Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Documentos relacionados
Listado de especies de la familia Orchidaceae para el estado Sucre, Venezuela

Palabras claves / key words: Orchidaceae, Florística, Floristic, Macizo del Turimiquire, Monagas, Venezuela

CATALOGO DE LAS ORQUIDEAS DEL JARDÍN BOTÁNICO EL PADMI. elaborado por: Zhofre Aguirre Néstor León Celso Yaguana Bolívar Merino

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

RIQUEZA DE LA FAMILIA ORCHIDACEAE EN LA ZONA DE VISITANTES DEL PARQUE NACIONAL CERRO AZUL MEÁMBAR DE HONDURAS. Klaus W. Wiese

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

NOTAS ACERCA DE LA COLECCIÓN DE ORCHIDACEAE DEL HERBARIO DEL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO DE PINAR DEL RÍO (HPPR), CUBA

TIPOS DE ORQUIDÁCEAS BRENESIANAS, DESCRITAS POR R. SCHLECHTER, EN EL HERBARIO NACIONAL DE COSTA RICA

Boletín de la Sociedad Botánica de México ISSN: Sociedad Botánica de México México

Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 39(153), octubre-diciembre de Anexo

Conservación de orquídeas en una reserva privada de Palmares, Costa Rica

Orquídeas del Valle de Cosñipata, Parte Alta de la Reserva de Biósfera del Manu,

LISTADO DE LA FLORA ORCHIDACEAE DE SANTANDER Y COMENTARIOS SOBRE SUS ESPECIES ENDÉMICAS

Parque Nacional Cotapata y alrededores, La Paz, BOLIVIA ORQUÍDEAS de COTAPATA

ESPECIES DE ORQUIDEAS REPORTADAS PARA EL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU Y SU ZONA DE AMORTIGUAMIENTO

BOSQUES CONTINUOS PARA LA DIVERSIDAD DE VIDA EN LOS TRÓPICOS

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Actualización de la Flora Orquídeológica del macizo montañoso Guamuahaya, Cienfuegos, Cuba

Guillermo A. Reina-Rodríguez 1, 3, Nhora Helena Ospina-Calderón 1, Alejandro Castaño 2, Ignasi Soriano 3, J.Tupac Otero 1 RESUMEN

CATÁLOGO PRELIMINAR DE LAS ORCHIDACEAE DE LA ZONA PROTECTORA CERROS DE LA CARPINTERA, COSTA RICA

Forest Orchids of the Choco Region

T e x t s C o p y r i g h t F r a n c o P u p u l i n. D r a w i n g s C o p y r i g h t F r a n c o P u p u l i n

Patrones de endemismo de orquídeas ecuatorianas

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

La Familia Orchidaceae L. en Wiñay-Wayna, Santuario Histórico de Machu

Registros nuevos de orquídeas de los bosques montanos de Bolivia. Parte II

Nuevos registros y localidades de orquídeas para Chiapas, México

Evaluación preliminar de la familia Orchidaceae en la Reserva Comunal Amarakaeri (Manu-Madre de Dios)

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Las orquídeas de los cafetales en México: una opción para el uso sostenible de ecosistemas tropicales

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

El caso de estudio de las orquídeas de Ecuador

Las orquídeas y su hábitat

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA GOTAS DE AGUA POR: SUSI SPITTLER

FLORA ORCHIDACEAE DE LA MESA DE LOS SANTOS (PIEDECUESTA- SANTANDER) CAROLINA CAMARGO CELIS CARLOS ALBERTO DELGADO CÁRDENAS

ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS ORQUÍDEAS DE LA ISLA DE OMETEPE

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE CIENCIAS Y FILOSOFÍA ALBERTO CAZORLA TALLERI"

Diversidad de Orchidaceae en el municipio autónomo Maroa, Estado Amazonas, Venezuela

Catálogo de las orquídeas de Chiapas

REVISTA NICARAGUENSE DE BIODIVERSIDAD

MINISTERIO DE AGRICULTURA

12200 Todos Amarillo Cafe Y Otros Colores Púrpuras Y/o Morados Rosados Y/o Lilas Todos Todos.

Registros nuevos de orquídeas de los bosques montanos de Bolivia. Parte I

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

INSTITUTO POLITECINICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD OAXACA

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú

UN LISTADO ACTUALIZADO DE LAS ORCHIDACEAE DE PANAMÁ

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Centro de Investigación de Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma del Carmen. Cd. del Carmen, Campeche, México. 2

La colección de orquídeas del Jardín Botánico Nacional de Cuba

Gustavo A. Romero-González, 2 Carlos Gómez, 3 A. L. V. Toscano de Brito, 4 and Germán Carnevali 5

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Vniversitas ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

PROBLEMAS FITOSANITARIOS QUE AMENAZAN LA CONSERVACIÓN DE LAS ORQUÍDEAS EN COSTA RICA

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

ACTA BIOLÓGICA COLOMBIANA

Estudio de la orquideoflora de la reserva privada

DIVERSIDAD DE ORQUÍDEAS DE LAS DIFERENTES FORMACIONES VEGETALES DE LOS ANDES PERUANOS. Delsy Trujillo

O Viverización de orquídeas epífitas como estrategia de conservación de especies autóctonas en los bosques amazónicos de Pastaza (Ecuador)

Listado de especies peruanas de flora incluidas en CITES LISTADO DE ESPECIES PERUANAS DE FLORA SILVESTRE INCLUIDAS EN LOS APÉNDICE DE CITES

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

REVISTA NICARAGUENSE DE BIODIVERSIDAD N 1. Marzo 2015

RESUMEN. Palabras clave: Plantas en ertincirin, epifitas. biodiversidad

TENDENCIA METEOROLÓGICA PARA SEMANA SANTA 2017 COMPRENDIDO DESDE EL 7 AL 17 DE ABRIL 2017 PREVISIÓN METEOROLÓGICA:

Clasificación y diagramas de Walter

SOCIEDAD BOLIVIANA DE BOTÁNICA La Sociedad Boliviana de Botánica es una organización sin fines de lucro, dedicada a incentivar el estudio científico y

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

Lankesteriana International Journal on Orchidology ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

MIGUEL ÁNGEL SOTO ARENAS ( )

Regulación del Comercio Internacional de Vida Silvestre - Ecuador

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Tema 5. El medio natural en el mundo.

OBJETIVO Contribuir al conocimiento de la flora epífita del bosque mesófilo de Teipan.

Distribución altitudinal de orquídeas terrestres como indicador del cambio climático en el Cerro Uyuca. Denís Huamaní Huamaní

Diversidad y distribución altitudinal de orquídeas terrestres del cerro Uyuca. María Fernanda Parrales Hernández

Descripción General. Clima

Orquídeas del río Gaira, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL

ORQUIDEAS EN LOS ALREDEDORES DE BOGOTA

Problemática de la Familia Orchidaceae en el Valle Sagrado de los Incas

Listado de las orquídeas de la región de Juquila, Oaxaca, México

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL

Club Peruano de Orquídeas

INFORME SOBRE LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS COLECCIONES ex INTRODUCCIÓN

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Climas de Costa Rica PROFESOR: JACOB RAMÍREZ JIMÉNEZ

DIVERSIDAD FLORÍSTICA DE ESPECIES NO ARBÓREAS DE LA ESCALERA, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Transcripción:

SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente ISSN: 1315-0162 saber@udo.edu.ve Universidad de Oriente Venezuela LEOPARDI, CARLOS L.; VÉLIZ, JOSÉ A. LISTA PRELIMINAR DE LA FAMILIA ORCHIDACEAE PARA EL ESTADO SUCRE, VENEZUELA SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, vol. 18, núm. 1, enero-junio, 2006, pp. 95-103 Universidad de Oriente Cumaná, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427739428015 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

NOTA Saber, Universidad de Oriente, Venezuela.Vol. 18. Nº 1: 95-103 (2006) LISTA PRELIMINAR DE LA FAMILIA ORCHIDACEAE PARA EL ESTADO SUCRE, VENEZUELA PRELIMINARY LIST OF THE ORCHIDACEAE FAMILY FROM THE STATE OF SUCRE, VENEZUELA carlos l. leopardi y josé a. véliz Universidad de Oriente - Núcleo de Sucre, Escuela de Ciencias, Departamento de Biología. leopardi@sucre.udo.edu.ve RESUMEN Se presenta una lista preliminar de las orquídeas del estado Sucre; construida sobre la base de una investigación bibliográfica y la revisión de las exsiccata depositados en el Herbario Isidro Ramón Bermúdez Romero de la Universidad de Oriente. En ella se incluyen 144 especies distribuidas en 65 géneros. Epidendrum y Pleurothallis son los géneros mejor representados con 23 y 14 especies, respectivamente. Del total de las especies, 109 son epífitas y 37 son terrestres. Es notable que la mayor diversidad de orquidáceas se encuentre en los bosques húmedos (63 especies). Palabras clave: Orchidaceae, Lista preliminar, estado Sucre, Oriente Venezolano, Venezuela, Florística ABSTRACT A preliminary list of orchids from the state of Sucre is introduced, based on the bibliographic investigation and the revision of the exsiccata stored in the Herbarium Isidro Ramón Bérmudez Romero of the Universidad de Oriente. The list includes 144 species distributed in 65 genera. Epidendrum and Pleurothallis are the best represented; with 23 and 14 species, respectively. Of the total number of species, 109 are epiphytes and 37 are terrestrial. It is important to note that the humid forest comprised the greatest diversity (63 species). Key words: Orchidaceae, Preliminary list, State of Sucre, Venezuelan East, Venezuela, Floristic. INTRODUCCIÓN Las orquídeas, reconocidas habitualmente por la belleza de sus flores son un grupo poco estudiado en Venezuela. A nivel general destacan los trabajos de Dunsterville y Garay (1959), Foldats (1970) y Romero y Carnevalli (2000), quienes colectaron, identificaron y reunieron toda la información existente sobre la familia en el país e intentaron dar una visión general sobre ésta. A nivel más específico, es posible hallar algunos artículos como el presentado por Pardo (2000) referido al género Catasetum en Venezuela. Así se encuentra que para el país se han citado unos 222 géneros, representados en unas 1632 especies Huber et al. (1998), lo cual para una familia representada a nivel mundial por unas 17000 a 35000 especies Szlachetko y Rutkowski, (2000) es sinónimo de megadiversidad. En el oriente del país, dadas sus particulares condiciones orográficas, es posible encontrar una gran variedad de especies; según la Fundación Instituto Botánico de Venezuela (1998), en los estados que lo conforman (Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Nueva Esparta y Sucre) hay unas 913 especies registradas; entre las cuales destacan gran cantidad de endemismos, algunos Recibido: mayo 2005. Aprobado: septiembre 2005. Versión final: octubre 2005 95 de ellos reportados, para el estado Sucre, por Steyermark y Agostini (1966) en las localidades de Cerro Humo y Cerro Patao, y para el Turimiquiere y sus áreas adyacentes por (Steyermark 1966). Así mismo es notable la ausencia de trabajos que permitan cuantificar que tan diversa es esta familia, particularmente, para el estado Sucre donde la información se encuentra dispersa. De ahí la necesidad de estudiar taxonómicamente este grupo, para lo cual se presenta como paso previo, una lista preliminar que permita en un futuro, elaborar el catálogo de la familia Orchidaceae para el estado Sucre, Venezuela. Área de estudio MATERIALES Y MÉTODOS El estado Sucre, ubicado en el nororiente de Venezuela, limita al norte, al este y al oeste con el mar Caribe y al sur por los estados Monagas y Anzoátegui (Figura 1). Desde el punto de vista geográfico consta de tres regiones netamente diferenciadas: la larga y angosta región montañosa norteña, constituida por la doble península Araya-Paria, orientada en sentido este-oeste de unos 265 km de largo y 8-12 km de ancho que cae abruptamente al mar casi sin formar playas; la parte montañosa del sur

Lista preliminar... formada por las vertientes septentrionales de las montañas del Bergantín, Turimiquire y Cocollar y, por último, las llanuras formadas por aluviones de los ríos orientales y los caños del Orinoco. Las alturas máximas en el sistema montañoso del norte (Araya-Paria) alcanzan su máximo en Cerro Humo, al noreste de Irapa, con 1371 m y en el del sur con el Cerro Turimiquire con 2596 m. de Venezuela (1998), Romero y Carnevalli (2000) y la consulta hecha, en el Herbario Isidro Ramón Bermúdez Romero, Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre (IRBR), a los exsiccata de la familia allí depositados. Los nombres fueron actualizados utilizando la base de datos para las monocotiledóneas, disponible en el sitio online del (Kew Botanical Garden 2004). RESULTADOS Y DISCUSIÓN 0 Figura 1. Mapa del área de estudio. Las localidades señaladas son algunas de las más exploradas desde el punto de vista botánico. En la doble península el clima es algo variable, siendo en Araya bastante seco, con un promedio anual de precipitaciones de 243,8 mm distribuidos entre los meses de junio a diciembre y un período de sequía de enero a mayo; las temperaturas oscilan durante el año entre los 23-29ºC (Guevara de Lampe et al. 1992; González et al. 2004). En Paria, el promedio anual de precipitaciones es de 2000 mm anuales, siendo el período lluvioso entre los meses de mayo a diciembre y el seco de enero a abril. Las temperaturas oscilan 25,5-27,5ºC (Terejova et al. 1998). En la formación montañosa del Turimiquire (montañas del sur), las precipitaciones tienen un promedio anual de 1400 mm, con la estación lluviosa entre los meses de mayo a diciembre y la de sequía entre los meses de enero a abril, las temperaturas oscilan por 20-25ºC; aunque en las zonas cercanas a la costa el régimen pluvial es sensiblemente diferente, con precipitaciones de 500 mm anuales y un período de lluvias de junio a noviembre y el resto del año en sequía, la temperatura media anual llega a los 26,8ºC (Matteucci, 1986). METODOLOGÍA La información presentada en la lista es el producto de una investigación documental basada de las exploraciones de Steyermark (1957), Steyermark y Agostini (1966), Steyermark (1966) y las obras de Dunsterville y Garay (1959), Foldats (1970), Fundación Instituto Botánico En la tabla 1, se puede apreciar que en el estado Sucre la familia Orchidaceae está representada por 144 especies distribuidas en 65 géneros; siendo los géneros mejor representados Epidendrum con 23 especies, Pleurothallis con 14 especies, Maxillaria con 8 especies Lepanthes y Habenaria con 6 especies; los géneros restantes están representados por 1 a 4 especies. La mayor diversidad de los géneros citados coinciden con los resultados de Huber et al. (1998) a nivel nacional. Estos autores encontraron que Epidendrum es, también, el género dominante con 162 especies, seguido por Pleurothallis con 160 especies, Maxillaria con 111 especies, Lepanthes con 56 especies y Habenaria con 39 especies. Es probable que esta concordancia se deba a la variedad de ecosistemas que tiene el estado dada su especial orografía y ubicación geográfica. En cuanto al biotipo, se determinó que 109 especies son epífitas, 37 son terrestres, 9 son litófitas y 1 es saprófita; sin embargo, ciertas especies como Cyrtopodium graniticum Romero y Carnevalli pueden tener más de un biótipo. Con respecto al hábitat, estas especies se encuentran distribuidas en los bosques húmedos (63 especies), los bosques deciduos (29 especies), bosques xerofíticos (6 especies) y sabanas (4 especies). En algunas no fue posible ubicar el hábitat (49 especies), porque la información no estaba disponible en el material de herbario examinado, o porque la bibliografía consultada no hacia referencia al particular. Del total de conceptos citados, en el herbario IRBR 9 están identificados hasta el nivel específico (tabla 1), y 20 especimenes hasta el nivel de género, distribuidos de la siguiente forma: Epidendrum (6), Habenaria (6), Encyclia (2), Cyrtopodiium (1), Govenia (1), Pleurothallis (3) y Malaxis (1). Si a esto se añade el hecho de que sólo el 40% del estado Sucre está explorado botánicamente Huber et al. (1998), es de esperar que con las próximas exploraciones se incremente significativamente el número de especies presentado. 96

Leopardi y Véliz TABLA 1. Lista preliminar para la familia Orchidaceae en el estado Sucre, Venezuela Especie Biotipo* Hábitat** Aspasia variegata Lindl. E - Brassavola cucullata (L.) R. Br. ψ E BX Brassia caudata Lindl. E BH Briegeria teretifolia (Sw.) Senghas. E, T BH Campylocentrum schneeanum Foldats. T - Catasetum macrocarpum Rich. ex Kunth. E BH Catasetum planiceps Lindl. T BD Catasetum cernuum (Lindl.) Rchb.f. E - Cattleya gaskelliana Rchb. f. E BH; BD Caularthron bicornutum (Hook.) Raf. E BD Caularthron bilamellatum (Rchb. f.) R. E. Schultes. E BX Chysis aurea Lindl. E BH Cycnoches loddigesii Lindl. E BH Cyrtopodium graniticum G. A. Romero & Carnevali. T, L S Cyrtopodium punctatum (L.) Lindl. T, L BD Dichaea hystricina Rchb. f. ψ E BH Dichaea muricata (Sw.) Lindl. ψ E BH Dichaea pendula (Aubl.) Cogn. E BH Dimerandra emarginata (G.Mey.) Hoehne. E - Elleanthus arpophyllostachys Rchb. f. T BH Elleanthus furfuraceous (Lindl.) Rchb. f. E, L BH Elleanthus linifolius C.Presl. E BH Encyclia cordigera (Humbl., Bonpl. & Kunth) Dressler. ψ E, L BD Epidendrum anceps Jacq. E, L BH 97

Lista preliminar... Epidendrum calanthum Rchb. f. & Warsz. E - Epidendrum cardioglossum Rchb. f. E BH Epidendrum cernuum Kunth. E - Epidendrum ciliare L. E,L BH Epidendrum cristatum Ruíz & Pav. E, T BD Epidendrum jamaicense Lindl. T - Epidendrum dunstervilleorum Foldats. E BH Epidendrum ferrugineum Ruíz & Pav. E BH Epidendrum flexuosissimum C.Schweinf. T - Epidendrum klotzscheanum Rchb. f. T BH Epidendrum miserrimum Rchb. f. E BH Epidendrum nocturnum Jacq. E - Epidendrum patens Sw. T - Epidendrum pseudoramosum Schltr. E BH Epidendrum purpurascens H. Focke. E, L BD Epidendrum purum Lindl. E BD Epidendrum ramosum Jacq. E BH Epidendrum rigidiflorum Schltr. E, T BH Epidendrum rigidum Jacq. E BD Epidendrum secundum Jacq. T BH; S Epidendrum strobiliferum Rchb. f E BH Epidendrum tridens Poepp. & Endl. E - Epistephium hernandii Garay. T - Erycina glossomystax (Rchb.f.) N.H.Williams & M.W.Chase. T BD Erycina pusilla (L.) N.H.Williams & M.W.Chase. E BD Eulophia alta (L.) Fawc. & Rendle. T BH 98

Leopardi y Véliz Gomphichis viscosa (Rchb.f.) Schltr. E BH Gongora atropurpurea Hook. T BH Gongora maculata Lindl. E BD Govenia utriculata (Sw.) Lindl. T BH Habenaria armata Rchb. f. T BX Habenaria monorrhiza (Sw.) Rchb. f. T - Habenaria obtusa Lindl. T S Habenaria parviflora Lindl. T BH; S Habenaria petalodes Lindl. T - Habenaria setacea Lindl. T - Houlletia odoratissima Linden ex Lindl. & Paxton. E - Houlletia tigrina Linden ex Lindl. E - Huntleya lucida (Rolfe) Rolfe. E BH Ionopsis utricularioides (Sw.) Lindl. E - Isochilus linearis (Jacq.) R. Br. E - Jacquiniella globosa (Jacq.) Schltr. E BH Lepanthes aithalos Carnevali & I. Ramírez. E - Lepanthes lindleyana Oerst. ex Rchb.f. E BH Lepanthes ovalis (Sw.) Fawc. & Rendle E BH Lepanthes pariaënsis Foldats. E BH Lepanthes pectinata Luer. E - Lepanthes wageneri Rchb. f. E BH Lepanthopsis astrophora (Rchb. f. ex Kraenzl.) Garay. T - Lepanthopsis floripecten (Rchb. f.) Ames. E - Liparis neuroglossa Rchb. f. T BH Liparis cardiophylla Ames. T BH 99

Lista preliminar... Lockhartia acuta (Lindl.) Rchb. f. E BD; BH Macroclinium wullschlaegelianum (H. Focke) Dodson. E - Masdevallia lansbergii Rchb. f. E - Maxillaria amazonica Schltr. E BD Maxillaria brachybulbon Schltr. E BH Maxillaria discolor (G. Lodd.) Rchb. f. E BH Maxillaria melina Lindl. E - Maxillaria nasuta Rchb. f. E, L - Maxillaria notylioglossa Rchb. f. E BH Maxillaria patula C. Schweinf. E - Maxillaria porrecta Lindl. E - Microchilus major C.Presl. T BH Notylia rhombilabia C. Schweinf. E - Octomeria graminifolia (L.) R.Br. E - Odontoglossum dormaniannum Rchb. f. E - Oeceoclades maculata (Lindl.) Lindl. ψ E - Oncidium bicolor Lindl. E BD Oncidium guttatum (L.) Rchb.f. E BD Oncidium klotzschianum Rchb.f. E BD Oncidium scansor Rchb. f. E - Otoglossum globuliferum (Kunth) N.H.Williams & M.W.Chase. E - Otostylis lepida (Linden & Rchb. f.) Schltr. E - Pachyphyllum pastii Rchb.f. T - Platystele lancilabris (Rchb.f.) Schltr. E BH Platystele stenostachya (Rchb. f.) Garay. E - Pleurothallis carrenoi Carneval & I. Ramírez. E - 100

Leopardi y Véliz Pleurothallis casapensis Lindl. T BH Pleurothallis ciliata Knowles & Westc. E BH Pleurothallis discoidea Lindl. E BD Pleurothallis exilis C. Schweinf. E BH Pleurothallis floribunda Poepp. & Endl. E - Pleurothallis pariaensis Carnevali & G.A.Romero. E BD Pleurothallis prolifera Herb. ex Lindl. E - Pleurothallis revoluta (Ruíz & Pav.) Garay. E, T BH Pleurothallis rubroviridis Lindl. E BH Pleurothallis ruscifolia (Jacq.) R. Br. E BH Pleurothallis testaefolia (Sw.) Lindl. E - Pleurothallis velaticaulis Rchb.f. E BD Pleurothallis wageneriana Klotzsch. E, L BH Polystachya concreta (Jacq.) Garay & H. R. Sweet. E - Ponthieva racemosa (Walter) C. Mohr. T, L BH Prescottia oligantha (Sw.) Lindl. L BH Prosthechea aemula (Lindl.) W. Higgins. E - Prosthechea fragrans (Sw.) W.E.Higgins. E BD Prosthechea livida (Lindl.) W. Higgins. E - Psilochilus modestus Barb. Rodr. T BD Rudolfiella aurantiaca (Lindl.) Hoehne. E BD Sarcoglottis grandiflora (Hook.) Klotzsch. T - Scaphosepalum verrucosum (Rchb.f.) Pfitzer. E BH Scaphyglottis grandiflora Ames & C. Schweinf. E, T BH Scaphyglottis modesta (Rchb. f.) Schltr. E BH Schomburgkia crispa Lindl. E - 101

Lista preliminar... Schomburgkia undulata Lindl. ψ E BD; BX Sobralia ciliata (Presl) C. Schweinf. ex Foldats. ψ T BH Stelis argentata Lindl. E BH Stelis ascendens Lindl. E BH Stelis maderoi Schltr. E BH Stenia pallida Lindl. E BH Trichocentrum carthagenense (Jacq.) Sw. E BD; BX Trichocentrum cebolleta (Jacq.) M.W.Chase & N.H.Williams. ψ E BD; BX Trichocentrum luridum (Lindl.) M.W.Chase & N.H.Williams. E BD Trichosalpinx intricata (Lindl.) Luer. T - Trichosalpinx orbicularis (Lindl.) Luer. E - Triphora gentianoides (Sw.) Ames & Schltr. T BH Trizeuxis falcata Lindl. E BD Vanilla pompona Schiede. ψ E BD Wullschlaegelia aphylla (Sw.) Rchb.f. S BH Xylobium squalens Lindl. E BH *E= Epífita; T= Terrestre; L= Litófita; S= Saprófita ** - = Carácter no conocido; BX= bosque xerofítico; BH= Bosque húmedo; BD= bosque deciduo; S= Sabana. ψ Hay material depositado en el Herbario IRBR 102

Leopardi y Véliz AGRADECIMIENTO Deseamos expresar nuestro agradecimiento a Luis José Cumana, Director del Herbario IRBR, por permitirnos la revisión de los exsiccatas depositados y por las acertadas sugerencias hechas al manuscrito, a German Carnevalli y Gustavo Romero, por el material documental facilitado y a Rafael Díaz por la lectura crítica del manuscrito. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Dunsterville, g. & garay L. 1959. Venezuelan orchids illustrated. Vols. I y II. Andre Deutsch. Holanda. 808 pp. Foldats, E. 1970. Flora de Venezuela. Orchideaceae. Tomo XV. 5 volumenes. Editorial Instituto Botánico. Venezuela. 2829 pp. Fundación Instituto Botánico De Venezuela. 1998. Lista de trabajo para el nuevo catálogo de la flora de Venezuela. MARN. Venezuela. pp. 59-82 González, L.; Prieto Arcas, A.; Molina, C. y Velásquez, J. 2004. Los reptiles de la península de Araya, estado Sucre, Venezuela. Interciencia, 29 (8): 428-434. Guevara de Lampe, M.; Bergeron, Y.; Mcneil, R. & Leduc A. 1992. Seasonal flowering and fruiting patterns in tropical semi-arid vegetation of northeastern Venezuela. Biotropica, 24 (1): 64-76. Huber, o.; Duno, r.; Riina, r.; Staufer, f.; Pappaterra, l.; Jiménez, a.; Llamozas, s. y orsini, G. 1998. Estado actual del conocimiento de la flora de Venezuela. MARNR. Venezuela. 153 pp. Kew Botanical Garden. 2004. Monocotyledons checklist. Disponible en http://www.rbgkew.org. uk/monocotchecklist/home.do [consultada el 22/02/2005] Matteucci, S. 1986. Las zonas áridas y semiáridas de Venezuela. Zonas áridas (4): 39-47. Pardo, A. 2000. El género Catasetum en Venezuela, aspectos generales y distribución geográfica. Orquideophilo, 8 (2): 8-11. Romero, G. & Carnevali G. 2000. Orchids of Venezuela. An illustrated field guide. 2daed. Armitano ediciones. Venezuela. 1155 pp. Steyermark, J. 1957. Contributions to the flora of Venezuela. Fieldiana Botany, 28 (4): 860-871. Steyermark, J. 1966. Contribuciones a la flora de Venezuela parte 5. Act. Bot. Venez., 1 (3 y 4): 9-168. Steyermark, J. y Agostini G. 1966. Exploración botánica del Cerro Patao y zonas adyacentes a Puerto Hierro, en la península de Paria, estado. Sucre. Act. Bot. Venez., 2 (2): 7-80. Szlachetko, D. & Rutkowski P. 2000. Gynostemia Orchidalium I. Act. Bot. Fennica, 169: 1-380. Terejova, G., Quintero, A y Piñero A. 1998. Descripción de las característias climáticas de Carúpano, estado Sucre (Venezuela). Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela, Univ. Oriente, 37 (1 y 2): 43-52 103