LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY

Documentos relacionados
PLAN ESTRATÉGICO DE ENERGÍAS RENOVABLES DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SECRETARÍA DE ESTADO DE LA ENERGÍA SUBSECRETARÍA DE ENERGÍAS RENOVABLES

Sostenibilidad Campus Universitario UNNE. Hugo D. Zurlo FAU - UNNE

MARCO REGULATORIO DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA

Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía

Honorable Cámara de Diputados Provincia de Buenos Aires PROYECTO DE LEY

Nueva Ley de Energías Renovables

POLÍTICA TARIFARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO CASO DE ESTUDIO ECUADOR

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

El Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz Sanciona con Fuerza de. LEY RÉGlMEN DE PROMOCIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Diversificación de la Matriz Energética: Más allá de la Generación Eléctrica

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Desarrollo energético y regulación del sector X Curso de Regulación Energética de la ARIAE

ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

MATRIZ ENERGÉTICA MUNDIAL

ENA193_3 Gestión del montaje y mantenimiento de parques eólicos.

EL SECTOR ENERGÉTICO DE GALICIA

ENERGÍAS RENOVABLES Marco jurídico Proyectos de inversión

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN URUGUAY

El Pecan 2006 prevé reducir la dependencia del petróleo diversificando las fuentes energéticas

Construcción Sustentable. Sustentabilidad en la construcción: Primera aproximación a una estrategia nacional

MAXIMIZANDO LOS BENEFICIOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental

REGULACION No. CONELEC 003/02 PRECIOS DE LA ENERGIA PRODUCIDA CON RECURSOS ENERGETICOS RENOVABLES NO CONVENCIONALES

En el Art. 2 de la Ley define y diferencia al Parque industrial y/o tecnológico, al Aérea industrial y a la actividad industrial considerando así:

Trabajando por el clima. Energías renovables y la [R]evoluciónde los empleos verdes. 17 de noviembre de 2009

EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO MEDIDA DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO. RICARDO RODRIGUEZ YEE Director General

Anexo Legislación y normativa

Programa Operativo de Crecimiento Sostenible Entidades Locales

CONVERSATORIO " ENERGÍA, CAMBIO CLIMÁTICO Y POSCONFLICTO EN COLOMBIA" CARLOS ALBERTO BOTERO VICEMINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Estrategia Ambiental Comunal (EAC) y líneas estratégicas

CREACIÓN DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN PARA LA CREACIÓN DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.

PROGRAMAS DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

VII Plan Nacional de Energía

EFICIENCIA ENERGÉTICA-EMPRENDIMIENTO

Ley N IX El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de San Luis, sancionan con fuerza de Ley

Energías del futuro: ENERGÍA PARA TODOS expo 2017 astana

Promoviendo alternativas viables para una mejor adaptación del Cambio Climático en El Salvador. Derechos Reservados / SalvaNATURA

Avances Programa Comuna Energética

Nodo para la Competitividad

Desafíos Eficiencia Energética Anita Aguirre División de Eficiencia Energética Ministerio de Energía

PLAN ENERGÉTICO DE CANARIAS

La Administración n Regional ante la rehabilitación. Programas de Ayuda.

XIV Seminario Nacional de Energía Habana 2016 POLÍTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN CUBA

Guía Práctica de Trámites y Permisos para Proyectos de Cogeneración de Energía Eléctrica en México

Líneas de acción a futuro

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

TRANSPARENCIA 0: ÍNDICE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA LA ENERGÍA QUE CONSUMIMOS

Políticas Públicas en Eficiencia Energética para calefacción residencial y cogeneración.

PER (t) = Porcentaje de energía renovable respecto al total de consumo final de energía.

La ordenanza solar térmica de Barcelona: contribuyendo a la sostenibilidad energética

Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010.

Alcance básico de las subastas para adquisición de energía eléctrica producida con fuentes de energía renovable

Regulación n de las Fuentes de Energía a Solar Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de

Energía Solar Fotovoltaica.

ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA

"Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE". Acciones gratuitas para trabajadores cofinanciadas por el FSE".

8.444 LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA, SANCIONA CON FUERZA DE L E Y :

APRUEBAN LA POLÍTICA ENERGÉTICA NACIONAL DEL PERÚ DECRETO SUPREMO Nº EM

Mejora de la gestión energética municipal, financiada mediante los ahorros. Buenas prácticas llevadas a cabo.

EL PAPEL DEL COBRE EN EL DESARROLLO DE UN SISTEMA ENERGÉTICO SOSTENIBLE

CURSO SUPERIOR DE ENERGÍAS RENOVABLES MODALIDAD TELEFORMACIÓN HORAS: 150

Andrés Romero Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía

PROYECTOS DE INVERSIÓN

Energía eléctrica. Objetivo

Estado actual y perspectivas de de la energía solar térmica en el Ecuador

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ARGENTINA

INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES CUMBRE SELA 2015

Cuenta de Energía. Noviembre 2015

La Conservación de la Energía como Oferta de Valor del Servicio Eléctrico Congreso Regional de Electricidad Limpia

PRESENTACION PLAN DE TRABAJO GERENCIA DE PROYECTOS ESPECIALES, ENERGIAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGETICA 2012

FINANCIAMIENTO DE LA BANCA DE DESARROLLO A FAVOR DE LA REFORMA ENERGÉTICA DE MÉXICO

Generación Distribuida: la experiencia de Guatemala. Ing. Rafael Argueta Gerente de Proyectos Estratégicos

ARQUITECTURA SUSTENTABLE EN MÉXICO ES AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE

Ministerio de Minas y Energía

Eficiencia Energética en Paraguay Situación Actual. Ing. Gustavo Cazal Bogarin VMME/CNNE

Consejo Consultivo para la Transición Energética Grupo de Producción. Segunda Reunión de Trabajo

Planes y Programas 2012.

Plan Estratégico Institucional Santo Domingo, República Dominicana

DIPLOMADO. European Energy Manager MR. 4 de septiembre Formación Dual

ENERGÍA Y AGUA BÁSICA GRADO MEDIO

CONVOCATORIA 2016

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. Programas y Políticas en Inmuebles

SESIÓN DE CIERRE. Alberto Ceña Director Técnico Asociación Empresarial Eólica LAS PALMAS DE GRAN CANARIAS 9 DE NOVIEMBRE DE 2010

DIPLOMADO. European Energy Manager MR

Generando Electricidad con el Sol Energía Fotovoltaica para arquitectos. Dr. Ing. Ricardo Pretz

ENERGIA RENOVABLE EOLICA. Miguel Najle-Herbert Annone 1

Incentivos tributarios a las inversiones ambientales en Colombia. Cómo maximizar el beneficio del cumplimiento de la normatividad ambiental?

El sector eléctrico en México y la energía nuclear

1.1 ORDENANZA FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES

Documento que contiene la Posición de la Juventud Dominicana ante la COP 21. con miras a establecer compromisos por parte del conjunto juvenil

Microgeneración n renovable en Uruguay Marco Normativo vigente IV JORNADAS INTERNACIONALES DE ENERGIA EOLICA

Madrid, 25 de febrero de 2015 Y A MÍ CUÁNTO ME CUESTA LA GEOTERMIA? Daniel Muñoz Presidente APPA Geotérmica

TAREAS APUNTES Y ACTIVIDADES CUADERNO (se valorará que este todo completo, organización de los contenidos, limpieza y que los ejercicios estén):

ORDENANZA Nº EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA SANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA

LEY (Pcia. de Jujuy) (p.p.) S.S. de Jujuy, 25 de enero de 2016 B.O.: 29/1/16 (Jujuy) Vigencia: 15/2/16 -PARTE PERTINENTE-

NAMAS y Energías Renovables Experiencias en Uruguay

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Decreta LEY DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA

Eficiencia Energética en Edificaciones. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía

La estrategia energética de Euskadi

Transcripción:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY ARTICULO 1 : OBJETO: La presente ley tiene por objeto establecer un régimen de fomento del uso de fuentes renovables de energía destinadas a la provisión de energía eléctrica o térmica a los inmuebles de titularidad de sujetos de derecho privado o de derecho público no estatal, se hallen o no dichos inmuebles bajo el régimen de propiedad horizontal previsto en los artículos 2037, siguientes y concordantes del Código Civil y Comercial de la Nación. ARTICULO 2 : OBJETIVOS: La presente ley tiene como objetivos: a) estimular el uso de fuentes de energía renovables para la provisión de energía eléctrica o térmica en inmuebles de titularidad de sujetos de derecho privado o de derecho público no estatal; b) aumentar la capacidad instalada de generación de energías renovables en inmuebles privados o de personas públicas no estatales, complementando los ya existentes en edificios y oficinas estatales; c) diversificar la matriz energética que abastece los inmuebles privados y de personas no estatales en las ciudades y comunas de nuestra provincia; d) contribuir a la sostenibilidad de las fuentes renovables de energía a partir de la utilización de equipos generadores de baja potencia.; e) mejorar el desempeño energético-ambiental de los sistemas de energía utilizados en edificios y viviendas; f) integrar la explotación de recursos energéticos renovables a la realidad social y económica de las residencias particulares; g) promover el uso responsable, racional y eficiente de la energía producida por fuentes convencionales. h) fomentar y capacitar recurso humano calificado en la matriz del empleo verde. ARTICULO 3 : DEFINICIONES. A todos los efectos emergentes de la presente norma se considerarán las siguientes definiciones:

a) Fuentes de energía renovables. Son aquellas de origen no fósil, entre las que se encuentran, a los fines previstos en la presente, la energía eólica, geotérminca y solar, contemplándose en referencia a esta última la energía solar fotovoltaica y térmica, no así la energía solar pasiva. b) Energía eléctrica o térmica generada a partir de fuentes de energía renovables: es la electricidad, calefacción u otro tipo de energía definido por la autoridad de aplicación generada por centrales que utilicen exclusivamente fuentes de energía renovables. c) Equipos para generación: son aquellos destinados a la transformación de la energía disponible en su forma primaria (eólica, solar, entre otras) a energía eléctrica o térmica. d) Espacios comunes: son los relativos a las cosas y partes comunes indicadas a título enunciativo en los artículos 2041 y 2042 del Código Civil y Comercial de la Nación, como así también, en general, todos aquellos que se encuentren disponibles para el uso colectivo de los propietarios o locatarios de un bien inmueble. ARTICULO 4 : BENEFICIARIOS: Serán beneficiarios del régimen instituido por la presente las personas humanas o jurídicas -privadas o públicas no estatales provinciales o locales- que, siendo titulares de permisos de edificación en vías de ejecución, edificaciones ya habilitadas por la autoridad local competente, o bienes inmuebles en general, realicen o hayan realizado la instalación de equipos aptos para la generación de fuentes de energía renovables y provean en forma efectiva y suficiente energía eléctrica o térmica para los inmueble de que se trate, en particular para la iluminación y climatización, debiendo en todos los casos acreditar la habitación de dicho inmueble. En el supuesto de las viviendas particulares la autoridad de aplicación determinará el umbral mínimo a cumplimentar por sus propietarios o locatarios para gozar de los beneficios que se otorguen en el marco de la presente. ARTICULO 5 : BENEFICIOS: Los beneficiarios mencionados en el artículo precedente que cumplan efectivamente las condiciones y requisitos establecidos en la presente ley, gozarán de los siguientes beneficios promocionales: I.- En caso de edificios bajo el régimen de propiedad horizontal o, en general, inmuebles en vías de construcción que en forma previa a la obtención del final de obra por parte de la autoridad local competente,

contaren con equipamiento instalado y proveyeren efectivamente a los espacios comunes -una vez otorgado dicho final de obra- de energía eléctrica o térmica proveniente de fuentes de energía renovables, se estipulará una deducción de hasta un cincuenta por ciento (50%) en el impuesto inmobiliario urbano por el término de hasta veinticuatro (24) meses. II.- En caso de tratarse de edificios bajo el régimen de propiedad horizontal o inmuebles que a posteriori de la obtención del final de obra por parte de la autoridad local competente, incorporaren equipamiento y proveyeren efectivamente a los espacios comunes de energía eléctrica o térmica proveniente de fuentes de energía renovables, se estipulará una deducción de hasta el cincuenta por ciento (50%) en el impuesto inmobiliario urbano por el plazo de hasta veinticuatro (24) meses. UNIR EN UNO SOLO. ARTICULO 6 : SUJETOS EXCLUIDOS. Establécese que no podrán acogerse al presente régimen aquellas personas humanas o jurídicas -privadas o públicas no estatales- que tengan deudas ejecutables con la Administración Provincial de Impuestos o con cualquier ente, empresa u organismo de la Administración Pública Provincial.- ARTICULO 7 : AUTORIDAD DE APLICACIÓN. La Secretaría de Estado de la Energía actuará en calidad de autoridad de aplicación de la presente, debiendo la misma actuar en coordinación con la Empresa Provincial de la Energía (EPE). ARTÍCULO 8 : Invítese a los municipios y comunas a definir e implementar políticas tributarias de estímulo y fomento que propicien la instalación de fuentes de energía renovables en reemplazo de energías convencionales. ARTÍCULO 9 : Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS Señor Presidente A lo largo de las ultimas décadas, los gobiernos en sus diferentes niveles y alcances han comenzado a comprender la trascendencia que la prevención, control y mitigación de los efectos adversos de la evolución tecnológica y productiva tienen para la preservación de calidad de vida actual y de las generaciones futuras. En ese marco, la disponibilidad y utilización de las diferentes fuentes de energía adquiere un rol preponderante. En la actualidad, si bien se ha avanzado en la difusión de estas problemáticas, se evidencia una muy persistente dependencia de fuentes de energía no renovables y convencionales, lo que condiciona la sostenibilidad de la matriz energética asi como la adopción de modelos de desarrollo auténticamente sustentables. En relación a esta agenda internacional propiciada desde los organismos multilaterales y potenciada desde la Cumbre de Rio de Janeiro de la Organización de Naciones Unidas en 1992, nuestro país aprobó mediante la Ley N 24.295 la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y por Ley N 25.438 el Protocolo de Kyoto de dicha Convención. Este protocolo en su Artículo 2 punto 1.a., Apartado i), afirma la necesidad de los países firmantes de asegurar el fomento de la eficiencia energética en los sectores pertinentes de la economía internacional. De la misma manera, el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N 0140/07 declara de interés y prioridad nacional el uso racional y eficiente de la energía, creando el Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía en los Edificios Públicos. Atendiendo a esta problemática, en la Provincia de Santa Fe el Plan Estratégico Provincial VISION 2030 incorpora dentro de la linea estratégica Economía para el Desarrollo proyectos que apuntan a fortalecer el sistema energético, con especial énfasis en las energías alternativas. De esta manera se busca integrar la explotación de recursos energéticos renovables a la realidad económica, social y productiva de todos los santafesinos, favoreciendo las iniciativas de desarrollo local vinculadas a energías renovables, financiando proyectos verdes e innovadores desde el punto de vista energético.

Sin embargo, el mejoramiento del desempeño energético. ambiental no esta vinculado únicamente a la instalación de grandes obras que permitan multiplicar la disponibilidad de energía renovables utilizables en las industrias o comercios. Las construcciones civiles de mediana y baja escala requieren niveles mínimos de confort cuya energía continúa siendo generadas en su gran mayoría por los combustibles fósiles a través del gas natural, líquidos u energía eléctrica cuya principal fuente primaria son los recursos derivados del petróleo. Actualmente existen en el mundo edificios que consumen energía proveniente de fuentes renovables bajo una normativa específica permitiendo diseñar de manera minuciosa las estructuras arquitectónicas con el fin de aprovechar al máximo los recursos naturales asequibles en cada sitio al máximo. Por ello, de manera complementaria con lo anterior, el Gobierno Provincial ha considerado necesarios empezar a liderar procesos de cambios profundos en la modificación de conductas individuales y de baja escala en materia de uso racional de la energía y consumo responsable. Con esta intención se diseñó y empezó a implementar desde 2009 el Plan de Gestión Ambientalmente Sustentable en Edificios y Oficinas Publicas elaborado por la entonces Secretaría de Medio Ambiente y que estableció las directrices básicas para la introducción de buenas practicas ambientes, uso racional y eficiente del agua y energía. En igual sentido, el Decreto Provincial N 1351/2013 dio origen al Programa Santa Fe Avanza en la Sustentabilidad de los edificios y oficinas Publicas destinado a promover practicas de uso racional de la energía, la utilización de fuentes de energía renovables para la generación de energía eléctrica y el consumo responsable y disposición final de residuos. Si bien estas iniciativas fueron innovadoras dentro de las practicas sustentables en la gestión de los edificios públicos, estuvieron exclusivamente destinadas al sector gubernamental, limitando el impacto real en términos energéticos y medioambientales. Con la intención de extender estas iniciativas al sector privado el Gobierno de Santa Fe lanzó por medio del Decreto N 1565/16 el Programa de Prosumidores que tiene por objetivo incentivar la generación de energía distribuida renovable conectada a la red de baja tensión por usuarios de la EPE Santa Fe. Este programa

dependiente de la Secretaría de Estado de la Energía prevé compensaciones monetarias que facilitan la amortización de los equipos asi como la implementación de tarifas promocionales en el consumo residencial de energía eléctrica vigentes por un plazo de hasta 8 años. Por todo esto, el presente proyecto ley pretende estimular la instalación de fuentes de energía renovables en propiedades particulares a través de la fijación de beneficios impositivos. Cada edificio o vivienda podrá acceder al mismo independientemente de si se encuentra construido y habitado o en vías de construcción siempre que la instalación de alguna de las fuentes de energía renovables enumeradas en la presente ley permita sustituir la utilización de energías convencionales en los espacios comunes de los edificios de propiedad horizontal o en al menos un sector de las viviendas particulares. A los alcance de este proyecto se considerarán fuentes de energía renovables: 1) la introducción de sistemas geotérmicos para climatizar (calefacción y/o refrigeración) áreas interiores a través de las características térmicas del subsuelo. 2) la conexión de módulos fotovoltaicos o eólicos con sistemas a la red para inyectar energía solar o eólica que reemplace el uso de energía eléctrica. 3) permitir la utilización de sistemas de captación solar para calentar agua aprovechando la energía solar térmica disponible para precalentar circuitos de calefacción Se prevé que los propietarios, consorcistas o inquilinos de todo inmueble construido, habilitado y habitado puedan ser alcanzados por la presente normativa, pudiendo acceder a la deducción de hasta 50% del impuesto inmobiliario por un termino de 24 meses una vez acreditada la producción de energía no convencional por parte de la autoridad de aplicación. Como se ha mencionado el presente proyecto retoma y profundiza iniciativas innovadoras impulsadas desde el Poder Ejecutivo Provincial, ampliando los incentivos para el sector privado y acoplándose a las líneas estratégicas que persiguen la sustentabilidad de un modelo de desarrollo que incluya a toda la provincia. Por todo lo expuesto solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de ley.