Programación Didáctica Módulo: REPOBLACIONES FORESTALES Y TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS Código 0832 IES José Marín. Vélez Rubio (Almería)

Documentos relacionados
Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Código: 0229.

El Proyecto está dirigido a jóvenes menores de 30 años que cumplan los siguientes requisitos:

CFGM: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD (LOE) DURACIÓN: Horas

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. El presente Decreto tiene como objeto establecer el currículo correspondiente al Título de Técnico en Explo

SUPLEMENTO EUROPASS AL DIPLOMA DE TÉCNICO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Programación didáctica de Empresa e Iniciativa Emprendedora. 2º CFGM Jardinería y floristería Código 0583

Gestión Logística y Comercial

Formación y Orientación Laboral Programación del aula PROGRAMACIÓN DEL AULA

PLAN DE ESTUDIOS CFGS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

Horas: 340 teórico-prácticas + 40 horas prácticas en empresas

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE 2º FPB

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

ANÁLISIS DE SUELOS Y PLANTAS

Empresa e Iniciativa Emprendedora Programación del aula. Empresa e Inciativa Emprendedora PROGRAMACIÓN DEL AULA

JARDINERO, EN GENERAL

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS Y TEPES EN DURACIÓN 80 VIVERO

MF0520_1: OPERACIONES BÁSICAS EN VIVEROS Y CENTROS DE JARDINERÍA

Aplicaciones Informáticas

OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX.

ESPECIFICACIONES DE LOS CURSOS CICLO FORMATIVO GESTION FORESTAL Y CONSERVACION DEL MEDIO NATURAL.

Núm. 111 Boletín Oficial de Aragón 25/07/2008

Módulo Profesional: Sistemas operativos monopuesto. Código: 0222.

Gestión de Recursos Humanos

SEPARATA DE LA ASIGNATURA:

1.13. Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Equivalencia en créditos ECTS: 5 Código: 0933

TÉCNICAS PROFESIONALES BÁSICAS

Formación Profesional Inicial para el sector forestal en el nuevo marco educativo de la Ley Orgánica de Educación (Ley 2/2006, de 3 de mayo)

Desarrollo Cognitivo y Motor Programación del aula. Desarrollo Cognitivo y Motor PROGRAMACIÓN DEL AULA

El IES Náutico Pesquero de Pasaia - Blas de Lezo BHI oferta el Ciclo Formativo de Grado Medio Operaciones Subacuáticas e Hiperbáricas

Características de las pruebas libres para la obtención del Título de Técnico en Carrocería en el I.E.S. DE CASTUERA

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

412 SELVICULTURA. Objetivos:

UF0021: MANTENIMIENTO Y MEJORA DE ELEMENTOS VEGETALES

Guía del Curso Actividades Auxiliares en Viveros, Jardines y Centros de Jardinería

PROGRAMA FORMATIVO. Actividades auxiliares agrícolas para personas con discapacidad

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Operaciones Administrativas de Compra-Venta

Comunicación y Atención al Cliente

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

Nº horas(#) Curso Módulo

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2015/2016 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M13 y actualizar

Plan de estudios vigente desde el curso 2016/2017.

Ofimática y Proceso de la Información. Programación de aula PROGRAMACIÓN DE AULA

MF0521_1: OPERACIONES BÁSICAS PARA LA INSTALACIÓN DE JARDINES, PARQUES Y ZONAS VERDES

2. Enfermedades y defectos de la madera y corcho. Alteraciones que se producen en el material y como afectan ala calidad de este.

2. Aplica las estrategias del trabajo en equipo, valorando su eficacia y eficiencia para la consecución de los objetivos de la organización.

Profesiones Reguladas Títulos LOE

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2015/2016 para actualizar el nivel de lengua inglesa del módulo M09 e

PROGRAMACIÓN MODULO GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

UF0690: PREPARACIÓN DE LAS PLANTAS E INSTALACIÓN DE RIEGO Y DRENAJE EN LA PLANTACIÓN E IMPLANTACIÓN DE ÁRBOLES Y PALMERAS ORNAMENTALES

Ingeniería y Arquitectura

PROGRAMACIÓN PCC1. TECNICAS DEL CORTE DEL CABELLO (codigo0845).

Expresión y Comunicación Programación del aula. Expresión y Comunicación PROGRAMACIÓN DEL AULA

CARPINTERO METÁLICO DE ALUMINIO

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO MARKETING Y VENTA DE IMAGEN PERSONAL PARA PELUQUERÍA OBJETIVOS CONTENIDOS MÍNIMOS... 2

Empresa en el Aula Programación del aula. Empresa en el aula PROGRAMACIÓN DEL AULA

Fútbol. Técnico Deportivo SUPERIOR. (Nivel III)

UF0691: IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS PARA LAS LABORES DE AIREACIÓN, ABONADO, ENMIENDAS, RIEGO Y PODA EN ÁRBOLES Y PALMERAS ORNAMENTALES

CICLO FORMATIVO: OPERACIONES DE LABORATORIO (QUI 201) MÓDULO: QUÍMICA APLICADA (1249) CURSO:

MF0521_1 Operaciones Básicas para la Instalación de Jardines, Parques y Zonas

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. OPERACIONES Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN AGRARIA

(#) Currículo pendiente de publicar. Distribución de horas tomada del DCB publicado por el IVAC:

XXXX Proyecto de Real Decreto, de, por el que se establece el título de Técnico en Jardinería y Floristería y se fijan sus enseñanzas mínimas.

formativo LOMCE Programación Didáctica Formación del Profesorado

PD4DWP PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

SEPARATA DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRAVENTA

Tel

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2014/2015 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M11.

MF0520_1 Operaciones Básicas en Viveros y Centros de Jardinería

PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

MF0532 Mantenimiento y Mejora de Jardines y Zonas Verdes

UF0002: PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS, SIEMBRA Y PLANTACIÓN DE CULTIVOS

Impresión en Artes Gráficas

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

TÍTULO: TÉCNICO EN SOLDADURA Y CALDERERÍA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ÍNDICE A) OBJETIVOS (CAPACIDADES TERMINALES), CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 2 B) DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS...

CICLO FORMATIVO: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LÍNEAS AUTOMATIZADAS CURSO: 2017/2018

PROGRAMA FORMATIVO. Operario de Limpieza Viaria

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Anexo III: Modelo de Convenio de colaboración entre la empresa y el centro educativo

UF0020: OPERACIONES PARA LA INSTALACIÓN DE JARDINES Y ZONAS VERDES

CICLO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS HUMANOS (CURSO )

La ley y las competencias profesionales en atletismo.

Programación Didáctica del Módulo profesional Procesos de mecanizado, corte y conformado en construcciones metálicas perteneciente al Ciclo Formativo

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA-FOL I.E.S. JACARANDÁ CURSO 2016/2017

Organización de Centros

ESPECIFICACIONES DE CURSO

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TECNICO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA

Transcripción:

Año: 2017-2018 Programación Didáctica Módulo: REPOBLACIONES FORESTALES Y TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS Código 0832 IES José Marín. Vélez Rubio (Almería) Lucía Carrasco Blázquez 1

MODULO PROFESIONAL: Repoblaciones forestales y tratamientos selvícolas Ciclo Formativo: Grado Medio Ciclo: Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Curso: 1º Curso Número de horas del módulo: 224 horas distribuidas en 7 horas semanales. Fundamento jurídico de esta Programación: Orden de 24 de octubre de 2014, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural. 1. INTRODUCCIÓN 1.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA Cualquier tarea que pretenda obtener éxito requiere una planificación que evite la improvisación y la eliminación de las diferentes contingencias que pudieran sucederse en su puesta en marcha. En este sentido, la Programación es un conjunto de decisiones adoptadas por el profesorado de una especialidad en un centro educativo, respecto de una materia (módulo) y un nivel en el que se imparte, todo ello en el marco del proceso global de enseñanza aprendizaje. En definitiva, la Programación Didáctica se puede entender como un instrumento de planificación que permite la organización de la actuación docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 2. NORMATIVA 2.1. MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, que establece la ordenación de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo. Real decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo (BOE 30-07-2011). Real Decreto 1071/2012, de 13 de julio, por el que se establece el título de Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural y se fijan sus enseñanzas mínimas. Orden ECD/74/2013, de 23 de enero, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Aprovechamiento y Conservación de Medio Natural. Orden de 24 de octubre de 2014, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural. Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial. Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. 2

3. CONTEXTO La Programación desarrolla explícitamente el proceso de enseñanza aprendizaje con el fin de conseguir los objetivos del ciclo formativo, según los acuerdo tomados en el Proyecto Educativo de Centro. Es por tanto, un instrumento de planificación y de desarrollo del currículo en función del alumnado y del entorno escolar, esto quiere decir, que debe ser abierta y dinámica pero siempre con coherencia y racionalidad imponiéndose a la improvisación y a la rutina educativa. 3.1. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO El I.E.S. José Marín, es un centro situado en un entorno eminentemente rural, que recibe alumnos de las localidades cercanas como Chirivel, Vélez Blanco y María, además de las barriadas de la periferia de estas y su diseminado. El centro presenta además una larga trayectoria en la docencia de la formación profesional ya que comenzó siendo un centro de capacitación agraria. La oferta educativa que ofrece el centro es la siguiente: - Una unidad de 1º y 2º de E.S.O. - Dos unidades de 3º y 4º de E.S.O. - Dos unidades de 1º de Bachillerato. - Dos unidades de 2º de Bachillerato. - En relación a la Formación Profesional: - Ciclo Formativo de Grado Superior en Administración y Finanzas. - Ciclo Formativo de Grado Medio de Gestión Administrativa. - Ciclo Formativo de Grado Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural. - Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural. - Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico en Producción Agropecuaria. - 1º y 2º de Formación Profesional Básica de Aprovechamientos forestales. El Centro dispone de una superficie de huerto, invernadero, un umbráculo, taller de prácticas, maquinaria diversa, así como varias zonas ajardinadas. 3.2. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO La mayoría del alumnado del Centro es de procedencia rural siendo especialmente característico el de Ciclos Formativos cuya procedencia, además de rural, es casi en su totalidad diversa, ya que provienen tanto de otros municipios como de otras provincias. En la programación se ha tenido presente las características psicoevolutivas, personales, socioculturales y conductuales del alumnado. Hay que destacar como características principales: - Cognitivas: se trata de grupos muy heterogéneos existiendo gran diversidad en cuanto a ritmo de aprendizaje, facilidad de expresión, comprensión, etc. Esta diversidad se deja ver más en el ciclo de Grado 3

Medio. - Motoras: se encuentran en una etapa donde estas capacidades están en pleno desarrollo no existiendo ningún alumno en la actualidad con limitaciones que impidan realizar de forma normal las actividades. - Afectivo-sociales: su condición de adolescentes o post-adolescentes (tienen una edad comprendida entre los 16 y 36 años) hace que se encuentren en un periodo de adaptación hacia las normas sociales que defienden los principios de tolerancia, libertad y autoestima. - En la mayoría de los casos provienen de familias relacionadas con los sectores tanto agrario como forestal, por lo tanto se facilita en cierta forma, el aprendizaje significativo relacionado con las materias que se imparten en el ciclo formativo. - En todo caso, los alumnos tienen ya un adecuado nivel de representación y en cierta forma de pensamiento formal, que permite reconstruir experiencias pasadas, tanto individuales como colectivas, y que pueden ser utilizadas para enfrentarse a posibles situaciones futuras. 4.OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO Los objetivos que debe conseguir el alumnado, deben entenderse como las intenciones que sustentan el diseño y la realización de actividades para la consecución de las grandes finalidades educativas, es decir, aquellas metas que queremos alcanzar con una programación. La normativa educativa andaluza ya referida, diferencia entre los objetivos generales para el ciclo formativo y los objetivos propios de cada módulo expresado en términos de resultados de aprendizaje. Los objetivos generales de las enseñanzas correspondientes al mismo son: a) Interpretar los planes técnicos, analizando sus especificaciones para realizar las operaciones de aprovechamiento forestal. b) Realizar las labores, según buenas prácticas, justificando la selección y regulación de los equipos con el fin de preparar el terreno. c) Describir y utilizar los métodos de muestreo, identificando los procedimientos de conteo para cuantificar los agentes beneficiosos y perjudiciales de los cultivos. d) Describir y ejecutar el proceso de tratamiento fitosanitario, analizando la documentación técnica y seleccionando los equipos para su preparación y aplicación. e) Identificar los parámetros técnicos y de calidad, describiéndolos para realizar la recolección de frutas y semillas. f) Realizar las labores descritas en la programación del trabajo, identificando las técnicas para la propagación y el cultivo de plantas. g) Seleccionar y manejar la maquinaria, describiendo técnicas de conservación del medio para realizar los tratamientos silvícolas. h) Interpretar la legislación, analizando la normativa ambiental para detectar las infracciones. i) Identificar y operar los equipos y medios de vigilancia, relacionando los protocolos de actuación con los procedimientos para detectar incendios forestales y otras incidencias. j) Seleccionar y utilizar los medios y equipos, aplicando protocolos de actuación para realizar la prevención de incendios forestales. k) Elaborar itinerarios, aplicando protocolos establecidos para realizar actividades de guía del medio natural. l) Interpretar los planes técnicos, analizando sus partes y contenido para conservar o mejorar el hábitat cinegético y piscícola. m) Analizar la legislación, describiendo las actividades de caza y pesca, para controlar los aprovechamientos cinegéticos y piscícolas. n) Reconocer y operar los elementos de control de máquinas y equipos, relacionándolos con 4

las funciones que realizan, a fin de manejarlos y mantenerlos. ñ) Analizar y utilizar los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida y las tecnologías de la información y la comunicación para aprender y actualizar sus conocimientos, reconociendo las posibilidades de mejora profesional y personal, para adaptar-se a diferentes situaciones profesionales y laborales. o) Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con tolerancia y respeto, y tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con responsabilidad y autonomía. p) Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se presentan en el desarrollo de los procesos de trabajo para resolver de forma responsable las incidencias de su actividad. q) Aplicar técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a su finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia del proceso. r) Analizar los riesgos ambientales y laborales asociados a la actividad profesional, relacionándolos con las causas que los producen, a fin de fundamentar las medidas preventivas que se van a adoptar, y aplicar los protocolos correspondientes para evitar daños en uno mismo, en las demás personas, en el entorno y en el medio ambiente. s) Analizar y aplicar las técnicas necesarias para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todos». t) Aplicar y analizar las técnicas necesarias para mejorar los procedimientos de calidad del trabajo en el proceso de aprendizaje y del sector productivo de referencia. u) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo. v) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático. 5. ORGANIZACIÓN DEL CICLO FORMATIVO De conformidad con el artículo 10 del Real Decreto 1071/2012, de 13 de julio, por el que se establece el título de Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural y se fijan sus enseñanzas mínimas, los módulos profesionales son: a) Quedan desarrollados en el anexo I del citado real decreto, cumpliendo lo previsto en el artículo 10 del Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio. b) Son los que a continuación se relacionan: - Módulos profesionales asociados a unidades de competencia: - Principios de sanidad vegetal. - Control fitosanitario. - Repoblaciones forestales y tratamientos silvícolas. - Aprovechamiento del medio natural. - Conservación de las especies cinegéticas y piscícolas. - Producción de planta forestal en vivero. - Maquinaria e instalaciones forestales. Otros módulos profesionales: - Fundamentos agronómicos. - Prevención de incendios forestales. 5

- Uso público en espacios naturales. - Formación y orientación laboral - Empresa e iniciativa emprendedora. - Formación en centros de trabajo. Las Administraciones educativas establecerán los currículos correspondientes, respetando lo establecido en este real decreto y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8 del Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, estableciendo la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo. 5.1. COMPETENCIA GENERAL La competencia general de este título consiste en realizar las operaciones de repoblación forestal, de restauración u ordenación hidrológico-forestal y de aprovechamiento forestal así como el control y vigilancia del medio natural, manejando y manteniendo la maquinaria e instalaciones forestales y aplicando la normativa medioambiental y de prevención de riesgos laborales. El mismo Real Decreto establece las competencias profesionales, personales y sociales (no incluidas en esta programación). 5.3. DURACIÓN La duración del Ciclo Formativo de acuerdo con la normativa que lo regula será de 2000 Horas, así mismo la duración total del módulo de Repoblaciones forestales y tratamientos silvícolas será de 7 horas semanales con un total de 224 horas. En concreto, los alumnos se desdoblan 4 de las siete horas con el módulo de Maquinaria e instalaciones forestales. 5.4. MODALIDAD Este ciclo formativo puede desarrollarse en modalidad presencial o DUAL. Por eso esta programación establecerá las pautas concretas a realizar durante el presente curso académico. 6. MÓDULO PRINCIPIOS DE SANIDAD VEGETAL 6.1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN del Módulo de Repoblaciones forestales y tratamientos silvícolas (RFTS en adelante) (ver Tabla CRITERIOS EVALUACIÓN al final de esta programación) Los objetivos de los distintos módulos profesionales, expresados en términos de resultados de aprendizaje, definen el comportamiento del alumno en términos de los resultados evaluables que se requieren para alcanzar los aspectos básicos de la competencia profesional. El desarrollo de los referidos resultados de aprendizaje permitirá a los alumnos alcanzar los logros profesionales identificados en cada unidad de competencia. Se especifica a la vez su importancia mediante los porcentajes con los que cada uno de los criterios de evaluación contribuye a cada Resultado de Aprendizaje. Los 5 Resultados de Aprendizaje necesarios para superar el módulo de RFST han sido considerados con la misma importancia, de modo que cada uno de ellos supondrá un 20% de la nota. 6.2. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN El desarrollo de esta programación está sujeto a modificaciones flexibles, reflejando dichas modificaciones periódicamente en las actas de las reuniones de Departamento. Se aclarará si el transcurso de los contenidos está retrasado o avanzado, sin necesidad de informar si la temporalización es la correcta. 6

6.3. RELACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO Y LOS OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales de este ciclo formativo que se relacionan a continuación: c) Describir y utilizar los métodos de muestreo, identificando los procedimientos de conteo para cuantificar los agentes beneficiosos y perjudiciales de los cultivos. ñ) Analizar y utilizar los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida y las tecnologías de la información y la comunicación para aprender y actualizar sus conocimientos, reconociendo las posibilidades de mejora profesional y personal, para adaptarse a diferentes situaciones profesionales y laborales. o) Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con tolerancia y respeto, y tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con responsabilidad y autonomía. p) Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se presentan en el desarrollo de los procesos de trabajo para resolver de forma responsable las incidencias de su actividad. q) Aplicar técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a su finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia del proceso. r) Analizar los riesgos ambientales y laborales asociados a la actividad profesional, relacionándolos con las causas que los producen, a fin de fundamentar las medidas preventivas que se van a adoptar, y aplicar los protocolos correspondientes para evitar daños en uno mismo, en las demás personas, en el entorno y en el medio ambiente. s) Analizar y aplicar las técnicas necesarias para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todos». t) Aplicar y analizar las técnicas necesarias para mejorar los procedimientos de calidad del trabajo en el proceso de aprendizaje y del sector productivo de referencia. v) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático. 6.4. RELACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias profesionales, personales y sociales de este título que se relacionan a continuación: c) Cuantificar los agentes beneficiosos y perjudiciales para los cultivos, utilizando los métodos de muestreo establecidos. n) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos, actualizando sus conocimientos, utilizando los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida y las tecnologías de la información y la comunicación. ñ) Actuar con responsabilidad y autonomía en el ámbito de su competencia, organizando y desarrollando el trabajo asignado, cooperando o trabajando en equipo con otros profesionales en el entorno de trabajo. o) Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su actividad, identificando las causas que las provocan, dentro del ámbito de su competencia y autonomía. p) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. q) Aplicar los protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección ambiental durante el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el entorno laboral y ambiental. 7

r) Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos» en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. t) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural. 6.5. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de trabajos de repoblación, de restauración hidrológico-forestal y de tratamientos selvícolas. Los trabajos de repoblación, restauración hidrológico-forestal y de tratamientos selvícolas incluyen aspectos como: - Repoblación forestal. - Corrección hidrológico-forestal. - Mejora de las masas forestales. - Apertura y mantenimiento de caminos forestales. - Desplazamientos en altura. - Trabajos en altura. 6.6. ACTIVIDADES PROFESIONALES Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en: - Explotaciones y empresas forestales, montes públicos o privados, administraciones públicas con competencias en el ámbito forestal e instituciones de investigación y experimentación forestal. 7. CONTENIDOS Los contenidos de este módulo, han sido seleccionados en función del perfil profesional requerido para el desempeño competente de los diferentes puestos de trabajo vinculados a esta profesión. Para realizar esta programación se han distribuido los contenidos en unidades didácticas estableciéndose una secuencia en la cual se retoman de una forma progresiva y recurrente los contenidos formativos cada vez a un mayor nivel de amplitud y profundidad. También se ha tenido en cuenta en su distribución los contenidos que desde el punto de vista de esta disciplina son anteriores, y por tanto, tanto, un requisito para la comprensión de los contenidos posteriores. Los contenidos de este módulo son los siguientes, desarrolladas en las unidades de trabajo: Realización de trabajos de repoblación forestal Desarrollo de trabajos de corrección hidrológico-forestal Técnicas de mejora de las masas forestales Apertura y mantenimiento de caminos forestales Desplazamientos y trabajos en altura 8. UNIDADES DE TRABAJO y TEMPORALIZACIÓN 1º TRIMESTRE 2017-2018 UD. 1 Selvicultura. Conceptos básicos. 8

UD. 2 UD. 3 UD. 4 Tratamientos selvícolas en las masas forestales: Conservación y mejora La repoblación forestal: reforestación y forestación Trabajos previos a la repoblación 2º TRIMESTRE 2017-2018 UD. 5 UD. 6 UD. 7 Técnicas de repoblación forestal Restauración de áreas degradadas. Correcciones hidrológicas-forestales Creación y mantenimiento de caminos forestales 3º TRIMESTRE 2017-2018 UD. 8 UD. 9 Poda en altura de árboles forestales Prevención de riesgos y normativa en los trabajos de repoblaciones forestales y tratamientos selvícolas. Impactos ambientales. 8. 1. TAREAS QUE EL ALUMNO REALIZA EN LA EMPRESA UNIDAD DE TRABAJO DURACIÓN R.A 1. Realiza trabajos de 1 repoblación forestal, La repoblación forestal: reforestación y 12 horas describiendo los métodos y forestación las técnicas de implantación. 1. Realiza trabajos de repoblación forestal, 2 Trabajos previos a la repoblación forestal 18 horas describiendo los métodos y las técnicas de implantación. 1. Realiza trabajos de repoblación forestal, 3 Técnicas de repoblación forestal 20 horas describiendo los métodos y las técnicas de implantación. 2. Desarrolla trabajos de 4 corrección hidrológicoforestal, interpretando y Restauración de áreas degradadas. Correcciones 34 horas hidrológicas-forestales aplicando técnicas de mejora y construcción. 3. Aplica técnicas de mejora 5 Selvicultura. Conceptos básicos 14 horas de las masas forestales, relacionando los tratamientos selvícolas con 9

6 Tratamientos selvícolas en las masas forestales: conservación y mejora. 34 horas 7 Creación y mantenimiento de caminos forestales 25 8 Poda en altura de árboles forestales 26 9 Prevención de riesgos y normativa en los trabajos de repoblaciones forestales y tratamientos selvícolas. Impactos ambientales. 22 horas las especies. 3. Aplica técnicas de mejora de las masas forestales, relacionando los tratamientos selvícolas con las especies. 4. Realiza la apertura y mantenimiento de caminos forestales, describiendo las fases de los trabajos de ejecución. 5. Realiza desplazamientos y trabajos en altura, identificando los sistemas, métodos de trepa y describiendo las máquinas y herramientas. 1. Realiza trabajos de repoblación forestal, describiendo los métodos y las técnicas de implantación. 2. Desarrolla trabajos de corrección hidrológicoforestal, interpretando y aplicando técnicas de mejora y construcción. 3. Aplica técnicas de mejora de las masas forestales, relacionando los tratamientos selvícolas con las especies. 4. Realiza la apertura y mantenimiento de caminos forestales, describiendo las fases de los trabajos de ejecución. 5. Realiza desplazamientos y trabajos en altura, identificando los sistemas, métodos de trepa y describiendo las máquinas y herramientas. 10

8. 2. UNIDADES DE TRABAJO Unidad de trabajo: 1. Selvicultura. Conceptos básicos. Horas: 16 Módulo Profesional: Repoblaciones Forestales y Tratamientos Selvícolas Coordinada/secuenciada con: Asociada al/los resultados de aprendizaje: 3. Aplica técnicas de mejora de las masas forestales, relacionando los tratamientos selvícolas con las especies. Breve síntesis de la UT: En la unidad se estudia las diferentes masas forestales y sus mediciones. Objetivos Generales g) Seleccionar y manejar la maquinaria, describiendo técnicas de conservación del medio para realizarlos tratamientos selvícolas. ñ) Analizar y utilizar los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida y las tecnologías de la información y la comunicación para aprender y actualizar sus conocimientos, reconociendo las posibilidades de mejora profesional y personal, para adaptarse a diferentes situaciones profesionales y laborales. o) Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con tolerancia y respeto, y tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con responsabilidad y autonomía. p) Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se presentan en el desarrollo de los procesos de trabajo para resolver de forma responsable las incidencias de su actividad. q) Aplicar técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a su finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia del proceso. r) Analizar los riesgos ambientales y laborales asociados a la actividad profesional, relacionándolos con las causas que los producen, a fin de fundamentar las medidas preventivas que se van a adoptar, y aplicar los protocolos correspondientes para evitar daños en uno mismo, en las demás personas, en el entorno y en el medio ambiente. Competencias a alcanzar f) Realizar trabajos selvícolas, utilizando la maquinaria y conservando el medio natural. n) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos, actualizando sus conocimientos, utilizando los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida y las tecnologías de la información y la comunicación. ñ) Actuar con responsabilidad y autonomía en el ámbito de su competencia, organizando y desarrollando el trabajo asignado, cooperando o trabajando en equipo con otros profesionales en el entorno de trabajo. o) Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su actividad, identificando las causas que las provocan, dentro del ámbito de su competencia y autonomía. p) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. q) Aplicar los protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección ambiental durante el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el entorno laboral y ambiental. r) Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos» en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. t) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural. 11

s) Analizar y aplicar las técnicas necesarias para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todos». t) Aplicar y analizar las técnicas necesarias para mejorar los procedimientos de calidad del trabajo en el proceso de aprendizaje y del sector productivo de referencia. v) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático. Criterios de Evaluación a) Se han descrito los caracteres culturales de las especies forestales. b) Se han interpretado las densidades de las masas forestales. Listado de tareas a desarrollar Realizar mediciones de masas forestales cercanas al centro Contenidos que intervienen Soporte Técnicas/Procedimientos - Caracteres culturales de las especies - Espesura de la masa. Densidad de la masa. forestales. Hábitación. Estación. Fracción de cabida cubierta. Área basimétrica. Temperamento. Porte. Sistema Otros índices de espesura. Interpretación. radical. Crecimiento. Longevidad. Cálculo trabajos selvícolas. Modo de reproducción. - Valoración económica de trabajos selvícolas. - Normativa ambiental, de prevención de riesgos laborales y normativa específica de las tareas que vana realizarse. Recursos Aparatos de medida del departamento. Jalones, metros, cinta diamétrica, forcípulas, barrena Presler, hipsómetro, clinómetro. Unidad de trabajo: 2. Tratamientos selvícolas en las masas forestales: Conservación y mejora Horas: 34 Módulo Profesional: Repoblaciones Forestales y Tratamientos Selvícolas Coordinada/secuenciada con: Asociada al/los resultados de aprendizaje: 3. Aplica técnicas de mejora de las masas forestales, relacionando los tratamientos selvícolas con las especies. Breve síntesis de la UT: En la unidad se enumeran los principales sistemas de propagación vegetativa y sus características, así como las técnicas de realización. Objetivos Generales Competencias a alcanzar g) Seleccionar y manejar la maquinaria, describiendo técnicas de conservación del f) Realizar trabajos selvícolas, utilizando la maquinaria y conservando el medio natural. medio para realizarlos tratamientos selvícolas. m) Manejar y mantener tractores, herramientas y maquinaria forestal en general, siguiendo n) Reconocer y operar los elementos de control de máquinas y equipos, las especificaciones técnicas. 12

relacionándolos con las funciones que realizan, a fin de manejarlos y mantenerlos. ñ) Analizar y utilizar los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida y las tecnologías de la información y la comunicación para aprender y actualizar sus conocimientos, reconociendo las posibilidades de mejora profesional y personal, para adaptarse a diferentes situaciones profesionales y laborales. o) Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con tolerancia y respeto, y tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con responsabilidad y autonomía. p) Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se presentan en el desarrollo de los procesos de trabajo para resolver de forma responsable las incidencias de su actividad. q) Aplicar técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a su finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia del proceso. r) Analizar los riesgos ambientales y laborales asociados a la actividad profesional, relacionándolos con las causas que los producen, a fin de fundamentar las medidas preventivas que se van a adoptar, y aplicar los protocolos correspondientes para evitar daños en uno mismo, en las demás personas, en el entorno y en el medio ambiente. s) Analizar y aplicar las técnicas necesarias para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todos». t) Aplicar y analizar las técnicas necesarias para mejorar los procedimientos de calidad del trabajo en el proceso de aprendizaje y del sector productivo de referencia. v) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático. Criterios de Evaluación d) Se ha identificado y seleccionado la maquinaria y herramientas. e) Se ha realizado la fertilización y el riego de las especies implantadas. f) Se ha eliminado la vegetación mediante bina, escarda o desbroce. g) Se ha realizado el resalveo. h) Se han ejecutado clareos y claras. i) Se han podado especies forestales. n) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos, actualizando sus conocimientos, utilizando los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida y las tecnologías de la información y la comunicación. ñ) Actuar con responsabilidad y autonomía en el ámbito de su competencia, organizando y desarrollando el trabajo asignado, cooperando o trabajando en equipo con otros profesionales en el entorno de trabajo. o) Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su actividad, identificando las causas que las provocan, dentro del ámbito de su competencia y autonomía. p) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. q) Aplicar los protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección ambiental durante el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el entorno laboral y ambiental. r) Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos» en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. t) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural. Soporte - Tratamientos selvícolas. Tipos y objetivos. Tratamientos de regeneración del vuelo. Tratamientos parciales sobre el vuelo. Eliminación de la vegetación. Contenidos que intervienen Técnicas/Procedimientos Cortas a hecho. Aclareo sucesivo uniforme. Entresaca. Recepe y resalveo. Eliminación selectiva de brotes de cepas en chirpiales. Bina. Escarda. Desbroce selectivo. Trabajos de mejora. Claras y clareos. Poda. 13

k) Se ha aplicado la normativa ambiental, la de prevención de riesgos laborales y la normativa específica de las tareas que van a realizarse. Listado de tareas a desarrollar Realizar podas, claras y clareos en zona de monte cercana al centro Realizar recepes y resalveos en zona de monte cercana al centro Realizar tratamientos culturales en parcelas de cultivo del centro Tratamientos sobre el suelo. Labores culturales. - Maquinaria y herramientas. Tipos, características y aplicación. Selección. Laboreos. Enmiendas. Fertilizaciones. Riegos. Drenajes. Recursos Instalaciones del Vivero y parcelas de cultivo del centro, parcela del monte. Motosierras, desbrozadoras, Epis, hazadas. Unidad de trabajo: 3. La repoblación forestal: reforestación y forestación Horas: 12 Módulo Profesional: Repoblaciones Forestales y Tratamientos Selvícolas Coordinada/secuenciada con: Asociada al/los resultados de aprendizaje: 1. Realiza trabajos de repoblación forestal, describiendo los métodos y las técnicas de implantación. Breve síntesis de la UT: En la unidad se aprende a reconocer los diferentes tipos de repoblaciones forestales y la planificación de éstas Objetivos Generales Competencias a alcanzar b) Realizar las labores, según buenas prácticas, justificando la selección y b) Preparar el terreno con la maquinaria seleccionada, realizando la regulación de los regulación de los equipos con el fin de preparar el terreno. equipos y garantizando que las labores se realizan según buenas prácticas. n) Reconocer y operar los elementos de control de máquinas y equipos, n) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y relacionándolos con las funciones que realizan, a fin de manejarlos y mantenerlos. organizativos en los procesos productivos, actualizando sus conocimientos, utilizando los ñ) Analizar y utilizar los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida y las tecnologías de la vida y las tecnologías de la información y la comunicación para aprender y información y la comunicación. actualizar sus conocimientos, reconociendo las posibilidades de mejora ñ) Actuar con responsabilidad y autonomía en el ámbito de su competencia, organizando y profesional y personal, para adaptarse a diferentes situaciones profesionales y desarrollando el trabajo asignado, cooperando o trabajando en equipo con otros laborales. profesionales en el entorno de trabajo. o) Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con o) Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su actividad, identificando las tolerancia y respeto, y tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con causas que las provocan, dentro del ámbito de su competencia y autonomía. responsabilidad y autonomía. p) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas p) Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. presentan en el desarrollo de los procesos de trabajo para resolver de forma q) Aplicar los protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección responsable las incidencias de su actividad. ambiental durante el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el entorno q) Aplicar técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a laboral y ambiental. transmitir, a su finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la r) Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos» eficacia del proceso. en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de r) Analizar los riesgos ambientales y laborales asociados a la actividad servicios. 14

profesional, relacionándolos con las causas que los producen, a fin de fundamentar las medidas preventivas que se van a adoptar, y aplicar los protocolos correspondientes para evitar daños en uno mismo, en las demás personas, en el entorno y en el medio ambiente. s) Analizar y aplicar las técnicas necesarias para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todos». t) Aplicar y analizar las técnicas necesarias para mejorar los procedimientos de calidad del trabajo en el proceso de aprendizaje y del sector productivo de referencia. v) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático. Criterios de Evaluación a) Se ha reconocido el material vegetal de repoblación. b) Se han explicado las fases de una repoblación forestal y las características de los trabajos que se van a realizar. c) Se ha recepcionado y almacenado el material vegetal de repoblación. Listado de tareas a desarrollar Reconocimiento en campo de tipos de repoblaciones y especies. t) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural. Soporte - Material vegetal de repoblación. Clasificación. - Fases de una repoblación. Secuenciación. Tareas. Elección de especie. - Valoración económica de trabajos de repoblación forestal. - Normativa ambiental, de prevención de riesgos laborales y normativa específica de las tareas que van a realizarse. Contenidos que intervienen Técnicas/Procedimientos - Identificación de especies. Reconocimiento. Recepción y almacenado. Técnicas de conservación. - Cálculo de los trabajos forestales Recursos Taller del centro, desbrozadoras, motocultor, terrenos del centro, alredeores del centro. Unidad de trabajo: 4. Trabajos previos a la repoblación Horas: 18 Módulo Profesional: Repoblaciones Forestales y Tratamientos Selvícolas Coordinada/secuenciada con: Asociada al/los resultados de aprendizaje: 15

1. Realiza trabajos de repoblación forestal, describiendo los métodos y las técnicas de implantación. Breve síntesis de la UT: En la unidad se conocen y realizan las operaciones de control de vegetación existente y preparación del terreno Objetivos Generales Competencias a alcanzar b) Realizar las labores, según buenas prácticas, justificando la selección y b) Preparar el terreno con la maquinaria seleccionada, realizando la regulación de los regulación de los equipos con el fin de preparar el terreno. equipos y garantizando que las labores se realizan según buenas prácticas. n) Reconocer y operar los elementos de control de máquinas y equipos, n) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y relacionándolos con las funciones que realizan, a fin de manejarlos y mantenerlos. organizativos en los procesos productivos, actualizando sus conocimientos, utilizando los ñ) Analizar y utilizar los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida y las tecnologías de la vida y las tecnologías de la información y la comunicación para aprender y información y la comunicación. actualizar sus conocimientos, reconociendo las posibilidades de mejora ñ) Actuar con responsabilidad y autonomía en el ámbito de su competencia, organizando y profesional y personal, para adaptarse a diferentes situaciones profesionales y desarrollando el trabajo asignado, cooperando o trabajando en equipo con otros laborales. profesionales en el entorno de trabajo. o) Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con o) Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su actividad, identificando las tolerancia y respeto, y tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con causas que las provocan, dentro del ámbito de su competencia y autonomía. responsabilidad y autonomía. p) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas p) Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. presentan en el desarrollo de los procesos de trabajo para resolver de forma q) Aplicar los protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección responsable las incidencias de su actividad. ambiental durante el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el entorno q) Aplicar técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a laboral y ambiental. transmitir, a su finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la r) Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos» eficacia del proceso. en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de r) Analizar los riesgos ambientales y laborales asociados a la actividad servicios. profesional, relacionándolos con las causas que los producen, a fin de fundamentar t) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad las medidas preventivas que se van a adoptar, y aplicar los protocolos profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando correspondientes para evitar daños en uno mismo, en las demás personas, en el activamente en la vida económica, social y cultural. entorno y en el medio ambiente. s) Analizar y aplicar las técnicas necesarias para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todos». t) Aplicar y analizar las técnicas necesarias para mejorar los procedimientos de calidad del trabajo en el proceso de aprendizaje y del sector productivo de referencia. v) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático. Criterios de Evaluación Soporte Contenidos que intervienen Técnicas/Procedimientos 16

d) Se ha seleccionado la maquinaria y herramientas. e) Se ha eliminado la vegetación preexistente. f) Se ha preparado el suelo. j) Se ha aplicado la normativa ambiental, la de prevención de riesgos laborales y la normativa específica de las tareas que van a realizarse. Listado de tareas a desarrollar Manejo de maquinaria disponible de preparación del terreno y desbroce - Maquinaria y herramientas. Pendientes. Pedregosidad. Selectividad del tratamiento. - Trabajos mecanizados y manuales. Criterios de selección de maquinaria. Accesibilidad. Recursos Taller del centro, desbrozadoras, motocultor, terrenos del centro, alredeores del centro. Unidad de trabajo: 5. Técnicas de repoblación forestal Horas: 20 Módulo Profesional: Repoblaciones Forestales y Tratamientos Selvícolas Coordinada/secuenciada con: Asociada al/los resultados de aprendizaje: 1. Realiza trabajos de repoblación forestal, describiendo los métodos y las técnicas de implantación. Breve síntesis de la UT: En la unidad se estudian las diferentes formas de realizar las repoblaciones forestales en función de las condiciones. Siembra y plantación. Objetivos Generales Competencias a alcanzar b) Realizar las labores, según buenas prácticas, justificando la selección y b) Preparar el terreno con la maquinaria seleccionada, realizando la regulación de los regulación de los equipos con el fin de preparar el terreno. equipos y garantizando que las labores se realizan según buenas prácticas. ñ) Analizar y utilizar los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la n) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y vida y las tecnologías de la información y la comunicación para aprender y organizativos en los procesos productivos, actualizando sus conocimientos, utilizando los actualizar sus conocimientos, reconociendo las posibilidades de mejora recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida y las tecnologías de la profesional y personal, para adaptarse a diferentes situaciones profesionales y información y la comunicación. laborales. ñ) Actuar con responsabilidad y autonomía en el ámbito de su competencia, organizando y o) Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con desarrollando el trabajo asignado, cooperando o trabajando en equipo con otros tolerancia y respeto, y tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con profesionales en el entorno de trabajo. responsabilidad y autonomía. o) Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su actividad, identificando las p) Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se causas que las provocan, dentro del ámbito de su competencia y autonomía. presentan en el desarrollo de los procesos de trabajo para resolver de forma p) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas responsable las incidencias de su actividad. personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. q) Aplicar técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a q) Aplicar los protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección transmitir, a su finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la ambiental durante el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el entorno eficacia del proceso. laboral y ambiental. r) Analizar los riesgos ambientales y laborales asociados a la actividad profesional, r) Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos» relacionándolos con las causas que los producen, a fin de fundamentar las medidas en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de preventivas que se van a adoptar, y aplicar los protocolos correspondientes para servicios. 17

evitar daños en uno mismo, en las demás personas, en el entorno y en el medio ambiente. s) Analizar y aplicar las técnicas necesarias para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todos». t) Aplicar y analizar las técnicas necesarias para mejorar los procedimientos de calidad del trabajo en el proceso de aprendizaje y del sector productivo de referencia. v) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático. Criterios de Evaluación d) Se ha seleccionado la maquinaria y herramientas. g) Se ha sembrado o plantado con protección el material vegetal. h) Se ha realizado la reposición de marras. j) Se ha aplicado la normativa ambiental, la de prevención de riesgos laborales y la normativa específica de las tareas que van a realizarse. Listado de tareas a desarrollar Siembra a voleo en campo Plantación de especies producidas en el campo t) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural. Soporte Métodos de repoblación. Siembra y plantación. Ventajas e inconvenientes. Criterios de elección. Densidad. Abonado de implantación. - Cuidados posteriores. Tutores y protectores. Cercados. Marras. Causas. Reposición. Contenidos que intervienen Técnicas/Procedimientos Siembra directa en campo. Plantaciones de diferentes especies. Recursos Zonas del vivero y almacén. Sustratos. Bandejas forestales. Carretilla. Pala. Planta forestal Unidad de trabajo: 6. Restauración de áreas degradadas. Correcciones hidrológicas-forestales Horas: 34 Módulo Profesional: Repoblaciones Forestales y Tratamientos Selvícolas Coordinada/secuenciada con: Asociada al/los resultados de aprendizaje: 2. Desarrolla trabajos de corrección hidrológico-forestal, interpretando y aplicando técnicas de mejora y construcción. Breve síntesis de la UT: En la unidad se estudian los diferentes formas de proteger y mejorar las condiciones hídricas del suelo y evitar su erosión. Objetivos Generales Competencias a alcanzar b) Realizar las labores, según buenas prácticas, justificando la selección y regulación de los equipos con el fin de preparar el terreno. ñ) Analizar y utilizar los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida y las tecnologías de la información y la comunicación para aprender y actualizar sus conocimientos, reconociendo las posibilidades de mejora b) Preparar el terreno con la maquinaria seleccionada, realizando la regulación de los equipos y garantizando que las labores se realizan según buenas prácticas. n) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos, actualizando sus conocimientos, utilizando los recursos existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida y las tecnologías de la 18

profesional y personal, para adaptarse a diferentes situaciones profesionales y laborales. o) Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con tolerancia y respeto, y tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con responsabilidad y autonomía. p) Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se presentan en el desarrollo de los procesos de trabajo para resolver de forma responsable las incidencias de su actividad. q) Aplicar técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a su finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia del proceso. r) Analizar los riesgos ambientales y laborales asociados a la actividad profesional, relacionándolos con las causas que los producen, a fin de fundamentar las medidas preventivas que se van a adoptar, y aplicar los protocolos correspondientes para evitar daños en uno mismo, en las demás personas, en el entorno y en el medio ambiente. s) Analizar y aplicar las técnicas necesarias para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todos». t) Aplicar y analizar las técnicas necesarias para mejorar los procedimientos de calidad del trabajo en el proceso de aprendizaje y del sector productivo de referencia. v) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático. Criterios de Evaluación a) Se ha descrito el concepto de cuenca hidrográfica. b) Se han explicado las condiciones hidrológicas de una cuenca. c) Se han expuesto las medidas de mejora del estado hidrológico de una zona. d) Se ha identificado y seleccionado la maquinaria y herramientas. e) Se ha restaurado la vegetación ripícola de estabilización de cauces. f) Se han construido elementos de contención hidráulica longitudinal y transversal. g) Se han valorado económicamente los trabajos de corrección hidrológicoforestal. h) Se ha aplicado la normativa ambiental, la de prevención de riesgos laborales y la normativa específica de las tareas que van a realizarse. información y la comunicación. ñ) Actuar con responsabilidad y autonomía en el ámbito de su competencia, organizando y desarrollando el trabajo asignado, cooperando o trabajando en equipo con otros profesionales en el entorno de trabajo. o) Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su actividad, identificando las causas que las provocan, dentro del ámbito de su competencia y autonomía. p) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. q) Aplicar los protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección ambiental durante el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el entorno laboral y ambiental. r) Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos» en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. t) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural. Soporte - Cuenca hidrográfica. Parámetros físicos de la cuenca. Tipos. Cuenca vertiente, endorreica y exorreica. - Hidrología y ciclo hidrológico. Componentes. Precipitación. Intercepción. Infiltración. Escorrentía. Evapotranspiración. Erosión. - Medidas de mejora del estado hidrológico. Vegetación ripícola. Contenidos que intervienen Técnicas/Procedimientos Técnicas de restauración. Conservación de suelos. Estabilización de cauces. E lementos de contención hidráulica longitudinal y transversal. Fajinadas. Palizadas. Albarradas. Diques. Espigones. Pendiente de compensación. Otros. - Maquinaria y herramientas. Tipos. Características y aplicación. Selección. 19