Programa: Beca de Perfeccionamiento en CLÍNICA AMBULATORIA

Documentos relacionados
Director: Dr. Claudio D. Brandi. Servicio de Cirugía General. Año 2013

Programa: Beca de Perfeccionamiento en Endocrinología Pediátrica. Director: Dra. Titania Pasqualini

Programa de Becas de Posgrado CARDIOLOGÍA ADULTOS

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA: CLÍNICA Y NEUROFISIOLOGÍA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO. Programa de dos años. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología

PROGRAMA PARA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN: TRAUMA ORTOPÉDICO COMPLEJO Y RECONSTRUCCIONES POST-TRAUMÁTICAS

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ALERGIA PEDIÁTRICA

BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN FARMACOLOGIA CLINICA - SECCION FARMACOLOGIA CLINICA - SERVICIO DE CLINICA MÉDICA

Beca de Perfeccionamiento en Alergia Pediátrica

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ONCOLOGÍA CUTANEA Y CIRUGÍA DE MOHS. Departamento: Medicina Servicio: Dermatología

Programa: Beca de Perfeccionamiento en. Traumatología y medicina del deporte. Programa de un año. Director del Programa: Dr. Gabriel R.

Beca de Perfeccionamiento en. Alergia e Inmunología Clínica

Programa: Beca de Perfeccionamiento en CONSULTA AMBULATORIA PSIQUIÁTRICA

Director: Dr. Claudio D. Brandi. Sector de Paredes Abdominales y Microcirugía Reconstructiva. Servicio de Cirugía General.

Programa: Beca de Perfeccionamiento en RINOSINUSOLOGÍA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en NUTRICIÓN PEDIÁTRICA

BECA DE PERFECCIONAMAIENATO EN MEDICO INTERNISTA PEDIATRICO

DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA Servicio de Ortopedia y Traumatología PROGRAMA DE BECA PERFECCIONAMIENTO EN CIRUGÍA DE MIEMBRO SUPERIOR

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS-

Programa: Beca de Perfeccionamiento en NEUROPSICOLOGIA DEL DESARROLLO. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica

DOCUMENTO MODELO ITINERARIO FORMATIVO

Programa: Beca de Perfeccionamiento en NEFROLOGÍA CLÍNICA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en INTERNACION PSIQUIATRICA

Curso Postgrado Clínica Médica

PROGRAMA DE BECA PERFECCIONAMIENTO EN PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO. Página 1

Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN NEUROCIRUGIA DE BASE DE CRANEO Y VASCULAR

HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PROGRAMA DE BECA DE UN AÑO: PERFECCIONAMIENTO EN PATOLOGÍA DE RODILLA

SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA SECTOR LENGUAJE PROGRAMA DE BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN LENGUAJE INFANTIL

El programa tiene una duración de dos años y es con dedicación exclusiva.

Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en Reumatología. Pediátrica. Director: Dr. Julián Llera

Programa: Beca de Perfeccionamiento en MEDICINA INTERNA PEDIÁTRICA. Departamento: Pediatría Servicio: Clínica pediátrica

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EL CUIDADO INTENSIVO DE PACIENTES TRASPLANTADOS (ÓRGANOS SÓLIDOS)

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA INTENSIVA ADULTOS

PROGRAMA DE BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ORTOPEDIA PEDIATRICA -COLUMNA PEDIATRICA. CENTRO DE ESCOLIOSIS

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PEDIATRIA AMBULATORIA. Departamento: Pediatría Servicio: Clínica pediátrica

Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario. Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI

Programa: Beca de Perfeccionamiento en. Artroscopia y Reparación del Cartílago de Rodilla -Básico- Programa de un año

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN MEDICINA NUCLEAR

PROGRAMA DE BECARIO DE PERFECCIONAMIENTO: SECTOR PATOLOGÍA Y CIRUGÍA DE HOMBRO

UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en. Cirugía de Cadera Básico. Programa de 1 año

Programa: Beca de Perfeccionamiento en NUTRICIÓN EN ADULTOS

Subdirección de Docencia e Investigación

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN GÉRIATRI A

Programa: Beca de Perfeccionamiento en FISIOLOGÍA CLÍNICA RENAL

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ASISTENCIAL EN PSIQUIATRIA

MAESTRÍA EN ENDOTELIO, ATEROTROMBOSIS Y MEDICINA VASCULAR

Programa de Becas de Posgrado OFTALMOLOGÍA, CLÍNICA Y ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS

PROGRAMA DE ESPECIALIDAD MÉDICA EN CIRUGIA DIGESTIVA. al alumno dedicación exclusiva a la realización del mismo.

Beca de Perfeccionamiento en Fisiología Clínica Renal

QUÉ HACE DE DIFERENTE LA MEDICINA INTERNA FUERA DE NUESTRAS FRONTERAS? MANUEL TEIXEIRA VERÍSSIMO CENTRO HOSPITALAR E UNIVERSITÁRIO DE COIMBRA

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

ESPECIALIDAD EN MEDICINA INTERNA RPC-SO-33-No

Programa de Residencia en Clínica Médica. 1 Hospital Italiano de Buenos Aires Programa de Residencia en Clínica Médica

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN TRAUMATOLOGI A Y ORTOPÉDIA

ANEXO III: Requisitos mínimos para el desarrollo y funcionamiento de las Residencias

Reglamento de presentación de trabajos científicos

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

LA MEDICINA INTERNA, UNA NECESIDAD PARA OTRAS ESPECIALIDADES. Dr. Ángel Charte González Jefe Departamento Médico USP Instituto Universitario Dexeus

Programa: beca de perfeccionamiento en Coloproctología. Director: Dr. Guillermo Ojea Quintana, Dr. Carlos Vaccaro y Dr.

Programa: Oncología Cutánea y Cirugía de Mohs. Director: Galimberti, Gastón. Coordinadores: Molinari, Leisa Ferrario, Damián

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE GERIATRÍA. ASIGNATURA: PATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Y GERIATRÍA

CICLO INTERNADO ROTATORIO

"REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN CIRUGIA GENERAL."

GUÍA DE FORMACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE REUMATOLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en Cirugía de Cadera Avanzado

GUÍA DOCENTE RESIDENTE ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL

Programa: Beca de perfeccionamiento de Glaucoma. Departamento: Cirugía Servicio: Oftalmología

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica médica.

PROGRAMA DE ESTUDIO FONOAUDIOLOGÍA GERIÁTRICA 2015

Licenciatura en Fisioterapia

ESPECIALIDAD EN MEDICINA INTERNA RPC-SO-33-No

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ANDROLOGIA CLINICA

Educación Médica Continúa en Geriatría

Unidad de aprendizaje SAM2. ENFERMEDADES Y TERAPÉUTICAS DE IMPACTO SANITARIO EN EL ADULTO MAYOR

Nivel Evaluación Método el alumno debe ser capaz de: Tratar una crisis convulsiva de acuerdo a las guías de práctica clínica

Guía de acogida del residente de endocrinología 2015

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO UROLOGÍA

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN N 077 Mayo 14 de 2015

GUÍA FORMATIVA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL HUCA

PLANILLA PARA LA EVALUACION DE RESIDENCIAS DE CIRUGIA GENERAL PLAN Fecha de evaluación: 07/06/2011 INDICE

Especialización en Medicina de Urgencias

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio.

ANEXO XXV. Fundamentación: Los tumores digestivos representan una causa importante de morbimortalidad en la

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 106 Septiembre 25 de 2013

Maestría en Nutrición Clínica

Programa: Beca de Perfeccionamiento en Neurointensivismo. Director: Dr. Fernando D. Goldenberg

Curso Virtual: Mediciones Ambulatorias de la Presión Arterial

Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 108 Septiembre 25 de 2013

Programa de Becas de Posgrado RECUPERACIÓN CARDIOVASCULAR PERIFÉRICA PEDIÁTRICA

FACULTAD DE SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLINICAS PSIQUIATRÍA II

Transcripción:

Programa: Beca de Perfeccionamiento en CLÍNICA AMBULATORIA Departamento: Medicina Servicio: Clínica médica AÑO 2013

1. Datos Generales 2. Fundamentación del Programa 3. Desarrollo de Programa a. Objetivos generales: Competencias esperadas b. Primer Año Objetivos Específicos: Objetivos por ámbito de desempeño Contenidos Modalidad de implementación Rotación por consultorio de Neumonología Rotación por consultorio de Reumatología Rotación por consultorio de Hematología Rotación por consultorio de Geriatría Rotación por consultorio de Demanda Espontánea c. Segundo Año Objetivos específicos Objetivos por ámbito de desempeño Modalidad de implementación 4. Actividades formativas no asistenciales 5. Esquema de desarrollo del Programa 6. Modalidad de Evaluación Apéndice 1. Instrumentos de evaluación de rotaciones

1. Datos Generales Nombre del Programa: Clínica Ambulatoria Tipo de Programa: Beca de Perfeccionamiento Responsable/s del Programa: Dr. Fernando Javier Vázquez Dr. Jorge Ariel Farías Dr. Diego Andresik Requisitos de ingreso: Acorde con los requisitos generales del Departamento de Docencia del Hospital Italiano. Residencia de Clínica Médica completa, Residencia de Medicina General completa, Residencia de Medicina Familiar completa. Presentación de Curriculum vitae y entrevista personal con los responsables del programa Duración del programa: 2.800 horas (2 años) Carga Horaria: 30 horas semanales.

2. Fundamentación: La práctica asistencial clínica en el ámbito ambulatorio es la actividad primordial que desarrollan los médicos clínicos después de finalizada la residencia de Clínica Médica. En nuestro hospital el Servicio de Clínica Médica atiende 17.000 consultas mensuales (más de 200.000 por año) que van desde la atención primaria y preventiva hasta el seguimiento de patologías muy complejas y como especialistas en segunda opinión clínica de pacientes derivados desde otros centros. En los últimos años se ha volcado la atención de los pacientes que por su complejidad antes se atendían estando hospitalizados al ámbito ambulatorio, lo cual requiere de médicos altamente calificados en la asistencia de todo tipo de patologías y en diferentes estratos de edad incluyendo obviamente a pacientes muy ancianos. Si bien es indudable que el mejor sistema de capacitación para el médico que desea formarse como Clínico es la Residencia consideramos que ésta debe ser interpretada como la base imprescindible a adquirir para luego mejorar sus capacidades en el área de vocación elegida para ejercer la práctica. En este contexto la beca de perfeccionamiento en Medicina Ambulatoria ofrece un sistema de formación dentro del ámbito de la Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires perfeccionando al profesional en las áreas asistencial, académica, investigación, docente y como gerenciador eficaz en el ámbito ambulatorio a través de la interacción con pacientes de diferente complejidad (alta, mediana y baja) y como integrador de la asistencia de estos pacientes a través del trabajo en equipo con especialistas y subespecialistas. Teniendo en cuenta que no existen en la actualidad becas de perfeccionamiento en el ámbito ambulatorio con estas características este programa permitirá adquirir al médico una sólida formación como agente de salud integral para el cuidado de la salud de pacientes adultos como médico de cabecera y consultor.

3. Desarrollo del Programa 3.1 Objetivos Generales del Programa Competencias profesionales esperadas Experto: Realizar una evaluación completa y apropiada del paciente. Conocer todas las prácticas preventivas recomendadas y aplicarlas individualizando cada caso en particular. Aplicar y controlar terapéuticas efectivamente. Utilizar de forma apropiada procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Adquirir habilidades clínicas que le permitan desempeñarse como médico de cabecera y cuando hiciera falta ser el integrador de la atención de pacientes que requieren atención multidisciplinaria. Comunicador: Desarrollar una comunicación adecuada que refuerce el vínculo con el paciente, su familia y colegas. Adquirir habilidades para comunicar en forma clara la información relevante al paciente para facilitar la toma de decisiones. Desarrollar habilidades para la comunicación con otros agentes de salud (especialistas clínicos y quirúrgicos, enfermeros, kinesiólogos, etc.) para lograr una atención integrada del paciente. Comunicar efectivamente (de forma oral y escrita) el planeamiento de estrategias preventivas (en salud) como terapéuticas (en la enfermedad) para cada individuo. Participar activamente en la comunicación oral y escrita de los resultados de investigación propios en ámbitos académicos.

Colaborador Colaborar con todos los integrantes del equipo de salud involucrados en el cuidado óptimo del paciente. Colaborar con los pacientes y sus familias para lograr resultados óptimos en las diferentes situaciones de cuidado de los pacientes. Promotor de salud Responder a las necesidades y problemas de los pacientes como parte indispensable en la atención de los mismos. Estudiante Mantener y mejorar su capacidad profesional a través de la educación médica continua. Evaluar de forma crítica la información médica y su origen para aplicarla adecuadamente. Crear, divulgar y aplicar nuevos conocimientos y prácticas médicas. Facilitar el aprendizaje de los pacientes y su entorno familiar para hacerlos partícipes de su propio tratamiento. Interactuar con estudiantes, residentes y otros profesionales de la salud para generar un vínculo de aprendizaje y enseñanza.

Manager Contribuir a la efectividad del sistema de salud. Conocer las características del Sistema de Salud Argentino. Saber como proceder según las distintas coberturas de financiación del paciente. Colaborar con los distintos niveles de auditorias dentro y fuera de la institución. Ser expertos en Costo Efectividad. Manejo racional de fármacos. Manejo racional de tecnología y laboratorio. Profesional Demostrar compromiso por los pacientes y por la profesión, practicándola de manera ética. Demostrar capacidad para diagnosticar las enfermedades. Demostrar capacidad en pensar en diagnósticos diferenciales y jerarquizar los mismos según corresponda. Tener la capacidad de fundamentar la práctica asistencial con evidencia científica sólida.

3.2b. Primer Año Ámbito de desempeño Consultorio programado Objetivos: Adquirir habilidades para el seguimiento longitudinal de los pacientes. Actuar como agente promotor de la salud. Indicar oportunamente las derivaciones a los especialistas en caso de necesidad. Contenidos Entrevista Médica Confección de Historia Clínica. Examen físico del paciente ambulatorio. Historia natural de las enfermedades. Conocimiento acabado de las medidas preventivas y su distinto grado de evidencia. Calendario de vacunación en los adultos. Medidas de rastreo de enfermedades prevalentes. Prevención de accidentes. Enfermedades funcionales y su impacto en el entorno. Atención supervisada en consultorio programado de adultos. Participación en pases de ambulatorio. Participación en ateneos. Participación en talleres de discusión crítica de ensayos científicos. Participación del Curso de Medicina Ambulatoria del Servicio de Clínica Médica del HIBA. Presentación en congresos, ateneos y pases de casos ambulatorios.

Acompañar en la atención ambulatoria a Médicos de Planta experimentados del cuerpo docente. Modalidad de implementación Anual a tiempo parcial. Consultorio de Demanda Espontánea Objetivos: Adquirir la habilidad de enfocar la atención del paciente al motivo de consulta puntual que lo lleva a la atención médica no programada. Indicar oportunamente las derivaciones a los especialistas en caso de necesidad. Contenidos Confección de Historia Clínica dirigida al problema de la consulta Examen físico orientado al motivo agudo de consulta. Evaluación y tratamiento de accidentes corto punzantes, mordeduras, picaduras. Atención de accidentes sexuales. Interpretación y manejo de la patología psiquiátrica prevalente. Atención supervisada en consultorio no programado de adultos. Participación en pases de ambulatorio. Participación del Curso de Demanda Espontánea organizada en conjunto por los Servicios de Clínica Médica y Medicina Familiar. Modalidad de implementación Anual a tiempo parcial.

Consultorio de Central de Emergencia Objetivos: Adquirir habilidades para atender la patología aguda no crítica en la consulta del paciente a una Central de Emergencias. Determinar oportunamente el grado de severidad de cada paciente. Determinar el lugar adecuado de atención dependiendo de la severidad. Interactuar con el médico de cabecera cuando sea necesario. Trabajar interdisciplinariamente con todos los actores de la Central de Emergencia. Transmitir claramente el tratamiento para que sea comprendido según el nivel de comprensión de cada paciente. Indicar oportunamente las consultas y/o derivaciones a los especialistas en caso de necesidad. Contenidos Patología cardio-respiratoria aguda. Alteraciones metabólicas y tóxicas. Patología psiquiátrica prevalente. Atención supervisada en consultorio no programado de Central de Emergencias de adultos. Participación en pases de pacientes atendidos en el ámbito ambulatorio. Modalidad de implementación Anual a tiempo parcial.

Consultorio de Evaluación Prequirúrgica Objetivos: Detectar y corregir los factores de riesgo de los pacientes que pueden ser modificados antes de una cirugía para reducir los riesgos durante la misma. Seleccionar los procedimientos diagnósticos adecuados. Estratificar adecuadamente el riesgo individual de cada paciente según el procedimiento quirúrgico. Indicar oportunamente las consultas y/o derivaciones a los especialistas en caso de necesidad. Contenidos Confección de Historia Clínica. Examen físico del paciente ambulatorio pre operatorio. Conocimiento básico de los procedimientos quirúrgicos y sus riesgos Manejo del riesgo hemostático y trombótico perioperatorio. Calendario de vacunación en los adultos. Atención supervisada en consultorio programado de evaluación prequirúrgica de adultos con Médicos Clínicos y Anestesistas. Participación en pases de atención de pacientes en ambulatorio. Participación en talleres de discusión crítica de ensayos científicos. Presentación en congresos, ateneos y pases de casos ambulatorios. Modalidad de implementación Anual a tiempo parcial.

Consultorio de Neumonología Objetivos: Adquirir experiencia en la patología prevalente y no prevalente de la vía aérea y Tórax. Seleccionar e interpretar los procedimientos diagnósticos adecuados. Adquirir el conocimiento para tratar según las necesidades de cada paciente. Contenidos Confección de Historia Clínica Respiratoria. Examen físico del paciente con patología respiratoria ambulatoria. Historia natural de las enfermedades del tórax. Conocimiento acabado de las medidas preventivas y su distinto grado de evidencia. Calendario de vacunación en los adultos. Asma bronquial. EPOC. Tos crónica. Cáncer de pulmón. Infecciones pulmonares Patología intersticial. Patología de la caja torácica y muscular. Participación de las actividades de la sección de Neumonología de adultos. Participación en ateneos de de Neumonología. Concurrencia a consultorio con Medico de Planta. Modalidad de implementación Anual a tiempo parcial.

Consultorio de Cardiología Objetivos: Consolidar los conocimientos sobre la patología cardiovascular adquiridos previamente durante la residencia. Seleccionar e interpretar los procedimientos diagnósticos adecuados. Indicar oportunamente las derivaciones a los especialistas en caso de necesidad. Contenidos Confección de Historia Clínica Cardiovascular. Examen físico del paciente con patología cardiovascular ambulatoria. Historia natural de las enfermedades cardiovasculares. Conocimiento acabado de las medidas preventivas y su distinto grado de evidencia. Enfermedad coronaria Insuficiencia cardíaca Patología arterial Valvulopatías. Participación de las actividades del Servicio de Cardiología de adultos. Participación en ateneos de de Cardiología. Concurrencia a consultorio de Cardiología. Modalidad de implementación Anual a tiempo parcial.

Consultorio de Hipertensión Arterial Objetivos: Adquirir experiencia en pacientes con hipertensión arterial de difícil diagnóstico y/o tratamiento. Seleccionar e interpretar los procedimientos diagnósticos adecuados. Indicar oportunamente las derivaciones a los especialistas en caso de necesidad. Contenidos Confección de Historia Clínica de factores de riesgo Vasculares. Examen físico del paciente hipertenso. Historia natural de las enfermedades vasculares. Conocimiento acabado de las medidas preventivas y su distinto grado de evidencia. Enfermedad vascular. Patología arterial. Estudios complementarios (monitoreo de presión arterial de 24 horas, velocidad de onda de pulso, cardiografía por impedancia, etc.). Participación de las actividades de la sección de Hipertensión arterial de adultos. Participación en ateneos de Hipertensión arterial. Participación en talleres de educación a pacientes de diferentes temas. Concurrencia a consultorio con Medico de Planta. Observación de la realización de estudios complementarios e interpretación de los mismos junto a los médicos de planta de la Sección.

Modalidad de implementación Anual a tiempo parcial. Consultorio de Diabetes Objetivos: Adquirir experiencia en pacientes con diabetes de difícil diagnóstico y/o tratamiento. Seleccionar e interpretar los procedimientos diagnósticos adecuados. Contenidos Confección de Historia Clínica del paciente diabético. Examen físico del paciente diabético. Historia natural de la diabetes. Conocimiento acabado de las medidas preventivas y su distinto grado de evidencia. Enfermedad vascular Neuropatía Pie diabético prevención y tratamiento Insulinización Nefropatía diabética Retinopatía diabética Tratamiento con hipoglucemiantes orales Participación de las actividades del servicio de Endocrinología de adultos, Sección Diabetes. Participación en ateneos de Endocrinología, Sección Diabetes. Participación en talleres de educación a pacientes diabéticos.

Concurrencia a consultorio de pacientes diabéticos con Medico de Planta. Modalidad de implementación Anual a tiempo parcial. 3.3 Segundo Año Objetivos específicos Consolidar los conocimientos para controlar y tratar a los pacientes en forma longitudinal durante la consulta ambulatoria. Tratar integralmente al paciente con enfermedades crónicas. Interactuar con el equipo de salud en los distintos ámbitos en los que este se encuentre (internación domiciliaria, internación hospitalaria, etc.). Tratar la patología prevalente de Reumatología y Geriatría. Resolver el motivo de consulta del paciente. Supervisar algunas actividades del becario de primer año. Actuar como referente de los residentes de Clínica Médica que rotan en el Área de Ambulatorio. Participar en actividades de gerenciamiento en salud. Consultorio de Reumatología: Objetivos: Adquirir experiencia en los el diagnóstico, tratamiento y seguimiento dpacientes con enfermedades reumatológicas.

Efectuar el interrogatorio dirigido a los pacientes con patología osteoarticular. Realizar elxamen físico específico de los pacientes con patología orteoarticular. Seleccionar e interpretar los procedimientos diagnósticos adecuados. Realizar procedimientos terapéuticos básicos de la especialidad. Contenidos Confección de Historia Clínica del paciente con patología osteoarticular Examen físico del paciente reumatológico. Historia natural de las enfermedades reumáticas. Efectos adversos de medicación e interacciones medicamentosas. Laboratorio en Reumatología Estudios radiológicos Ecografía musculoesquelética y articular Capilaroscopía Participación de las actividades de la sección Reumatología de adultos. Participación en ateneos y pases de Reumatología Concurrencia a consultorio con Medico de Planta. Observación de la realización de estudios complementarios e interpretación de los mismos junto a los médicos de planta de la Sección. Modalidad de implementación Anual a tiempo parcial.

Consultorio de Medicina Geriátrica: Objetivos: Adquirir experiencia en diagnóstico y/o tratamiento de los pacientes ancianos. Adquirir el marco teórico de conocimiento en atención y administración de salud de la población anciana. Promover la prevención, tratamiento y rehabilitación de los pacientes ancianos. Adquirir experiencia en la Evaluación Funcional del Anciano. Contenidos Historia clínica del paciente anciano. Evaluación Funcional del Anciano. Deterioro cognitivo Síndrome confusional agudo Patología psiquiátrica Caídas Incontinencia Directivas Anticipadas Ciclo de vida y Terminalidad. Nociones éticas. Consultorio de admisión a la prepaga del HIBA de pacientes ancianos. Atención primaria de afiliados del Plan Mayor de PS. Consultorio de Evaluación funcional del Anciano. Participación de las actividades de la sección de Geriatría. Participación en ateneos de casos clínicos y pases de Geriatría. Concurrencia a consultorio con Medico de Planta. Modalidad de implementación Anual a tiempo parcial.

Investigación en Medicina Ambulatoria Objetivos: Promover la creatividad y la generación de ideas, tomando contacto directo con la experiencia de la investigación clínica. Elaborar un proyecto de investigación. Aplicar la investigación clínica a la atención de los pacientes y el estudio de las enfermedades. Contenidos Desarrollo de una idea de investigación. Planteo del problema de investigación, objetivos, pregunta, justificación. Elaboración del marco teórico. Factibilidad. Hipótesis y refinamiento. Variables, concepto y aplicación. Selección del diseño apropiado de investigación. Generación de un trabajo de investigación relacionado al Área Ambulatoria. Modalidad de implementación: Anual a tiempo parcial.

5. Esquemas de desarrollo del programa Primer Año LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Consultorio Consultorio* Consultorio de Consultorio* Consultorio* de la Central de Prequirúrgico* Emergencias* Pase de Pase de Discusión Ateneo y ambulatorio ambulatorio crítica de la Pase de evidencia ambulatorio científica Consultorio Neumonología Endocrinología Hipertensión Cardiología de Demanda (Diabetes) Espontánea* *consultorio programado y No programado

Esquemas de desarrollo del programa Segundo Año LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Consultorio de Consultorio* Consultorio de Consultorio* Consultori Prequirúrgico* Prequirúrgico* o* Pase de Pase de Discusión Ateneo y ambulatorio ambulatorio crítica de la Pase de evidencia ambulatori científica o Consultorio* Reumatología Geriatría Investigació *consultorio programado y No programado n Optativa # # El Becario podrá elegir entre las siguientes opciones: Oncología. Nefrología Endocrinología Gestión de Auditoría Hematología Cesación tabáquica Neurología Alergia Pie diabético Nutrición Medicina y ejercicio Evaluación Funcional del Anciano

7. Modalidad de Evaluación Se realizará una evaluación global en forma cuatrimestral, a cargo del supervisor inmediato y el director del programa. Por otro lado, se realizarán evaluaciones cuatrimestrales en cada una de las áreas por las cuales el becario se encuentre realizando su rotación (dicha evaluación estará a cargo del coordinador docente responsable de cada una de las especialidades). Las evaluaciones se harán a través de la revisión de las historias clínicas de pacientes atendidos por el becario tomadas al azar, de la observación directa de su desempeño durante consultas realizadas por el mismo, a través de un sistema de video de circuito cerrado, para no interferir el vinculo médico-paciente durante el momento de la consulta y por otro lado para obtener grabaciones que permitan la auto-evaluación y seguimiento por comparación en el futuro. Por otro lado, el becario deberá desarrollar durante el transcurso de los 2 años de duración de la beca, un trabajo de investigación clínica cuya temática estará relacionada a temas del área de medicina ambulatoria, siendo este un requisito obligatorio para la aprobación de la rotación en investigación. Apéndice 1. Instrumentos de evaluación de rotaciones Evaluación estructurada general y de cada especialidad. EVALUACIÓN CLÍNICA DEL BECARIO

Superior Esperado En el límite Insuficiente aplicable HOJA DE EVALUACION Nombre del profesional: Servicio: Residencia/Carrera: Año: Ámbito/rotación evaluada: Período: COMPETENCIAS EVALUADAS DESEMPEÑO Este es un instrumento destinado a evaluar los aprendizajes en un ámbito/ rotación. Si el nivel de RESULTADO final es diferente al de "Esperado" le sugerimos indicar el motivo en los comentarios. Como experto clínico Demuestra que posee los conocimientos básicos y clínicos acordes a su nivel Aplica sus conocimientos de manera eficaz a los problemas clínicos Realiza un interrogatorio pertinente Realiza el examen físico adecuadamente Elabora un diagnóstico diferencial criterioso Ejecuta procedimientos específicos del ámbito/ rotación Toma decisiones apropiadas Comentarios: Como comunicador Establece una relación apropiada con el paciente Interactúa de manera apropiada con la familia Interactúa de manera apropiada con los médicos Interactúa de manera apropiada con otros profesionales y personal de la salud Redacta de manera correcta la historia médica

Realiza las presentaciones científicas según las reglas del arte Comentarios: Como gestor/administrador Administra los recursos adecuadamente Contribuye a la efectividad y organización del sistema de salud Comentarios: Como promotor de la salud Identifica y refuerza los determinantes de la salud Identifica factores de vulnerabilidad y barreras de acceso al sistema de salud Resguarda la autonomía, la integridad y los derechos de los pacientes Comentarios: Como aprendiz autónomo Demuestra motivación para leer y aprender Utiliza eficazmente los recursos del aprendizaje Realiza una evaluación crítica de la literatura médica y de lo que aprende de ella Comentarios: Como colaborador Consulta y coopera adecuadamente con sus colegas Consulta y coopera adecuadamente con otros profesionales y personal de la salud Comentarios:

Como profesional Asume sus responsabilidades Reconoce sus límites Administra su tiempo de manera eficaz Respeta el código deontológico (Ej.: confidencialidad, respeto de las diferencias.) Comentarios: El profesional se ausentó durante este período? En caso afirmativo fue justificado o no justificado? Inasistencias SI SI NO NO Evaluación final del ámbito/ rotación Mala Regular Buena Muy Buena Excelente Decisión Promueve Recursa No promueve