tradujo en diferentes lecturas de la misma. Aunque ya Hübner apuntó la posibilidad de que el numeral del consulado tendría que ser II en la forma de ITERVM, fue Puerta Torres quien pudo entrar en el edificio y rectificar todas las lecturas hechas hasta entonces, confirmando la hipótesis de Hübner. Según Gillani, Santonja y Macarro, quienes también pudieron ver el texto completo, esta nueva lectura fecha el miliario entre el 1 de enero del 98 y el 1 de enero del 100 d. de C., desechando la cronología anterior del 101 d. de C. IMP CAESAR DIVI NERVAE FILIVS NERVA TRAIANVS AVGVSTVS TATE CONSUL IIII (Morán. 1922) AESAR NERVAE FILIVS NERV TRAIANVS AUGVSTVS TATE CONSVL ITE [IMP(ERATOR) C] AESAR [DIVI] NERVAE FILIVS NERV[A TRAIANVS AUGVSTVS TATE CONSVL ITE[R(VM)] (Puerta Torres, 1995) CAESAR D NERVAE FILIVS NERVA TRAIANVS AVGVSTVS TATE CONSUL ITE [IMP(ERATOR) CAESAR [DIVI] NERVAE FILIVS NERV[A TRAIANVS AUGVSTVS TATE CONSVL ITE[RVM] Traducción: El emperador César, hijo del Divino Nerva, Nerva Trajano Augusto, Germánico, Pontífice Máximo, revestido de la Potestad Tribunicia, Cónsul por segunda vez, reparó. Milla 139. (Gillani, Santonja y Macarro, 2007)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS GILLANI, G. (1995): Revisión de los miliarios del tramo Caelionicco-Ad Lippos de la Vía XXIV del Itinerario de Antonio (Calzada de la Plata). Minerva 9. GILLANI, G., SANTONJA, M. y MACARRO, C. (2001): Prospección y revisión de los miliarios de la Calzada de la Plata en la provincia de Salamanca. Inédito. GILLANI, G., SANTONJA, M. y MACARRO, C (2007): Los miliarios de la Vía de la Plata en la provincia de Salamanca Arqueología en la Vía de la Plata. Ediciones de la Fundación Premysa, Béjar (Salamanca). GÓMEZ-MORENO, M. (1967). Catálogo monumental de España. Provincia de Salamanca. Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Bellas Artes. Valencia. HERNÁNDEZ GUERRA, L. (2001): Epigrafía de época romana. Universidad de Valladolid. Centro Buendía. HÜBNER, E. (1868): Hábeas Inscriptionum Latinarum, Vol. II. Inscriptiones Hispaniae Latinae; Berlín. JIMÉNEZ GONZÁLEZ, M. C.; RUPIDERA GIRALDO, A. y SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, M. (2007); Estudio Técnico; Reposición de los miliarios de la Vía de la Plata en la provincia de Salamanca. Junta de Castilla y León. Inédito. MACARRO ALCALDE, C. y SANTONJA GÓMEZ, M. (1993): Los miliarios de la Calzada de la Plata en la provincia de Salamanca. Asociación de Amigos del Museo de Salamanca. Inédito. MALUQUER DE MOTES, J. (1956): Carta arqueológica de la provincia de Salamanca. Diputación Provincial de Salamanca. MORÁN BARDÓN, C. (1922): Epigrafía salmantina. Imprenta Calatrava. MORÁN BARDÓN, C. (1946): Reseña histórica artística de la provincia de Salamanca. Acta Salmanticensia, I. Universidad de Salamanca. Salamanca. PUERTA TORRES, C. (1995); Los miliarios de la Vía de la Plata. Universidad Complutense. Edición digital. ROLDÁN HERVAS, J.M. (1971): Itera b Emerita Asturicam. El camino de la Plata. Universidad de Salamanca.

Localización en foto aérea / MILIARIO 15 / Milla 139 Coordenadas; UTM: Huso 30 / 261.800,81 m / 4.478.962,53 m Polares: 40º 25 37,98 N / 5º 48 28,56 W

VISTA GENERAL DE LA ZONA (1). Alcantarilla visible en las cercanías de la finca de Vegones del Campillo, donde se encuentra el miliario, en el trazado de la calzada a la altura de la milla 139, que señalizaba este miliario. VISTA GENERAL DE LA ZONA (2). Otro paso de aguas cerca de la anterior. Estas construcciones parecen ser de la Edad Moderna, si bien originariamente pudieron ser romanas.

LOCALIZACIÓN ACTUAL (1). Zona de acceso a corral de la llamada Casa de los Vegones del Campillo o de los Prados Merinos, donde se encuentra el miliario, empotrado en un muro, apenas visible tras la cerca metálica roja. LOCALIZACIÓN ACTUAL (2). El miliario integrado en el muro, haciendo las veces de puntal. El plano superior fue rebajado para servir de asiento a las vigas de la techumbre.

LOCALIZACIÓN ACTUAL (3). Vista de este estupendo miliario, identificado con el número 15. El desplazamiento del que ha sido objeto parece ser reducido, dado que el punto de la milla 139 se situaría unos 350 metros al Sur de la construcción, en el paso del arroyo de La Negrilla. LOCALIZACIÓN ACTUAL (4). Otra vista desde el interior del pajar de este notable miliario.

LOCALIZACIÓN ACTUAL (5). Vista parcial de la epigrafía, bien legible, con numeral.