CAPÍTULO 4 PROCESO DE RECICLAJE. Una vez que se tiene el aluminio limpio y separado se puede buscar un proceso de

Documentos relacionados
CAPÍTULO 6 EFECTOS EN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA Y PROPIEDADES FÍSICAS DEL MATERIAL RECICLADO EN LA PIEZA TERMINADA

Anexo 5: Diagramas de Flujo de Procesos para las tareas correspondientes a la fundición de Aluminio.

DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE VISITAS TÉCNICAS PARA EVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL MANEJO Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS

MODELO DE RESPUESTAS

Instructivo Tratamiento de Aceites Comestibles Usados

FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO TECNOLÓGICO Y OTROS PRODUCTOS OBTENIDOS.

Procesos HUBER para el tratamiento del residuo de desbaste

CIDEAD. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I. 3ª EVALUACIÓN. Tema 23.- Conformación por moldeo

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y ACEITOSOS REMOLCADORES

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Y PROBLEMÁTICA. S.A. de C.V., es el de vaciado en arena verde con corazón de arena de cáscara o de coraza,

REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE MADERAS POSIBILIDADES Y TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN

ES A2 ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: B65F 1/14 ( ) A47C 3/00 ( )

Fundición en molde permanente

Relato del éxito en el reciclaje de post-consumo y desechos de folios de la Fa. Rodepa Plastics B.V. y Herbold Meckesheim GmbH

Procedimiento e Instructivo para el Manejo de Residuos

Instructivo Tratamiento de Residuos Sólidos

Equipos de recolección

CAPITULO 3 DISEÑO CONCEPTUAL Y SELECCIÓN DEL CONCEPTO. El rápido avance de la tecnología en nuestro tiempo requiere que los

Nextel 92* *1 / (449)

INDICE. Prologo del editor

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

OBTENCIÓN DE BIOGÁS Y ELECTRICIDAD MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE SÓLIDOS RESIDUALES

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT MORENO IMPLEMENTACION DE BPA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE DESECHOS

TAMIZ ROTATIVO DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO APLICACIONES

Maquinaria Vibrante & Instalaciones

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA. DIRECCION GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUICOLA Y PESQUERA.

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas

RECICLAJE Y ALMACENAMIENTO

SOL 1 Química Básica e Industrial

Instructivo Tratamiento de Sustancias y Residuos Peligrosos

RECICLAJE DE ARENAS RESIDUALES DE FUNDICION. Edmundo Claro Pétreos Quilín

RECICLAJE DE ACEITE VEGETAL DE FRITURAS PARA USO COMO BIOCOMBUSTIBLE EN MOTORES DIESEL EN DIFERENTE PROPORCIONES

CORPORACIÓN LABORATORIOS AMBIENTALES DEL ECUADOR

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

DISEÑO DE UN PROCESADOR DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA USO DOMÉSTICO

PLT PAPEL LIMPIEZA TOTAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA

Disposición de Envases vacíos de plaguicidas SALUD, AMBIENTE Y PRODUCCION NUESTRA OCUPACION

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

ANEXO: Del Procedimiento del SGA para el Manejo Integral de Residuos Peligrosos. Referencia a la Norma ISO 14001:

3-1 Diagrama de flujo en una compañía lechera

QUÉ SON LOS PLASTICOS?

Apliweld: la soldadura Exotérmica Procedimiento general Selección de material Molde múltiple Apliweld Soldaduras aceptables

Separadores de Carril Bici

DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO

Manual de Buenas Practicas de Manipulación y Preservación en las cámaras de transporte de productos pesqueros y acuícolas

PROCEDIMIENTO Separación, Almacenamiento y Disposición Final de Residuos No Peligrosos Código: SGA-PC-02

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

PRETRATAMIENTO. A. Hernández, A. Hernández, P. Galán

Kits de emergencia para vertidos

PROCEDIMIENTO: GESTIÓN BODEGA.

Cómo ahorrar dinero con su mezcla para germinación

Sistema Único de Información Ambiental GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LA CONFECCIÓN DE PRODUCTOS DE CUERO Y AFINES.

Producción más Limpia

Tecnología de. Tecnología de Fabricación y. Máquinas. Procesos de fabricación; Conformado por moldeo. Inyección de termoplásticos

Plantas Compactas de Pretratamiento STU-CR.DEG. Desbaste Desarenado - Desengrasado

2.2 SISTEMAS TERMODINÁMICOS

ANEXO : Del Procedimiento del SGA para el Manejo Integral de Residuos Peligrosos Referencia a la Norma ISO 14001:

FUMBARRI PROCESO PRODUCTIVO

Tr i turadoras de vidrio. EnviroGlobal

Proceso de fabricación del acero. Hornos Industriales Combustibles. Procesos de Reducción Coquería Sinterización Alto horno

Sikartilla. de Aditivos Sika Cem. ADITIVOS para Concreto

Uso de maquinaria pesada, mantenimiento de equipos, camiones y motores.

Materiales de uso técnico

Guía de recolección, almacenamiento. y envío de residuos. TerraCycle

TÍTULO DEL DOCUMENTO:

DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA DE ASEO EMSA DEL MUNICIPIO DE CERCADO DE COCHABAMBA AGOSTO 2009

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PROCEDIMIENTO DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS ÍNDICE

Procedimiento para el Manejo de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES

ASFALTO ESPUMADO MEZCLAS ASFÁLTICAS TIBIAS (WMA)

INDUSTRIAS I

Procesos de Fundición

RESIDUOS PELIGROSOS. MANEJO SEGURO, VALORIZACION Y DISPOSICION. REFLEXION HACIA UN PROYECTO SUSTENTABLE.

COMPACTADORES DE LÁMINAS. Compresión reciclable de residuos de láminas y cortes de borde. Pavel Gerätebau GmbH

TONELADAS DE RESIDUOS MENSUALES

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD CONFORME A ISO 9001:2008 / NMX-CC-9001-IMNC-2008

GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Departamento Ciencias. Física y Química MATERIA. se clasifica en. SUSTANCIAS PURAS pueden ser. por métodos. físicos originan. Compuestos.

Módulo IV - Procesos de Manufactura CORTES CSIM ITESM, 2003 FUNDICION

INFORME DISPOSICIÓN FINAL PARA TÓNERS DIMACOFI S.A 14 Mayo 2015

Sistema Único de Información Ambiental

PROCEDIMIENTO SEPARACIÓN DE RESIDUOS Y RECICLABLES. Control de versiones

PAÑOS DE LIMPIEZA INDUSTRIAL

Copia no Controlada. Copia no Controlada

Navega fácilmente por el curso utilizando las flechas del teclado EDUCACIÓN CONTINUA DEACERO

Generalmente entre el primer nivel de trituración y el siguiente, hay la necesidad o conveniencia de instalar unos sistemas de decantación.

La Triple R o la Regla de las tres erres Reducir, Reutilizar y Reciclar.

Esterificación. Policondensación

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS SOBRE MANEJO, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS FABRICA PME

FUNDICIONES. Las fundiciones son aleaciones de hierro, también manganeso, fosforo y azufre. Las

NUEVA COLUMNA RECOGIDA SELECTIVA LITROS AZTECA

COMPATIBILIDAD QUIMICA. Ing. Roxana de Castillo. Maestra en Gestión Ambiental. Especialista en Producción más Limpia y Materiales Peligrosos

CUESTIONARIO para. Actualización del. Inventario Nacional de Bifenilos Policlorados (PCB) Chile

Nueva T30S: eficiente, potente, ergonómica.

CAPÍTULO 1 INTRODDUCIÓN GENERAL. EL objetivo del presente capítulo es introducir de manera clara a la evaluación de

Trabajo Práctico Nº 8: Programación Lineal

CAPÍTULO III CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES A TRATAR TÉRMICAMENTE

Transcripción:

CAPÍTULO 4 PROCESO DE RECICLAJE Una vez que se tiene el aluminio limpio y separado se puede buscar un proceso de reciclado que cumpla con los requerimientos. Como lo que se desea hacer es fundir nuevamente la viruta junto con lingotes de aluminio para bajar los costos de la materia prima manteniendo la composición química del material dentro de los rangos especificados por la norma, se debe buscar una opción con la que se obtenga el mayor rendimiento, con la menor inversión inicial y costo de operación posible. Para lo cual se tienen varias opciones. Aun cuando nunca se tiene un rendimiento del 100% en el material fundido, no se puede aceptar un rendimiento menor al 80% en el material reciclado. El rendimiento de los lingotes es aproximadamente de un 95%. El rendimiento de la viruta estará directamente ligado a la rentabilidad del proceso. Es por esto, que no se puede aceptar un rendimiento menor al 80%, de lo contrario en lugar de aportar dinero a la empresa, se estará gastando y el proyecto no será viable ni conveniente. La primera opción con la que se cuenta, pero la menos recomendada, debido a su bajo rendimiento, es la de añadir simplemente la viruta una vez que los lingotes se

encuentran fundidos dentro del horno. Cuando que la viruta se encuentra libre de fluido de corte se reducirá de manera considerable el desprendimiento de gases cuando ésta entra en contacto con el aluminio fundido, además de que al ser tan pequeñas las virutas de aluminio, y la temperatura en el crisol del horno tan alta, una gran cantidad de material se quema es decir se volatiliza. Esto hace que el rendimiento de la viruta sea muy bajo. La segunda opción que se tiene dará un poco más de rendimiento, y de hecho es utilizada por algunos pequeños fundidores, para bajar los costos de su materia prima. Consiste en llenar botes de aluminio, los cuales tienen una composición química del 99% de aluminio aproximadamente, con la viruta. Esto hace que al caer en el caldo de aluminio fundido, la temperatura en la viruta no suba tan drásticamente y la cantidad de material que se volatiliza sea menor. Esta es una técnica que puede llegar a funcionar, pero que difícilmente dará el rendimiento que se busca. Una tercera opción con la cual se puede alcanzar sin problema un rendimiento alrededor del 90% es la de fundir la viruta en una piscina de aluminio fundido. El problema es que esta solución involucra la adquisición de un equipo nuevo, o el diseño y construcción de éste. Como se ha mencionado anteriormente, el tamaño de la operación en Aluminio Fundido, S.A. de C.V. no justifica una inversión tal como para poder adquirir equipo nuevo, sobre todo de ese tipo de tecnología. El diseñar y construir una piscina que pueda fundir y contener viruta de aluminio resulta muy problemático, ya que para poder fundir la viruta, se requiere de un estricto control de la temperatura y de la cantidad que se va añadiendo. Además esto implicaría una gran inversión debido a las normas ambientales

con respecto a unidades térmicas. Por estas razones esta tercera opción no es la más recomendada. Como cuarta opción está la de aglomerar la viruta en conjuntos de cierto tamaño para que pueda ser manipulada y se comporte parecido al aluminio en lingotes. Este método ofrece muchas ventajas, ya que al poder manipular la viruta como si fuera un tocho de aluminio, se puede almacenar en el mismo lugar que los lingotes, se puede contabilizar más fácilmente para efectos de un inventario, y sobre todo se puede fundir sin tantos problemas y con un rendimiento muy aceptable superior al 80%. Para poder aglomerar la viruta en un comprimido que pueda ser tratado como material sólido existen varias opciones. Un posible método a seguir sería utilizar una resina aglomerante con el aluminio, ya que ésta no involucra ningún tipo de inversión inicial en maquinaria y lo único que se necesita es que un operador mezcle la viruta con la resina sobre una superficie de concreto con una pala y después vierta esta mezcla en un especie de molde que puede ser desde pequeñas bolsas de plástico hasta botes de latón. El problema es que la resina, aunque en su mayoría se quema al estar dentro del horno, puede llegar a afectar la composición química del material así como despedir gases que puedan afectar la salud de los trabajadores de la fundición. Puede buscarse un punto de

equilibrio entre la resina y el aluminio pero como este tipo de resina se utiliza para aglomerar arenas, es muy probable que no tenga la fuerza necesaria para mantener unido al aluminio si se usa en pequeñas cantidades. La segunda opción que se tiene para aglomerar la viruta será la de compactarla con una presión mayor a la del punto de deformación plástica (89.6 MPa), para que se entrelazara con las demás virutas y de esta forma se quedara así. Para poder lograr una presión de esa magnitud la mejor opción sería una maquina hidráulica. Una presión superior a 89.6 MPa es una magnitud considerable para un equipo mecánico, pero no para un equipo hidráulico industrial; de hecho es una presión considerada como pequeña para este tipo de equipos. Hoy en día existen gran cantidad de compañías que fabrican y venden máquinas compactadoras de desechos industriales (Figura 4.3). Muchas de las máquinas resolverían el problema de la viruta y del fluido de corte de una manera eficaz. El problema es que estas máquinas tienen un consto que va desde los $70,000 a los $300,000 USD aprox. Por lo cual un pequeño productor no está en posición de hacer una inversión de ese tamaño, sobre todo para resolver un problema ambiental. El volumen de viruta que se produce es también

una limitante, ya que para que la máquina sea eficiente y rentable, debe procesar un volumen constante y de tamaño considerable de viruta de aluminio. Después de plantear estas opciones, se puede decir que la más ecológica, sencilla y con un buen rendimiento en el material reciclado, es la de compactar la viruta con ayuda de una máquina hidráulica. Ya que el precio de una máquina nueva es muy alto, se puede buscar una usada, pero se deben tener varias consideraciones antes de adquirirla: el estado de ésta, los gastos de operación y el hecho de que aún cuando sea usada, es muy probable que sus capacidades de producción sean muy parecidas a las de una máquina nueva, las cuales para los fines que se buscan son mucho mayores. Esto hará que no se utilice en un 100% y sea a la larga más costoso mantenerla funcionando, que el dinero que aporta. Otra alternativa sería construir una máquina compactadora de viruta de aluminio. Al ser esta máquina construida por la fábrica se puede ajustar a sus capacidades y necesidades. No será necesario hacer una inversión tan fuerte ya que puede llegar a ser muy sencilla. La única función de esta máquina sería la de compactar la viruta para poder hacer pastillas densas que se puedan tratar como pedazos de aluminio en forma sólida, a la hora de la fusión. Ya que ésta es la mejor opción, en el siguiente capítulo se presenta el diseño de una máquina compactadora hidráulica de viruta de aluminio. En la figura 4.4 se pude observar el flujo de la viruta dentro de Aluminio Fundido S.A. de C.V., hasta que se encuentre lista para ser fundida nueva mente. Los distintos colores de las flechas indican que el producto ha sufrido un cambio dentro de las distintas áreas.

Fig. 4.4. Flujo de la viruta dentro de Aluminio Fundido S.A. de C.V. Las flechas de color rojo marcan el camino de la viruta mezclada con el fluido de corte del área de maquinado, al almacén de residuos peligrosos, en donde cada día deberá ser almacenada. Una vez por semana, la viruta que se acumulo en el almacén de residuos peligrosos será transportada al área de lavado.

La viruta una vez ya lavada será transportada al área de compactación y la mezcla de agua y fluido de cote deberá ser colocada en el almacén de residuos peligrosos hasta que la compañía que proporcione el servicio de recolección de desechos tome en su poder la mezcla. En el área de compactación la viruta será sometida a una gran presión para obtener tochos de viruta aglomerada, los cuales se transportaran al almacén de aluminio de la fundición. Una vez que se ha escogido el método para aglomerar la viruta, considerando que sea la mejor opción para obtener un alto rendimiento de la misma, se procede a armar el proceso de reciclado. Se denomina proceso de reciclado a todo el proceso al que será sometida la viruta desde el contenedor de la maquina para el desbaste de las piezas, hasta que sea fundida nuevamente. La limpieza de la viruta deberá ser realizada tal y como se propone en el capitulo anterior y la mezcla de agua y aceite que se obtiene al lavarla deberá ser puesta a disposición de una compañía certificada para manejar desechos industriales peligrosos. La aglomeración de la viruta se realizara con la ayuda de una maquina compactadora hidráulica, que como ya e discutió anteriormente será construida por la compañía, su diseño se presenta en el capitulo siguiente. Para la fusión de la viruta aglomerad, el mejor momento para añadirla al horno será cuando ya se encuentra fundido el resto del aluminio (lingotes y mazarotas) para que al caer en el caldo de aluminio, la fusión del las briquetas sea mas rápida, y el exceso de aceite que aun puede contener, se queme.

Tabla 4.1 Lista de pasos del proceso de reciclaje de la viruta de aluminio. No. Acción. Descripción. 1 Acopio de la viruta. Del contenedor del bullard a tambos de 100 2 Separación de la viruta y el fluido de corte. litros bien cerrados si no se almacenan bajo techo. Proceso de limpieza de la viruta en la tina o tambo con agua en proporción 3 kg. de viruta por 1 litro de agua. 3 Separación de la viruta por tamaños La viruta limpia debe ser tamizada para separarla los trozos más grandes antes de compactarse. 4 Separación del resto de los desechos contenidos en la viruta. 5 Almacenamiento de la viruta limpia. 6 Almacenamiento del fluido de corte con agua. 7 Disposición del fluido de corte mediante una compañía certificada 8 Acopio de la viruta que va a ser compactada. Los residuos que quedan en el tamiz se separan para recoger el aluminio restante de la basura. La viruta ya lavada puede ser almacenada en tambos de 100 litros bien lavados. Almacenarse en contenedores de plástico o lamina, bien cerrados en un área designada. La mezcla de fluido de corte y agua se entrega a la compañía proporciona este servicio. En la mayoría de los casos lo hacen si costo alguno. Ya que ha sido tamizada la viruta se coloca nuevamente en el contenedor de 100 litros. 9 Compactación de la viruta La viruta debe ser compactada en la máquina siguiendo el instructivo de la misma. 10 Almacenamiento de la briqueta Las briquetas se colocan nuevamente en un contenedor para ser llevadas al área de fusión. 11 Fusión de las briquetas Las briquetas deben añadirse al resto del material cuando este se encuentre ya fundido en el horno. En la tabla 4.1 se puede observar la lista de pasos a seguir para un correcto proceso de reciclaje de la viruta de aluminio. El uso de equipo de seguridad por parte del personal ara la realización de este y cualquier otro proceso es obligatorio.

Para la realización del proceso de reciclaje será necesario contratar a un ayudante en general, para que este pueda realizar las labores que involucren la preparación de la viruta para su reciclaje. Esta persona estará encargada de recolectar la viruta que sale del área de maquinado al final del día y colocarla en el almacén de residuos peligrosos. Lavarla compactarla y transportarla de una área a otra. Las labores en el día y el tiempo aproximado que le tomara al operador realizarlas correctamente será: - Llevar 50 kg. de viruta del almacén de residuos peligrosos al área de lavado (30 minutos) - Transportar la viruta limpia al área de compactación. ( 5 minutos) - Transportar la mezcla de agua y aceite al almacén de residuos peligrosos (5 minutos) - Compactar 50 kg. de viruta (5:30 horas) - Transportar la viruta compactada al almacén de aluminio (5 minutos) - Recolectar la viruta producida durante el día en el área de maquinado para colocarla en el almacén de residuos peligrosos. (30 minutos). Como se puede observar este es un proceso que toma mucho tiempo como para realizarlo sin contratar a una nueva persona, sobre todo el tiempo de compactación, ya que la máquina, por su velocidad, podrá compactar una pastilla de 150 g. Cada 40 ó 50 segundos.