Diversidad de Orchidaceae en el municipio autónomo Maroa, Estado Amazonas, Venezuela

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diversidad de Orchidaceae en el municipio autónomo Maroa, Estado Amazonas, Venezuela"

Transcripción

1 Diversidad de Orchidaceae en el municipio autónomo Maroa, Estado Amazonas, Venezuela 1 2 Gustavo A. Romero-González y Carlos Gómez RESUMEN Se reportan los resultados preliminares de un inventario de Orchidaceae realizado en el Municipio Autónomo Maroa, principalmente en la carretera Yavita-Maroa, estado Amazonas, Venezuela. Estos se comparan con el número de géneros y especies de Orchidaceae colectados en la misma región, antes del inicio del proyecto, y con aquellos obtenidos en cinco otros inventarios realizados dentro de la cuenca Amazónica y en tres compendios realizados fuera de esta región. Se conocían 29 especies en 24 géneros en el Municipio y 12 especies en 11 géneros en la carretera. El presente listado señala 163 especies en 65 géneros para el municipio y 144 especies en 59 géneros para la carretera. El número de especies detectadas en el Municipio es el mayor registrado en todos los inventarios, mientras que el número total de especies y el número de especies por hectárea de la carretera es el mayor reportado para la Amazonía; esta última variable ocupa el tercer lugar entre todos los inventarios. Se discuten los factores que puedan haber influido en el alto número de especies señaladas para el área del estudio. Al presente, se han detectado ocho novedades basadas en las colecciones realizadas por los autores, y dos especies son nuevos reportes para la flora de Venezuela. Se proponen dos novedades (Cleistes abdita y Habenaria arenata) y una nueva combinación (Anathallis minima) en uno de los apéndices. Palabras claves: Amazonas, Amazonía, inventario, Maroa, Orchidaceae, Yavita ABSTRACT We report the preliminary results of an inventory of Orchidaceae conducted in Municipio Autónomo Maroa and particularly along the Yavita-Maroa road, Amazonas state, Venezuela. These results are compared to the number of genera and species of Orchidaceae previously collected in the study area and with the results of five inventories conducted in Amazonia and three outside the region. Twenty-nine species in 24 genera of Orchidaceae where known in the municipality before the beginning of our inventory, of which 12 species in 11 genera were known from the road. Our inventory reports 163 species in 65 genera for the municipality and 144 species in 59 genera for the road. The number of species reported for the municipality is the highest for all inventories, while the total number of species and the number of species per hectare reported for the road are the highest reported in Amazonia; the last variable ranks third in all inventories. We discuss the factors that may have influenced the high counts reported in the study area. So far, eight novelties have been detected based on collections made by the authors, and two species turned out to be new reports for the flora of Venezuela. Two novelties (Cleistes abdita and Habenaria arenata) and a new combination (Anatallis minima) are proposed in one of the appendices. Key words: Amazonas, Amazonia, inventory, Maroa, Orchidaceae, Yavita 1 Orchid Herbarium of Oakes Ames, Harvard University Herbaria, 22 Divinity Avenue, Cambridge, Massachusetts 02138, U.S.A.; romero@oeb.harvard.edu 2 Calle Urdaneta No. 36, Puerto Ayacucho, Amazonas. Venezuela; cgomezscrn@gmail.com 252

2 INTRODUCCIÓN Yavita; Humboldt, 1819: 415; 1956: 143; Huber y Wurdack, 1984), un afluente del río El catálogo más reciente de la flora de Temi, hasta el Puerto de Pimichín, a orillas del Venezuela reporta especies en 213 caño bajo el mismo nombre que géneros de Orchidaceae (Carnevali, Gerlach y eventualmente desemboca en el río Guainía, Romero, 2009). La mayor diversidad de aguas arriba de Maroa. Luego, a principios del especies de esta familia se encuentra en los siglo XIX (los autores no han podido Andes, la Cordillera de la Costa y en la cima y determinar la fecha exacta), la misión de San las laderas de las montañas de arenisca Antonio de Yavita fue mudada a orillas del situadas al sur del Orinoco. Esta región, mejor Temi, donde está localizada actualmente, y por conocida como la Guayana venezolana, está muchos años el sendero iba desde este punto constituida por los estados Amazonas, Bolívar hasta el puerto de Pimichín. Este en el y Delta Amacuro, sector en el cual se han principio fue un simple camino de transeúnte e reportado más de 732 especies y 157 géneros igualmente para transportar embarcaciones de Orchidaceae (Carnevali et al., 2003). Cerca entre los dos puntos, pero hacia mediados del del 88% de la superficie de la Guayana siglo XX ya era una carretera de tierra que venezolana forma parte de la cuenca del recorrían varios vehículos automotores que Orinoco y sólo un 12% drena hacia el Río movían carga entre los dos puertos. El Negro (Huber, 1995), el mayor tributario del gobierno venezolano, en el contexto de la Amazonas, constituyendo así la "verdadera" Conquista del Sur (CODESUR), abrió la Amazonía venezolana. Los autores del carretera de tierra que conocemos hoy en día presente trabajo han dedicado los últimos 15 en el año De la antigua misión de San años a documentar las especies de Antonio de Yavita en el Tuameni no existe Orchidaceae de una pequeña porción de la ningún vestigio, aunque Montolieu (1880) Amazonía venezolana. Al principio, el indica el lugar de la misión en el mapa que muestreo estuvo restringido a la carretera acompaña al relato de su viaje al Inírida. Los Yavita-Maroa, pero en los últimos cinco años autores también han localizado un sector en el fue extendido a todo el Municipio Autónomo Tuameni donde posiblemente estuvo Maroa, uno de los siete en que está dividido el establecida esta misión (Romero-González, estado Amazonas. 2005a). Del poblado que existía en el Puerto de Pimichín tampoco se encuentra ningún rastro, ANTECEDENTES pero todavía persiste una trocha de aproximadamente siete kilómetros entre lo La carretera Yavita-Maroa es un que era el puerto a orillas del caño Pimichín y famoso sendero o portage (Wurdack, 1960; la actual carretera, con muchos de sus puentes Berry y Aymard, 1997), el cual conecta la fabricados con la madera resinosa del Yébaro Orinoquía con la Amazonía en un trayecto de (Eperua purpurea Benth., Caesalpiniaceae) aproximadamente 32 kilómetros de largo aún intactos (Romero-González, 2008b). desde su extremo norte a orillas del río Temi Aunque son varios los muestreos de (Yavita), que drena hacia el Orinoco, hasta su Orchidaceae realizados para la Amazonía, la extremo sur a orillas del Río Guainía (Maroa), mayoría se han realizado en el contexto de que drena hacia el Amazonas (el "ithmo de inventarios botánicos generales (ej. Vásquez Pimichín" en la literatura). La trayectoria de 1997; Ribeiro et al., 1999; Clark et al., 2000; esta vía ha cambiado considerablemente en los Rudas y Prieto 2005; Cárdenas López 2007), últimos 200 años. En los tiempos en que A. trabajos que muestran una baja diversidad por von Humboldt y A. Bonpland la recorrieron unidad de superficie con respecto a otros del 5 al 7 de mayo del año 1800, el camino iba inventarios realizados fuera de la Amazonía desde el caño Tuameni o Tuamini (donde (Atwood 1988; Dodson & Gentry 1978; estaba la antigua misión de San Antonio de Christenson 1997; ver Tabla 1). Otros 253

3 muestreos se han restringido a un sólo tipo de Venezuela, Colombia y Brasil. Entre los vegetación, tales como los de Braga (1977) y muchos colectores de plantas y naturalistas Romero (1993), autores que estudiaron las que han recorrido el camino o la carretera orquídeas encontradas en banas o campinas Yavita-Pimichín (antes de 1978) o la carretera cerca de Manaus y al sur de Venezuela, Yavita-Maroa (a partir de esa fecha) y antes del respectivamente. Así mismo Nieder et al. inicio del inventario aquí presentado, (2000) reportan las orquídeas de una parcela podemos nombrar a Alexander von Humboldt de 1,5 ha en un bosque amazónico (en el y Aimé Bonpland (en 1800), Alfred R. contexto del proyecto de la Grúa del Wallace (en 1851), Richard Spruce (en 1854), Surumuni, ver Anhuf & Winkler, 1999) cerca Llewelyn Williams (en 1942), el Rey Léopold de la Esmeralda, estado Amazonas, III de Bélgica (en 1952), Bassett Maguire y Venezuela. Además, no existen muchos datos colaboradores, especialmente John J. que permitan comparar inventarios previos de Wurdack y Lincoln Adderley (en las Orchidaceae de una región con reportes en los alrededores de Maroa), Julian A. más recientes. La única excepción que hemos Steyermark (en 1970) y más recientemente (en encontrado es Schweinfurth (1958) y Vásquez órden alfabético) Pedro Acevedo-Rodríguez, (1997) en Iquitos (Tabla 2), donde la Gerardo Aymard, Otto Huber y Paul E. Berry. diversidad es menor en el inventario más Muchos de estos colectores también reciente, aunque es difícil establecer cual fue colectaron plantas en otras localidades del el área total donde fueron colectadas las Municipio Autónomo Maroa (ver itinerarios orquídeas reportadas por Schweinfurth (1958, de la mayoría de estos colectores en Huber y 1970). Wurdack, 1984). En este sentido, la carretera Yavita- Maroa representa una oportunidad única para hacer este tipo de comparaciones, ya que fue OBJETIVOS DEL PROYECTO un recorrido obligatorio para muchos botánicos que viajaron del Orinoco al Comenzando con nuestras primeras Amazonas tratando de evitar el largo viaje por colecciones realizadas en febrero de 1994, se el Brazo Casiquiare. Hoy en día, tal y como estableció como meta un inventario existían en el pasado, hay dos vías para viajar exhaustivo de las Orchidaceae de la carretera por agua desde el alto Orinoco (ej., desde San Yavita-Maroa. Sin embargo, a partir de 1995, Fernando de Atabapo) hasta San Carlos de Río ampliamos el área de muestreo que ahora Negro: una navegando por los ríos Atabapo y cubre todo lo que era en aquel entonces el Temi; al llegar al puerto de Yavita se intercepta Municipio Guainía del estado Amazonas, la carretera Yavita-Maroa, y finalmente se conocido como Municipio Autónomo Maroa a navegan los ríos Guainía y Río Negro. La otra partir de diciembre de En el futuro se opción es navegando por el Orinoco hasta el contempla la publicación de una guía de Brazo Casiquiare, hasta alcanzar la campo con descripciones, claves, dibujos y confluencia del Casiquiare con el río Guainía, fotografías a color que esperamos pueda y luego por el Río Negro. Este es un recorrido promover el turismo científico y de famoso por el incesante ataque de simúlidos contemplación en el municipio. durante el día y que puede tomar (en el mismo Igualmente se espera poder continuar a tipo de embarcación) el doble del tiempo que largo plazo el muestreo en la carretera. No hay se emplea utilizando la carretera Maroa- duda que en el futuro aumentará la Yavita. La primera opción fue en los siglos deforestación y la degradación de los bosques XIX y XX (y aún hoy en día) la ruta preferida para la agricultura de subsistencia, la por las personas que comercializaban entre las extracción de productos forestales no regiones de la Orinoquía y la Amazonía de maderables (principalmente de hojas de la 254

4 palma Mauritia carana Wallace, para y una pequeña porción del Guasacabi (desde techados, y de estantillos para cercas) y la Laja Suiza, 3 12' 22" N 67 25' 42" O, hasta su extracción de madera y de arena para la confluencia con el Temi; poco más al oeste de construcción. Los datos ya colectados nos Laja Suiza el Guasacabi se encuentra en permitirán estimar el posible impacto de estas territorio colombiano); hacia el este y hacia el actividades en la diversidad de Orchidaceae en sur encontramos numerosos caños que drenan esta región. hacia el brazo Casiquiare (incluyendo el famoso caño Desecho); hacia el oeste tenemos METODOLOGÍA principalmente el río San Miguel o Ubicación y descripción del área de estudio. Conorochite y el Tiriquín y sus afluentes, que La actual carretera Yavita-Maroa tiene drenan hacia el Guainía. Para una descripción una longitud de aproximadamente 32 más detallada del área de estudio, consultar kilómetros y tiene un recorrido, como ya se Aymard (1997) y Aymard et al., en el presente mencionó, desde Yavita (2 55' 24'' N 67 26' volumen. Mapas de la región e imágenes de la 5'' O, ca. 70 m) hasta Maroa (2 43' 5'' N 67 33' carretera se pueden consultar en: 42'' O, ca. 90 m). La precipitación anual en Yavita y en Maroa es de aproximadamente maroa.htm 3500 mm y está distribuida durante todo el Aquí enfatizamos que la toponimía del año, con un período de lluvias intensas entre río San Miguel y sus afluentes es bastante mayo y agosto. La porción de la carretera confusa. Además, el río San Miguel aparece en Yavita-Maroa que pertenece a la cuenca del muchos mapas como "Caño San Miguel" a Orinoco la drenan caños que corren de oeste a pesar de que es un río caudaloso del porte y este y que llevan sus aguas al caño Tuameni, color del río Sipapo (un tributario mayor de mientras que la porción que pertenece a la aguas negras del Orinoco que desemboca a 5 cuenca del Río Negro la drenan caños que 3' 50'' N 67 47' 33'' O, cerca de la Isla de corren de este a oeste y que llevan sus aguas al Ratón). Al San Miguel se le ha llamado caño Pimichín. El caño Tuameni desemboca Conorochite, Me o Mée, Itiwini, Itivini, o en el río Temi que, al unirse con el Atacavi y el Ytinivíni, creemos que debido a que Guasacabi, forma el río Atabapo. El caño cartógrafos han confundido el nombre del río Pimichín desemboca en el río Guainía que al principal con el de algunos de sus afluentes. En unirse con el brazo Casiquiare lleva el nombre la presente contribución, llamamos San de Río Negro. Miguel o Conorochite al curso del río entre su La carretera se encuentra en su desembocadura en el río Guainía al oeste y la totalidad dentro del Municipio Autónomo confluencia de los ríos Ekeweni y Mee al este, Maroa. Este tiene una superficie aproximada a aproximadamente 2 43' 10'' N 66 48' 6'' O, de ha y limita al norte y al este con el los que en ese punto se dirigen al N y al E-SE, Municipio Atabapo, por el sur con el respectivamente. El Mee continua su curso Municipio Río Negro y por el oeste con la hasta aproximadamente 2 41' 29'' N 66 22' República de Colombia. En el año 2005 tenía 24'' O, punto donde se divide en dos cauces, ya habitantes (de acuerdo a Wikipedia), bastante reducidos en volumen aún en la época que se traduce a una densidad poblacional de de lluvia. Uno que se dirige al N-NE, que 0.65 habitantes por kilómetro cuadrado. Los denominados el alto Mee, y otro que se dirige puntos más elevados dentro del Municipio son al S, que es el famoso caño Desecho que unos pocos cerros de granito (ej., Cerro eventualmente se une al brazo Casiquiare a Mesaque, ca. 300 m) o de arenisca (confinados aproximadamente 2 36' 27'' N 66 22' 3'' O, y a la Serranía de Cariche, ca m). Lo que permite la navegación entre el río Guainía drenan varios ríos entre los que se pueden y el brazo Casiquiare (Romero-González, mencionar, hacia el norte, el Temi, el Atacavi, 2006a). 255

5 Revisión bibliográfica y de herbario. Se documentar la diversidad de Orchidaceae, se revisó la literatura botánica dedicada a las colectaron muestras de herbario de respaldo Orchidaceae de Venezuela en búsqueda de para cada especie encontrada con flores. Estas registros de géneros y especies reportados muestras están depositadas, dependiendo del previamente en el área de estudio. Se número de juegos colectados, en los herbarios consultaron principalmente Garay y TFAV, VEN, AMES, MER y PORT (en ese Dunsterville ( ), Schweinfurth orden de prioridad). Se colectaron también (1967), Foldats ( ) y Carnevali et al. flores en alcohol al 70% que han sido (2003). El primer autor también tuvo la utilizadas, junto con fotografías tomadas con oportunidad de revisar un espectro mucho más cámaras digitales o de 35 mm, para hacer amplio de la literatura durante la preparación dibujos especialmente de aquellas especies de la segunda edición de la "Guía de Campo" que han resultado ser nuevas para la ciencia o (Romero y Carnevali, 2000). En la medida que aunque ya conocidas no habían sido posible, se localizaron los ejemplares citados dibujadas en el pasado. Las orquídeas que se en AMES, F, NY y VEN para confirmar las encontraron sin flores y que no se pudieron determinaciones citadas en la bibliografía. identificar en base a caracteres vegetativos Para comparar la diversidad de Orchidaceae fueron cultivadas o en Maroa o en Puerto de la carretera Yavita-Maroa y del Municipio Ayacucho hasta producir flores, las que Autónomo Maroa con la de otras regiones también fueron preservadas en alcohol. Las dentro y fuera de la Amazonía, se consultaron primeras colecciones botánicas se realizaron Schweinfurth (1958 y 1970, de donde sólo se en febrero de 1994 y se continuaron en marzo compilaron datos de las orquídeas colectadas de 1996, enero de 1998, octubre de 1998 en las cercanías de Iquitos, incluyendo (carretera Yavita-Maroa, Río Temi incluyendo Mishuyacu), Dodson y Gentry (1978), Laja Budare, Río San Miguel), abril del 2002 Atwood (1988), Christenson (1997), Vásquez (carretera Yavita-Maroa and Caño Pimichín, (1997), Ribeiro et al. (1999), Clark et al. incluyendo sabana Venado), septiembre del (2000), Rudas y Prieto (2005), Valenzuela et 2003 (carretera Yavita-Maroa), enero del 2005 al. (2007) y Cárdenas López (2007). En cada (carretera Yavita-Maroa y caño Tuameni) y caso, se compiló el número de especies y mayo del 2008 (carretera Yavita-Maroa, géneros de Orchidaceae reportados. Pimichin). Para muestrear otros ambientes que no se encuentran a la largo de la carretera se Muestreo. Se realizaron muestreos intensivos realizaron otras expediciones por agua en en las diferentes formaciones vegetales que se junio del 2005 (carretera Yavita-Maroa, río encuentran a lo largo de la actual carretera Atacavi, caño y Cerro Mesaque), febrero del Yavita-Maroa: sabanas amazónicas de arenas 2006 (al caño Chimita), julio del 2006 (Cerro blancas, banas, caatingas y bosques rivereños Mesaque), septiembre del 2007 (río San (en los muchos caños y lagunas que se Miguel y afluentes y brazo Casiquiare), agosto encuentran a lo largo de la carretera). En el del 2008 (ríos San Miguel y alto Mee) y junio caso del bosque medio y bosque alto de tierra del 2009 (ríos San Miguel, alto Mee y a la firme, sólo se hicieron muestreos parciales de porción más al sur de la Serranía Cariche). las orquídeas del dosel alto del bosque. Hasta Conceptos taxonómicos. La sistemática a el momento no hemos realizado muestreos nivel genérico de Orchidaceae, especialmente cuantitativos (utilizando transectas y/o en las subtribus Maxillarinae, Oncidiinae y parcelas) en ninguna de las formaciones Pleurothallidinae, han sufrido grandes vegetales, porque consideramos que en el caso cambios en los últimos cinco años. Sin de las orquídeas estos muestreos tienden a embargo, para calcular el número de géneros subestimar su diversidad. No obstante, se tiene en este inventario preliminar se utilizan en contemplado hacerlos en el futuro. Para líneas generales los nombres citados en el 256

6 tratamiento de Orchidaceae para la Flora of the Venezuelan Guayana (Carnevali et al., 2003), contribución que no considera muchos de esos cambios. Se utiliza esta nomenclatura, sólo para hacer comparaciones con otros inventarios que, con pocas excepciones, utilizan los mismos conceptos genéricos citados en Carnevali et al. (2003). Sin embargo, en el apéndice I, se presenta una lista de los nombres aceptados. RESULTADOS Se encontraron 33 ejemplares de herbario (Tabla 1) colectados en el área del estudio antes del inicio de nuestro inventario, pertenecientes a 29 especies en 24 géneros de Orchidaceae. De estos registros, 12 especies en 11 géneros se colectaron en la carretera Yavita-Maroa, aunque casi en su totalidad o en Maroa o en Yavita: no se detectó ningún registro de la propia carretera. A nivel del municipio, se detectaron 29 especies en 24 géneros (Tabla 2). Las 33 muestras previas en su gran mayoría fueron colectadas por Maguire y colaboradores, quienes trabajaron en el proyecto de exploración denominado The Botany of the Guayana Highlands (Maguire, 1970). Otras fueron colectadas por (en órden cronológico) Ll. Williams, E. Foldats, O. Huber y G. Aymard. Es sorprendente que otros botánicos que realizaron colecciones en el área de estudio (ej., Humboldt y Bonpland, Spruce y Steyermark, todos conocidos por sus cuidadosas colecciones de Orchidaceae), no hayan colectado ni una sola orquídea en el área de estudio. Los resultados de otros inventarios realizados dentro y fuera de la Amazonía se presentan en la Tabla

7 Especie Colector y número Localidad Año Acacallis cyanea Lindl. Wurdack & Adderley Yavita, Río Temi 1959 Bifrenaria longicornis Lindl. Foldats 3649 Río Atacavi 1960 Brassavola martiana Lindl. Foldats 3754 Río Atacavi 1960 Catasetum ferox Kraenzlin Wurdack & Adderley Maroa, Río Guainía 1959 Catasetum pileatum Rchb.f. Foldats 3841 Río Atacavi 1960 Cattleya violacea (H.B.K.) Rolfe Foldats 3842 Río Atacavi 1960 Caularthron bicornutum (Hook.) Raf. Maguire et al Maroa, Río Guainía 1957 Cleistes abdita G. A. Romero & Carnevali Wurdack & Adderley Maroa, Río Guainía 1959 Cleistes abdita G. A. Romero & Carnevali Aymard 9184 Río San Miguel 1991 Dichaea trinitensis Gleason Aymard 9032 Río San Miguel 1991 Duckeella pauciflora Garay Aymard 9272 Río San Miguel 1991 Duckeella pauciflora Garay Huber 3380 Río San Miguel 1979 Encyclia chloroleuca Hook. Foldats 3784 Río Atacavi 1960 Encyclia remotiflora C. Schweinf. Foldats 3739 Río Atacavi 1960 Epidendrum nocturnum Jacq. Foldats 3783 Río Atacavi 1960 Epidendrum orchidiflorum Salzm. ex Lindl. Wurdack & Adderley Maroa, Río Guainía 1959 Epistephium parviflorum Lindl. Williams Yavita, Río Temi 1942 Eriopsis biloba Lindl. Wurdack & Adderley Maroa, Río Guainía 1959 Eriopsis sceptrum Rchb.f. & Warsz. Foldats 3738 Río Atacavi 1960 Galeandra devoniana R.H.Schomb. ex Lindl. Wurdack & Adderley Río Temi, Yavita 1959 Galeandra devoniana R.H.Schomb. ex Lindl. Foldats 3646 Río Atacavi 1960 Galeandra minax Rchb.f. Wurdack & Adderley Río Guainía 1959 Macroclinium mirabile (C. Schweinf.) Dodson Foldats 3764 Río Atacavi 1960 Maxillaria xylobiiflora Schltr. Foldats 3723 Río Atacavi 1960 Octomeria erosilabia C. Schweinf. Wurdack & Adderley Maroa, Río Guainía 1959 Octomeria erosilabia C. Schweinf. Wurdack & Adderley Cerro Cariche 1959 Octomeria erosilabia C. Schweinf. Foldats 3790a Río Atacavi 1960 Otostylis brachystalix (Rchb.f.) Schltr. Williams Maroa, Río Guainía 1942 entre comunidad y Santa Rita, Río 1959 Polystachya foliosa (Lindl.) Rchb.f. Wurdack & Adderley Guainía Scaphyglottis sickii Pabst Foldats 3883 Río Atacavi 1960 Scuticaria steelii (Hook.) Lindl. Wurdack & Adderley Banderita, Río Guainía 1959 Limoncito, Río San Sigmatostalix huebneri Mansf. Maguire et al Miguel 1957 Sobralia liliastrum Lindl. Williams & Maroa, Río Guainía 1942 Tabla 1. Especies de Orchidaceae colectadas antes de iniciarse el inventario aquí presentado. Se consideran todas para estimar el número de especies que ya se conocía en el municipio Autónomo Maroa, pero sólo aquellas colectadas en Maroa y Yavita para estimar las ya conocidas en la carretera Yavita-Maroa. 258

8 El presente inventario reporta 144 bricenorum G. A. Romero & Luer. Además, especies en 59 géneros para la carretera y 163 el estudio de muestras colectadas en la especies en 65 géneros para todo el municipio carretera también ha permitido elevar al (Tabla 3; Apéndice II). Se colectaron todas rango de especies a dos taxones que antes se las especies conocidas antes del inicio de consideraban una forma y una variedad (ver nuestro inventario, con la sola excepción de apéndice III). Dos especies, Galeandra Encyclia chloroleuca Hook. (Foldats 3784, pubicentrum C. Schweinf. (Figura 1A) y VEN) y Maxillaria xylobiiflora Schltr. Peristeria ephippium Rchb.f., son nuevos (Foldats 3727, VEN). Seis géneros fueron reportes para la flora de Venezuela. Así detectados a nivel de municipio, pero hasta el m i s m o, l a s m u e s t r a s c o l e c t a d a s, momento no en la carretera: Lepanthes Sw., especialmente las flores en alcohol, han Masdevallia Ruiz & Pav., Oncidium Sw. s.l. servido de base para dibujos de las novedades (representado por Oncidium pirarense y de varias especies que antes no estaban bien Rchb.f., una especie recientemente documentadas o interpretadas en la flora de segregada a un nuevo género, hasta el Venezuela (ej. Epidendrum apuahuense presente monoespecífico, Nohawilliamsia Mansf., E. longicolle Lindl. y E. M.W.Chase & Whitten), Platystele Schltr., magnicallosum C. Schweinf.). También se Psygmorchis Dodson & Dressler y han fotografiado por primera vez muchas Stictophyllorchis Dodson & Carnevali especies que sólo se conocían de (Apéndice II). descripciones o de dibujos (Figura 1B). Varias especies todavía están por Aproximadamente un 80% de las identificarse, en la mayoría de los casos especies que aquí reportamos para el porque sólo se ha colectado un solo ejemplar Municipio Autónomo Maroa son epífitas, sin flores. Un caso en particular es una planta aunque algunas de éstas (Acacallis cyanea juvenil muy parecida a una Cattleya Lindl., A. fimbriata (Rchb.f.) Schltr., unifoliada, que podría ser C. wallisii (Linden) Hyleaorchis petiolaris (Schltr.) Carnevali & Linden ex Rchb.f. (mejor conocida bajo el G. A. Romero, Peristeria ephippium Rchb.f., sinónimo C. eldorado Linden, que sería un y varias especies de Pleurothallis s.l.) nuevo registro para la flora de Venezuela); generalmente se encuentran creciendo muy aparece en el listado como un representante cerca del suelo. Al menos tres especies, de la subtribu Laeliinae. En otro caso la Acacallis cyanea, Dichaea anchoraelabia C. planta es sin duda un representante de la Schweinf. y D. trinitensis Gleason parecen subtribu Spiranthinae (y así aparece en el sobrevivir largos períodos bajo el agua (tal listado) que tiene hojas pecioladas con el vez de meses; reportado ya, en el caso de margen denticulado sólo en un lado de la Acacallis cyanea, por Lacerda Jr., 1982). Sin lámina (el otro es entero). Un catálogo embargo, la mayoría de las orquídeas no anotado y un listado actualizado de las parecen sobrevivir aún cortos períodos de especies aquí reportadas se mantiene en: inmersión, y con frecuencia se consiguen /maroa.htm De las especies detectadas en la carretera, seis han resultado ser nuevas para la ciencia (dos de las cuales están por describirse): Catasetum maroaënse G. A. Romero & C. Gómez, C. yavitaënse G. A. Romero & C. Gómez, Epidendrum sp. nov., Pleurothallis sandaliorum G. A. Romero & Carnevali, Sarcoglottis sp. nov. y Stelis 259 numerosas plantas en las riveras de los ríos que han perecido luego de grandes inundaciones. Especies de orquídeas asociadas a hormigas son especialmente susceptibles: Coryanthes spp. (especies de este género, con frecuencia se pueden encontrar junto con otras orquídeas como Epidendrum macrocarpum Rich., E. flexuosum Mey. y E. smaragdinum Lindl., y plantas de otras familias como Anthurium

9 BioLlania spp. [Araceae], Codonanthe sp. [ G e s n e r i a c e a e ] y P e p e ro m i a s p p. [Piperaceae]), Gongora spp., Pleurothallis fockei Lindl., P. lanceana Lodd. y P. miqueliana (Focke) Lindl.). Varias especies sólo se encontraron en ciertas formaciones vegetales, por ejemplo Cleistes abdita G. A. Romero & Carnevali, Cleistes tenuis (Rchb.f.) Schltr. y Duckeella Edición Especial No. 9, septiembre de 2009 pauciflora Garay en las sabanas; Epidendrum apuahuense y Octomeria gemmula Carnevali & I. Ramírez en las banas; Habenaria arenata, Paphinia dunstervillei Dodson & G. A. Romero y Polyotidium huebneri (Masf.) Garay entre la bana alta y la caatinga; y Oncidium pirarense sobre afloramientos graníticos. A B Figura 1. A: Galeandra pubicentrum C. Schweinf.; B: Pleurothallis (Acianthera) omissa Luer. Fotografías in situ de G. A. Romero-González. 260

10 Las nuevas especies fueron descritas Miguel o Coronochite, Mee y al Brazo en Garay y Romero (1999), Romero-González Casiquiare); Romero-González (2008a; de et al. (2000) y Romero-González y Luer Pimichin a Yavita); Romero-González (2008; (2006), y los relatos de algunas de las al alto Mee); y Romero-González (2009; al expediciones se pueden encontrar en Romero- extremo sur de la Serranía de Cariche). Copias González (2005a; al Tuameni); Romero- de estos relatos en PDF se pueden encontrar González (2005b, 2006b) y Gerlach et al. en: (2008a, 2008b, 2008c; al Cerro Mesaque); ro/maroa.htm Romero-González (2006a; a los Ríos San Previamente conocidos Aquí reportados Géneros Especies Género Especies Carretera Yavita-Maroa Municipio Autonomo Maroa Tabla 2. Cuadro comparativo del número de especies y géneros de Orchidaceae previamente conocidos y los aquí reportados. Tabla 3. Comparación del número de géneros y especies de Orchidaceae del Municipio Autónomo Maroa con otros inventarios publicados en la literatura. Localidad Géneros Especies Area (ha) a Referencia Carretera Yavita-Maroa, Amazonas, Venezuela b Datos aquí presentados Municipio Autónomo Maroa, Amazonas, Venezuela c Datos aquí presentados Municipio Inírida, Guianía, Colombia Cárdenas López (2007) Reserva Ecológica Inkaterra, Madre de Dios, Valenzuela G. et al. Perú (2007) Parque Nacional Amacayacu, Amazonas, Colombia Rudas y Prieto (2005) San Carlos de Río Negro, Amazonas, Venezuela Clark et al. (2000) Reserva Ducke, Amazonas, Brasil Ribeiro et al. (1999) Reservas Biológicas de Iquitos, Loreto, Perú Vásquez (1997) Saül, Guayana Francesa Central Christenson (1997) La Selva, Costa Rica Atwood (1988) Río Palenque, Esmeraldas, Ecuador Dodson y Gentry (1978) Iquitos (incluyendo Mishuyacu), Loreto, Perú N.E. d 1970) Schweinfurth (1958, a Áreas de los estudios tomadas de las referencias indicadas a menos que se cite otra fuente; b Estimada tomando en cuenta la longitud de la carretera, 32 km, y una distancia muestreada de 500 m a cada lado de la vía; c tomado de d Área de muestreo no estipulada en el trabajo original. 261

11 DISCUSION Y CONCLUSIONES muestreo en tiempo y espacio es un factor muy importante. Hay intervalos de tiempo en el año Al comparar los datos de inventarios cuando se puede detectar un gran número de botánicos realizados fuera de Venezuela especies de orquídeas en flor. Sin embargo, un (Tabla 3), la Amazonía pareciera tener una inventario de sólo unos días o inclusive de diversidad de Orchidaceae mucho menor con unas semanas, aún cuando coincida con un respecto a regiones fuera de ella. La diversidad período de alta floración, ignora otras especies es baja no sólo en el número absoluto de que de no encontrarse con flores son difíciles o especies, sino también en el número de imposibles de identificar e, inclusive, especies por hectárea. Los muestreos imposible de detectar en el campo. reportados para Saül, en la Guayana francesa Así mismo, el muestreo cuidadoso de central (realizados por Mori et al., presentados todas las formaciones vegetales que se en Christenson, 1997), en Río Palenque, en las encuentran a lo largo de la carretera (el laderas occidentales de los Andes de El muestreo en espacio) ha contribuido Ecuador (Dodson & Gentry, 1978) y los de La enormemente al elevado número de especies Selva, Costa Rica (Atwood, 1988), presentan que se ha detectado. Muchas especies sólo se la mayor diversidad expresada en número de han detectado en una formación vegetal. especies. En número de especies por hectárea, Además, otras especies son bastante crípticas los reportes de Dodson & Gentry (1978) para (ej., Epidendrum apuahuense Mansf. y Río Palenque y los de Atwood (1988) para La Octomeria gemmula Carnevali & I. Ramírez), Selva son los más diversos. Estos dos últimos y sólo una búsqueda exhaustiva puede revelar reportes, no son sorprendentes si se toma en su presencia. cuenta que Ecuador es el país del mundo con el La experticia es también un factor mayor número reportado de especies de fundamental (cabe destacar que los tres Orquídeas y Costa Rica el que tiene el mayor inventarios fuera de la Amazonía, que número de especies por área de superficie presentan un número relativamente elevado de (Romero-González, 1996). especies de Orchidaceae, fueron o conducidos No obstante, el Municipio Autónomo o al menos compilados por expertos en la Maroa tiene el mayor número de especies de familia: Dodson y Gentry, 1978; Atwood, todos los inventarios (aunque el número de 1988; Mori et al., presentados por especies por hectárea se diluye en su gran Christenson, 1997). Los autores identificaron superficie, la segunda entre los inventarios el 95% de las plantas de orquídeas con o sin presentados en la tabla 3), seguido de Saül flores al rango de especie y las otras, en la (Christenson, 1997) y de la carretera Yavita- mayoría de los casos, se lograron identificar al Maroa. Esta última, excluyendo los reportes menos al rango de género. La experticia es un antes citados de Costa Rica y Ecuador, tiene el factor fundamental aún a posteriori (después mayor número de especies por hectárea de que las muestras han sido colectadas). Quizás, todos los inventarios en la Tabla 3. en muchos de los inventarios de otras Por que se han detectado tantas localidades en la Amazonía (ej. Cárdenas orquídeas en el Municipio Autónomo Maroa y López, 2007), se han colectado muchas más especialmente en la carretera Yavita-Maroa? especies de las reportadas, especímenes que Al igual que se expresó anteriormente permanecen en herbarios sin nombres, (Romero y Gómez, 2008), el elevado número simplemente porque faltan expertos que las de especies se debe obviamente y identifiquen. ultimadamente a dos factores fundamentales: Los datos aquí presentados confirman a la intensidad del muestreo en tiempo y que el área de estudio estaba muy poco espacio y la experticia de los colectores. colectada (Tabla 3), un patrón que se puede No hay duda que la intensidad del extrapolar a muchas regiones de la Amazonía 262

12 (Schulmann et al., 2007; Hopkins, 2007, y otras referencias allí citadas). Aunque la carretera Yavita-Maroa se puede considerar, por las razones antes expuestas, "una ruta principal de acceso", es evidente que las especies de Orchidaceae no habían sido bien documentadas. Aquí enfatizamos que esta falta de colecciones botánicas en la zona no se restringe a esta familia. Para sólo nombrar un ejemplo, uno de los árboles más representativos de los bosques que atraviesa la carretera, conocido con el nombre común de Jabua (Erisma japura Spruce ex Warm., Vochysiaceae), no fue colectado sino hasta el año 1995 (Berry y Aymard, 1997). Igualmente, lo presentado por Aymard et al. en este volumen se reportan un número importante de registros nuevos, incluyendo nuevas especies, resultado de muestreos más exhaustivos realizados por botánicos que conocen la flora local. El trabajo de muestreo en el Municipio Autónomo Maroa continua, y se espera conseguir nuevos registros que seguramente incluirán nuevas especies, especialmente cuando se explore detenidamente la Serranía de Cariche, una serie de cerros de arenisca de baja elevación situados en el extremo noreste del Municipio. Específicamente, esperamos encontrar especies de Cycnoches Lindl., Elleanthus C. Presl, Mormodes Lindl. y Ornithocephalus Hook. (géneros que tienen especies reportadas en San Carlos de Río Negro; Clark et al., 2000), de Dryadella Luer y Uleiorchis Hoehne (géneros que tienen especies reportadas en la Reserva Ducke; Ribeiro et al., 1999) y de Stanhopea Frost ex Hook. y Oncidium s. str. (géneros que tienen especies reportadas en Iquitos; Schweinfurth, 1958, 1970). Se espera igualmente incorporar a este proyecto más jóvenes tanto de Yavita como de Maroa, quienes se puedan entrenar en la colección e identificación de orquídeas y puedan servir en un futuro cercano de guías turísticos. AGRADECIMIENTOS Este trabajo no se hubiera podido realizar sin el apoyo financiero de la Sociedades de Orquídeas de Arizona (OSA), del Condado de San Diego (SDCOS) y Massachussets (MOS), así como del Jardín Botánico de Nueva York y los Herbarios y el Arnold Arboretum de la Universidad de Harvard, sin la asistencia de los ayudantes de campo (en orden alfabético) José Aragua, Demetrio Aragua, Jeferson Aragua, Mario Camico, Pascual Garrido, Oscar Gómez, Nilsson Sosa y Emiro Yuriyuri o sin el apoyo logístico de la DEA del Ministerio para el Poder Popular para el Ambiente en Puerto Ayacucho, las comunidades de Yavita en el Río Temi, de Tabucal en el Río Atacavi, y de Maroa en el Guainía, especialmente las autoridades de la Alcaldía. Estudios preliminares fueron financiados por subvenciones de la National Geographic Society y de la Fundación Heinz (otorgadas a P. E. Berry y G. A. Romero). La familia Sandalio en Maroa siempre nos ha brindado alojamiento y espacio para procesar y fotografiar muestras durante nuestros trabajos de campo y la familias Gómez y González en Puerto Ayacucho han brindado gran apoyo a este trabajo. Damos las gracias también a Germán Carnevali Fernández-Concha, Guenter Gerlach, Eric Hágsater y Carl A. Luer por asistir en la identificación de algunas de las especies aquí presentadas, a Gerardo Aymard por la revisión del manuscrito, a Bobbi Angell, Carl A. Luer y Bruno Manara por la elaboración de los excelentes dibujos. 263

13 BIBLIOGRAFÍA Lacerda Jr., K. G Acacallis cyanea Lindl., a lendária orquídea azul da Amazônia. Bulletim da AOA 4, número 4: Maguire, B On the flora of the Guayana Highland. Biotropica Anhuf, D. & H. Winkler Geographical and ecological settings 2: of the Surumoni-Crane-Project (Upper Orinoco, Estado Montolieu, F L'Ynirida, exploration effectée en Bulletin Amazonas, Venezuela). Anz. Osterr. Akad. Wiss., Math.- de la Société de Géographie 19: Naturwiss. Kl. Abt. 1, 135: Nieder, J., S. Engwald, M. Klawun y W. Barthlott Spatial Atwood, J The vascular flora of La Selva Biological Station, distribution of vascular epiphytes (including Costa Rica, Orchidaceae. Selbyana 10: hemiepiphytes) in a lowland Amazonian rain forest Aymard, G Forest Diversity in the Interfluvium zone of the Río (Surumoni Crane Project) of southern Venezuela. Negro and Río Orinoco in Southwestern Venezuela. Tesis Biotropica 32: de Maestría, Universidad de Missouri, St. Louis. Pansarin, E. R Biologia floral de Cleistes macrantha (Barb. Berry, P. E. y G. Aymard A historical portage" revisited. Rodr.) Schltr. (Orchidaceae: Vanilloideae: Pogoniinae). BioLlania (Ed. Esp.) 6: Revista Brasileira de Botanica 26: Braga, P. I. S Aspectos biológicos das Orchidaceae de uma Ribeiro, J. E. da S., M. J. G. Hopkins, A. Vicentini, C. A. Sothers, M. campina da Amazônia Central. Acta Amazonica 7(2), A. da S. Costa, J. M. de Brito, M. A. D. de Souza, L. H. P. suplemento: Martins, L. G. Lohmann, P. A. C. L. Assunção, E. da C. Cárdenas López, D. [Editor] Flora del Escudo Guayanés en Pereira, C. F. da Silva, M. R. Mesquita, L. C. Procópio. Inirida (Guainía, Colombia). Instituto Amazónico de Flora da Reserva Ducke. Instituto Nacional de Investigaciones Científicas-Sinchi, Bogotá, Colombia. Pesquisas da Amazonia, Manaus [Orchidaceae en las Carnevali, G., I. Ramirez-Morillo, G. A. Romero-González, C. A. páginas ]. Vargas y E. Foldats Orchidaceae. Pp In: Romero-González, G. A The 2008 and 2009 expeditions to the Flora of the Venezuelan Guayana. P. E. Berry et al., (eds.), Cariche Mountains (Amazonas state, Venezuela). The volumen 7. Missouri Botanical Garden, St. Louis. Arizona Orchidist 45(11), en prensa. Carnevali Fernández-Concha, G., G. Gerlach y G. A. Romero y C. Gómez Collecting orchids in the González Orchidaceae. Pp En: Nuevo Venezuelan Orinoco-Amazon Interfluvium. ReVista 8(1): Catálogo de la Flora Vascular de Venezuela. O. Hokche et al., (eds.), Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr a. August-September expedition to San Tobías Lasser, Caracas. Miguel River, Amazonas state, Venezuela. The Arizona Christenson, E Orchidaceae. Guide to the Vascular Plants of Orchidist 44(1): 4-9. Central French Guiana. Memoirs of the New York b. The May 2008 Expedition to the Botanical Garden 76, 1: Yavita-Maroa Road. The Arizona Orchidist 44(9): Clark, H., R. Liesner, P. E. Berry, A. Fernández, G. Aymard, y P a. Expedition to the Yavita-Maroa Road Maquirino Catálogo de la flora del área de San and to Caño Chimita. The Arizona Orchidist 43(6): 4-7. Carlos de Río Negro, Orchidaceae. Scientia Guaianae 11: b. Second expedition to Cerro Mesaque, Amazonas state, Venezuela. The Arizona Dodson, C. A. y A. Gentry Flora of the Río Palenque Science Orchidist 43(11): 4-9. Center. Selbyana 4: [Orchidaceae en las páginas y C. A. Luer Una nueva especie de ]. Stelis (Orchidaceae) from Southern Venezuela [edición Dunsterville, G. C. K., y L. A. Garay Venezuelan Orchids bilingüe español-inglés]. Harvard Papers in Botany 11: Illustrated I--VI. Andre Deutsch, Londres [Corrigenda l.c. 12: ] a. January 2005 trip to the Yavita- Foldats, E Orchidaceae. Volume 15, cinco partes, en T. Maroa road, Amazonas state, Venezuela. The Arizona Lasser, editor, Flora de Venezuela. Instituto Botánico, Orchidist 42(5): 5-7. Caracas b. Expedition to the Yavita-Maroa Road Garay, L. A. & G. A. Romero Schedulae Orchidum II. Harvard and to Cerro Mesaque, 8 June-2 July The Arizona Papers in Botany 4: Orchidist 42(11): 3-6. Gerlach, G., G. A Romero-González, & C. Gómez. 2008a. Unterwegs , G. Carnevali Fernández-Concha, G. Gerlach in den Überschwemmungswäldenrn Süd-Venezuelas I. y C. Gómez Novelties in the orchid flora of the OrchideenJournal 15, 1, 1: Venezuelan Guayana. Harvard Papers in Botany 5: 179- Gerlach, G., G. A Romero-González, & C. Gómez. 2008b. Unterwegs 186. in den Überschwemmungswäldenrn Süd-Venezuelas II y G. Carnevali Fernández-Concha OrchideenJournal 15, 4: Orchids of Venezuela, an Illustrated Field Guide, ed. 2. Gerlach, G., G. A Romero-González, & C. Gómez. 2008c. Unterwegs Armitano Editores, Caracas. in den Überschwemmungswäldenrn Süd-Venezuelas III The Orchid Family (Orchidaceae). Pp. 3- OrchideenJournal 15, 4: In: Orchid Action Plan. E. Hágsater & V. Dumont Hopkins, M. J. G Modeling the known and unknown plant (Eds.),. International Union for the Conservation of biodiversity of the Amazon Basin. J. of Biogeography 34: Nature and Natural Resources, Geneve, Switzerland Unique orchid habitats in southern Huber, O Geographical and physical features. Pp In: Venezuela II. "Arbustales", or white-sand shrublands. Flora of the Venezuelan Guayana. P. E. Berry et al., (Eds.) American Orchid Society Bulletin 62: Volumen I. Missouri Botanical Garden, Timber Press, Rudas Ll., A. y A. Prieto C. [C. M. Taylor y R. Ortíz, editores] Oregon. Flórula del Parque Nacional Natural Amacayacu,. y J. J. Wurdack History of botanical exploration in Amazonas, Colombia. Monographs in Systematic from Territorio Federal Amazonas, Venezuela. Smithsonian the Missouri Botanical Garden 99: [Orchidaceae en Contributions to Botany 56: las páginas ]. Humboldt, A. von Voyage de Humboldt et Bonpland. Première Schulman, L., T. Toivonen & K. Ruokolainen Analysing Partie. Relation Historique II. N. Maze, Paris. botanical effort in Amazonia and correcting for it in Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo species range estimation. Journal of Biogeography 34: Continente IV (traducción de Lisandro Alvarado y Eduardo Röhl). Ministerio de Educación, Dirección de Cultura y Bellas Artes, Caracas. Schweinfurth, C Orchids of Peru. Fieldiana, Botany 30, 264

14 número 1: i-viii, 1-260; n número 2: i-vi, 1-531; number 3: i-vi, ; número 4: i-v, Orchidaceae of the Guiana Highlands. Memoirs of the New York Botanical Garden 14: First supplement to the orchids of Peru. Fieldiana, Botany 33: Valenzuela G., L., G. Calatayud H., J. Farfán V., I. Huamantupa Ch., A. Monteagudo M. y E. Suclli M Flórula de la Reserva Ecológica Inkaterra. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis [Orchidaceae en las páginas ]. Vásquez-M, R Flórula de las Reservas Biológicas de Iquitos, Peru. Monographs in Systematic from the Missouri Botanical Garden 63: [Orchidaceae en las páginas ]. Wurdack, J. J A historical portage. Garden Journal of the New York Botanical Garden 10:

15 APÉNDICE I Lista de nombres aceptados Maxillaria conferta (Griseb.) C. Schweinf. = Camaridium micranthum M. A. Blanco Maxillaria desvauxiana Rchb.f = Mapinguari desvauxianus (Rchb. f.) Carnevali & R. Singer Maxillaria longipetiolata Ames & C. Schweinf. = Mapinguari longipetiolatus (Ames & C. Schweinf.) Carnevali & R. Singer Maxillaria superflua Rchb.f. = Heterotaxis superflua (Rchb.f.) F.Barros Maxillaria uncata Hook. = Christensonella uncata Szlach. et al. Maxillaria villosa Barb. Rodr. = Heterotaxis villosa (Barb. Rodr.) F. Barros Maxillaria violaceopunctata Rchb.f. = Heterotaxis violaceopunctata (Rchb.f.) F.Barros Oncidium pirarense Rchb.f. = Nohawilliamsia pirarense (Rchb.f.)M.W. Chase & Whitten Pleurothallis erebatensis Carnevali & G. A. Romero = Acianthera erebatensis (Carnevali & G. A. Romero) Luer Pleurothallis fockei Lindl. = Acianthera fockei (Lindl.) Pridgeon &M.W. Chase Pleurothallis grobyi Batem. ex Lindl. = Specklinia grobyi (Bateman ex Lindl.) F.Barros Pleurothallis lanceana Lodd. = Acianthera lanceana (Lindl.) Pridgeon &M.W. Chase Pleurothallis mentosa Cogn. = Pabstiella yauaperyensis (Barb.Rodr.) F. Barros Pleurothallis minima C. Schweinf. = Anathallis minima (C. Schweinf.) Carnevali & G. A. Romero (combinación propuesta en el apéndice III). Pleurothallis miqueliana (Focke) Lindl. = Acianthera miqueliana (Focke) Pridgeon &M.W. Chase Pleurothallis omissa Luer = Acianthera omissa (Luer) Pridgeon &M.W. Chase Pleurothallis picta Lindl. = Specklinia picta (Lindl.) Pridgeon &M.W.Chase Pleurothallis sandaliorum G. Romero & Carnevali = Acianthera sandaliorum (G. A. Romero & Carnevali) Luer Pleurothallis spiculifera Lindl. = Specklinia spiculifera (Lindl.) Pridgeon &M.W.Chase Pleurothallis yauaperyensis Barb. Rodr. = Acianthera yauaperyensis (Barb.Rodr.) Pridgeon & M.W.Chase 266

16 APÉNDICE II Lista de los géneros y especies de Orchidaceae del Municipio Autónomo Maroa, estado Amazonas, Venezuela. Género Epíteto Autor Hábito Localidad específica Acacallis cyanea Lindl. Epífita Mee Acacallis fimbriata Rchb.f. Epífita Carretera Batemania lepida Rchb.f. Epífita Carretera Bifrenaria venezuelana C. Schweinf. Epífita Carretera, Mee Bifrenaria longicornis Lindl. Epífita Carretera Braemia vittata (Lindl.) Jenny Epífita Carretera Brassavola martiana Lindl. Epífita Carretera Brassia bidens Lindl. Terrestre Carretera Brassia lanceana Lindl. Epífita Mesaque, Mee Brassia sp. I Epífita Caño Mesaque Brassia sp. II Epífita Carretera Bulbophyllum correae Pabst. Epífita Carretera Bulbophyllum setigerum Lindl. Epífita Carretera Bulbophyllum sp. I Epífita Carretera Campylocentrum fasciola (Lindl.) Cogn. Epífita Tuameni, Mee Campylocentrum huebneri Schltr. Epífita Carretera Campylocentrum micranthum (Lindl.) Rolfe Epífita Carretera Campylocentrum pachyrrhizum (Rchb.f.) Rolfe Epífita Mee Catasetum cristatum (Lindl.) Lindl. Epífita Carretera Catasetum ferox Kraenzlin Epífita Carretera Catasetum longifolium Lindl. Epífita Carretera Catasetum maroaense G. Romero & C. Gómez Epífita Carretera Catasetum pileatum Rchb.f. Epífita Carretera Catasetum roseo-album (Lindl.) Lindl. Epífita Carretera Catasetum yavitaense G. Romero & C. Gómez Epífita Carretera Cattleya violacea (H.B.K.) Rolfe Epífita Carretera Caularthron bicornutum (Hook.) Raf. Epífita Carretera Cleistes abdita G. A. Romero & Carnevali Terrestre Carretera Cleistes rosea Lindl. Terrestre Cerro Mesaque Cleistes tenuis Rchb.f. ex Griseb. Terrestre Carretera Coryanthes cataniapoensis G. A. Romero & Carnevali Epífita Mesaque Coryanthes senghasiana Gerlach Epífita Carretera, Desecho Coryanthes sp. Epífita Alto Mee Dichaea ancoraelabia C. Schweinf. Epífita Mee Dichaea splitgerberi Rchb.f. Epífita Carretera Dichaea trinitensis Gleason Epífita Tuameni, Mee, Desecho Duckeella pauciflora Garay Terrestre Carretera, Tinaja Encyclia chloroleuca Hook. Epífita Río Atacavi Encyclia conchaechila (Barb. Rodr.) Porto & Brade Epífita Carretera Encyclia remotiflora (C. Schweinf.) Carnevali & I. Ramírez Epífita Carretera 267

17 Género Epíteto Autor Hábito Localidad específica Encyclia sp. I Epífita Carretera Epidendrum apuahuense Mansf. Epífita Carretera Epidendrum carpophorum Barb. Rodr. Terrestre Carretera Epidendrum compressum Griseb. Epífita Carretera Epidendrum dichaeaoides Carnevali & G. Romero Epífita Carretera Epidendrum flexuosum Mey. Epífita Carretera Epidendrum hombersleyi Summerh. Epífita Carretera Epidendrum longicolle Lindl. Epífita Carretera Epidendrum macrocarpum Rich. Epífita Carretera Epidendrum magnicallosum C. Schweinf. Epífita Carretera Epidendrum microphyllum Lindl. Epífita Carretera Epidendrum nocturnum Jacq. Epífita Carretera Epidendrum orchidiflorum Salzm. Ex Lindl. Terrestre Carretera Epidendrum smaragdinum Lindl. Epífita Caño Desecho Epidendrum sp. nov. Epífita Carretera Epidendrum strobiliferum Rchb.f. Epífita Carretera Epidendrum tumuc-humaciense (Veyret) Carnevali & G. A. Terrestre Carretera Romero Epistephium duckei Huber Terrestre Carretera Epistephium hernandii Garay Terrestre Carretera Epistephium parviflorum Lindl. Terrestre Carretera Epistephium sp. I Terrestre Terrestre Carretera Epistephium subrepens Hoehne Terrestre Carretera Eriopsis biloba Lindl. Terrestre Carretera Eriopsis sceptrum Rchb.f. & Warsz. Epífita Carretera Galeandra devoniana R.H.Schomb. ex Lindl. Epífita Carretera Galeandra minax Rchb.f. Epífita Río Guainía Galeandra pubicentrum C. Schweinf. Epífita Alto Mee Gongora atropurpurea Hook. Epífita Caño Mesaque Gongora pleiochroma Rchb.f. Epífita Carretera Habenaria arenata G. A. Romero & Carnevali Terrestre Carretera Habenaria platydactyla Kraenzl. Terrestre Mesaque Habenaria pygmaea C. Schweinf. Terrestre Carretera Hylaeorchis petiolaris (Schltr.) Carnevali & G. A. Epífita Carretera Romero Jacquiniella globosa (Jacq.) Schltr. Epífita Carretera Koellensteinia graminea (Lindl.) Rchb.f. Epífita Carretera Koellensteinia hyacinthoides Schltr. Epífita Carretera Koellensteinia lilijae Foldats Terrestre Mesaque Laeliinae Epífita Carretera Lepanthes helicocephala Rchb.f. Epífita Mesaque, Desecho Ligeophila stigmatoptera Garay Terrestre Carretera Liparis nervosa (Thunb.) Lindl. Terrestre Carretera 268

Patrones de endemismo de orquídeas ecuatorianas

Patrones de endemismo de orquídeas ecuatorianas Patrones de endemismo de orquídeas ecuatorianas Perspectivas y prioridades para la conservación Lorena Endara A. L.O.R.D. Universidad de Florida Museo de Historia Natural de Florida Por qué evaluar el

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

DOLORES HIDALGO C.I.N.

DOLORES HIDALGO C.I.N. Fenómeno Hidrometeorológico DOLORES HIDALGO C.I.N. HIDROGRAFÍA Las corrientes hidrológicas más importantes del Municipio de Dolores Hidalgo son el Río Laja, que cruza de Noroeste a Sureste por este Municipio,

Más detalles

Informe Final Técnico y Financiero

Informe Final Técnico y Financiero Informe Final Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Especies Preparado por: Claudia Alejandra Medina U. Colecciones Biológicas Instituto Humboldt camedina@humboldt.org.co

Más detalles

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico 1 era Conferencia Sobre Sequía Y Cambio Climático Universidad Metropolitana Jueves Embalse La Plata 2/ julio/2014 Embalse Cerrillos

Más detalles

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo 2007-2014 1 Galvez-M. R. y 1 Rosas-Echeverría. M. V. Escuela de Estudios Superiores de Jojutla,

Más detalles

SOCIEDAD BOLIVIANA DE BOTÁNICA La Sociedad Boliviana de Botánica es una organización sin fines de lucro, dedicada a incentivar el estudio científico y

SOCIEDAD BOLIVIANA DE BOTÁNICA La Sociedad Boliviana de Botánica es una organización sin fines de lucro, dedicada a incentivar el estudio científico y REVISTA DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA DE BOTÁNICA 4 V o l u m e n Número 2 Hippeastrum paquichanum SOCIEDAD BOLIVIANA DE BOTÁNICA La Sociedad Boliviana de Botánica es una organización sin fines de lucro, dedicada

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Financiador: FONTAGRO Colaborador: INIA - Chile 126 Cita correcta del artículo: Patiño, F.; Cadima, X.; Condori, B. y Crespo, M. (2015).

Más detalles

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Flor de Liana Carolina Torres Medina UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Evaluación de las propiedades físico mecánicas de la especie Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) proveniente de

Más detalles

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA CAPITULO 1 Estrategia Ambiental para la Región de CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA Fuente: MAG-PAES/CATIE CATEGORÍAS Áreas naturales protegidas: Zonas de Amortiguamiento Montecristo Zona de Amortiguamiento San

Más detalles

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT Fernando Gutierrez H. ( 1 ) Orison Ramírez Q. ( 2 ) Resumen El presente texto, que es el resumen de un estudio de las listas de composición del inventario

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

T e x t s C o p y r i g h t 2 0 0 3 F r a n c o P u p u l i n. D r a w i n g s C o p y r i g h t 2 0 0 3 F r a n c o P u p u l i n

T e x t s C o p y r i g h t 2 0 0 3 F r a n c o P u p u l i n. D r a w i n g s C o p y r i g h t 2 0 0 3 F r a n c o P u p u l i n C o p y r i g h t 2 0 0 3 J a r d í n B o t á n i c o L a n k e s t e r U n i v e r s i d a d d e C o s t a R i c a T e x t s C o p y r i g h t 2 0 0 3 F r a n c o P u p u l i n D r a w i n g s C o p y

Más detalles

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico:

Más detalles

VI. RUTAS MARÍTIMAS.

VI. RUTAS MARÍTIMAS. VI. RUTAS MARÍTIMAS. Los buques, a la hora de faenar, utilizan una serie de rutas, las cuales han ido adquiriendo importancia a medida que la cantidad de barcos que las recorrían aumentaba. He aquí una

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL AGOSTO 2016 BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL El presente boletín hidrológico ha sido elaborado por la Gerencia de Hidrología, Coordinación de Pronóstico hidrológico del Instituto

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria PROYECTO AMALFI Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO No. Título: JG1-10329X Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria Área del título: 2.269 hectáreas (dos mil doscientas sesenta

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu REVOLUCIONUNATTENDED [Seleccionar fecha] Autor: Ferchu Técnicas de toma y remisión de muestras de suelos OBJETIVO La fertilización y el encalado son prácticas esenciales para crear, mantener o aumentar

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay Información general 1 Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay La República Oriental del Uruguay toma su nombre de la ubicación de su territorio al oriente del río Uruguay. Este factor geográfico y razones

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico COMUNICADO DE PRENSA RED STATE DATA CENTER DE PUERTO RICO 26 de junio de 2014 TRECE MUNICIPIOS REGISTRAN UNA EDAD MEDIANA DE

Más detalles

REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE

REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE INFORME DEL PROYECTO

Más detalles

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa... A) RELIEVE... 1 1.- Relieve interior... 1 2.- Relieve de costa... 2 B) ELEMENTOS DEL PAISAJE... 3 1.- Paisajes naturales... 3 2.- Paisajes transformados... 3 3.- Vida según los paisajes:... 4 4.- Conservación

Más detalles

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Basado en: Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Associatión Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

RIQUEZA DE LA FAMILIA ORCHIDACEAE EN LA ZONA DE VISITANTES DEL PARQUE NACIONAL CERRO AZUL MEÁMBAR DE HONDURAS. Klaus W. Wiese

RIQUEZA DE LA FAMILIA ORCHIDACEAE EN LA ZONA DE VISITANTES DEL PARQUE NACIONAL CERRO AZUL MEÁMBAR DE HONDURAS. Klaus W. Wiese LANKESTERIANA 15(3): 203 210. 2015. doi: http://dx.doi.org/10.15517/lank.v15i3.21667 RIQUEZA DE LA FAMILIA ORCHIDACEAE EN LA ZONA DE VISITANTES DEL PARQUE NACIONAL CERRO AZUL MEÁMBAR DE HONDURAS Klaus

Más detalles

La Familia Orchidaceae L. en Wiñay-Wayna, Santuario Histórico de Machu

La Familia Orchidaceae L. en Wiñay-Wayna, Santuario Histórico de Machu La Familia Orchidaceae L. en Wiñay-Wayna, Santuario Histórico de Machu Picchu 17 La Familia Orchidaceae L. en Wiñay-Wayna, Santuario Histórico de Machu Picchu Danitza Moscoso Zambrano 1, Norma Salinas

Más detalles

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

Guía del Autor. Instrucciones Generales:

Guía del Autor. Instrucciones Generales: Guía del Autor El presente documento contiene las instrucciones para la presentación de contribuciones a la Revista Zonas Áridas Nº 12, edición del 2008. Puede acceder y solicitar esta guía a las siguientes

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA DICIEMBRE 2014 Foto: ADCP RiverRay RDI 600 khz (Monofrecuencia), aforando el río Huayabamba H. Puente

Más detalles

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario Guía para redactar una monografía Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario Una monografía es Un trabajo escrito sobre un tema aplicando la metodología de la investigación y

Más detalles

Manejo y Control de Inundaciones

Manejo y Control de Inundaciones Manejo y Control de Inundaciones Una Iniciativa Económica para el Manejo de las Inundaciones en la Cuenca Baja del Río Choluteca * Marcovia, Choluteca Agosto 02, 2011 Presentado por: Proyecto de Recuperación

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

TÉCNICAS DE MUESTREO EN PLANTAS

TÉCNICAS DE MUESTREO EN PLANTAS TÉCNICAS DE MUESTREO EN PLANTAS Danissa Astorga Acuna A90670 Daniela Vargas Arguello A96481 HERBARIOS Colección sistemática de plantas Permiten conocer mejor la composición de comunidades vegetales Principal

Más detalles

INFORME DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2009 Celebrado en el Distrito De Santa Fé Provincia De Veraguas, República De Panamá Febrero de 2009

INFORME DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2009 Celebrado en el Distrito De Santa Fé Provincia De Veraguas, República De Panamá Febrero de 2009 INFORME DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2009 Celebrado en el Distrito De Santa Fé Provincia De Veraguas, República De Panamá Febrero de 2009 Preparado por: EUNITH GONZALEZ AMORES Colaboradora de GITEC

Más detalles

Publicación de datos asociados a la recolección de especímenes de especies silvestres CR-SiB. Universidad de Antioquia, Octubre 10 de 2015.

Publicación de datos asociados a la recolección de especímenes de especies silvestres CR-SiB. Universidad de Antioquia, Octubre 10 de 2015. Publicación de datos asociados a la recolección de especímenes de especies silvestres CR-SiB Universidad de Antioquia, Octubre 10 de 2015. Permisos de recolección de especímenes de especies silvestres

Más detalles

Ejemplos de Imágenes y Fotografías. Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso.

Ejemplos de Imágenes y Fotografías. Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso. Ejemplos de Imágenes y Fotografías Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso. Las imágenes de los ejemplos 1 a 5, fueron tomadas de Sistema

Más detalles

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos Manual Perfil de Proyecto Turístico Miradores Turísticos 1 CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN DE UN MIRADOR TURÍSTICO La información que se debe registrar en la primera parte del formulario sirve para identificar

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO 3 CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO 1.1 Características generales 1.1.1 Ubicación La localidad de El Alto pertenece al distrito de El Alto, provincia de Talara, departamento de Piura;

Más detalles

GUATEMALA. INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA.

GUATEMALA. INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA. GUATEMALA INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA. Antecedentes Existen tres especies de caoba en Guatemala Swietenia humilis Swietenia mahagoni Swietenia macrophylla. Las especies se

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE

CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE ARTÍCULO ORIGINAL D.R. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 18(2):122-130, 2015 DOI: 10.1016/j.recqb.2015.09.004 CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE EN LA MICROCUENCA

Más detalles

Fuente: INEC, CENSO 2010

Fuente: INEC, CENSO 2010 ASENTAMIENTOS POBLACIONALES Durante el tiempo de la conquista los territorios que en nuestros días denominamos provincia de Pastaza, eran los más poblados en toda la amazonia por grupos de indígenas. En

Más detalles

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA RED INTERNACIONAL DE ORGANISMOS DE CUENCA 7ª Asamblea General Mundial Debrecen-Hungria 07 al 09 de junio de 2007 Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA 01 junio de 2007 Gestión n Integrada

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

Primeras fotografías de la inflorescencia de la forma verde de Agave ingens

Primeras fotografías de la inflorescencia de la forma verde de Agave ingens Primeras fotografías de la inflorescencia de la forma verde de Agave ingens A. Berger, y una nueva cita de esta especie para la flora alóctona española First photographs of the inflorescence of the green

Más detalles

GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015.

GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015. GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015. SITUACIÓN DE LA CAFETICULTURA EN PUEBLA Es una de las actividades más importante del sector agrícola después del maíz Superficie de más de

Más detalles

Pasos previos a la construcción de un proyecto. Ejemplo del Tangram. 1. Pasos a seguir en la elaboración de un proyecto

Pasos previos a la construcción de un proyecto. Ejemplo del Tangram. 1. Pasos a seguir en la elaboración de un proyecto Pasos previos a la construcción de un proyecto. Ejemplo del Tangram 1. Pasos a seguir en la elaboración de un proyecto Los primeros pasos a seguir en la elaboración de un proyecto son: Qué queremos construir?

Más detalles

Las bodegas tradicionales en Santa Eulalia Bajera y Arnedillo

Las bodegas tradicionales en Santa Eulalia Bajera y Arnedillo (28) vida rural Las bodegas tradicionales en Santa Eulalia Bajera y Arnedillo TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: María Asunción Antoñanzas Subero y José Manuel Martínez Torrecilla Antes de que el vino en La Rioja iniciase

Más detalles

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA ACTUALIDAD EN SALUD DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA Observatorio en Salud 1 El dengue es una infección transmitida por el principal mosquito vector llamado Aedes Aegypti y el cual

Más detalles

COMISION DE PESCA CONTINENTAL PARA AMERICA LATINA DECIMO SEGUNDA REUNION. Cuernavaca, México, de noviembre de 2011

COMISION DE PESCA CONTINENTAL PARA AMERICA LATINA DECIMO SEGUNDA REUNION. Cuernavaca, México, de noviembre de 2011 COMISION DE PESCA CONTINENTAL PARA AMERICA LATINA DECIMO SEGUNDA REUNION Cuernavaca, México, 21 24 de noviembre de 2011 Documento COPESCAALC/XII/Inf.9 Resultados preliminares del estudio sobre identificación

Más detalles

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005 TUNING AMÉRICA LATINA 2004 2006 Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005 Qué es Tuning América Latina? Cómo surgió Tuning América Latina? Para qué Tuning América Latina? Quiénes están en Tuning América Latina?

Más detalles

Informe sobre actividad sísmica percibida en la región central del país durante la primera semana de marzo de 2014

Informe sobre actividad sísmica percibida en la región central del país durante la primera semana de marzo de 2014 Informe sobre actividad sísmica percibida en la región central del país durante la primera semana de marzo de 2014 Durante los días 4 de marzo de 2014 a las 07:51 a.m. y 6 del mismo mes a las 01:37 a.m.,

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES

SERVICIOS AMBIENTALES AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD SERVICIOS AMBIENTALES SINCHI MARZO 2005 SERVICIOS AMBIENTALES APUESTA PRODUCTIVA En el año 2020 el departamento del Amazonas ofrecerá un portafolio

Más detalles

ESTADISTICAS ANDINAS EN MAPAS DE ACUERDO A LA NOMENCLATURA DE UNIDADES TERRITORIALES ESTADÍSTICAS

ESTADISTICAS ANDINAS EN MAPAS DE ACUERDO A LA NOMENCLATURA DE UNIDADES TERRITORIALES ESTADÍSTICAS SG/di 564 2 de octubre de 2003 4.37.52 ESTADISTICAS ANDINAS EN MAPAS DE ACUERDO A LA NOMENCLATURA DE UNIDADES TERRITORIALES ESTADÍSTICAS - 1 - INTRODUCCION El presente documento presenta la referenciación

Más detalles

Separación como salida a la violencia conyugal. Bajo qué condiciones se plantean esta opción las mujeres en México?

Separación como salida a la violencia conyugal. Bajo qué condiciones se plantean esta opción las mujeres en México? Resumen extendido. Separación como salida a la violencia conyugal. Bajo qué condiciones se plantean esta opción las mujeres en México? Irene Casique La violencia contra las mujeres por parte de la pareja

Más detalles

Proyecto CFC/FAO/INFOPESCA Promoción del Comercio del Pescado Amazónico. Nelson Avdalov

Proyecto CFC/FAO/INFOPESCA Promoción del Comercio del Pescado Amazónico. Nelson Avdalov Proyecto CFC/FAO/INFOPESCA Promoción del Comercio del Pescado Amazónico Nelson Avdalov 1 El rio Nace en las cumbres de la cordillera de los Andes 7.000 kilómetros 7.050.000 km², lo que equivale a casi

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE VENEZUELA FRENTE A LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS

VULNERABILIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE VENEZUELA FRENTE A LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS VULNERABILIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE VENEZUELA FRENTE A LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS Marie Claude Mattéi Muller Caracas, 30 de Octubre 2014 UCV e Instituto Nacional de Estadística INE ESTADO ACTUAL DE

Más detalles

Identificación de loci de caracteres. cuantitativos implicados en la morfogénesis. foliar en Arabidopsis thaliana

Identificación de loci de caracteres. cuantitativos implicados en la morfogénesis. foliar en Arabidopsis thaliana Universidad Miguel Hernández de Elche Identificación de loci de caracteres cuantitativos implicados en la morfogénesis foliar en Arabidopsis thaliana Salvador Bernal Torres Elche, 2003 JOSÉ LUIS MICOL

Más detalles

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA La sismicidad es el estudio de los sismos para una distribución geográfica determinada, y de sus efectos destructores. La base de su estudio es, por lo tanto, la recopilación

Más detalles

PACTO INTERSECTORIAL POR LA MADERA LEGAL EN COLOMBIA Bogotá, Colombia. Septiembre 5 de 2013.

PACTO INTERSECTORIAL POR LA MADERA LEGAL EN COLOMBIA Bogotá, Colombia. Septiembre 5 de 2013. Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono para Colombia. Avances institucionales en el monitoreo de la Deforestación. Actualización Cifras Oficiales. Edersson Cabrera M. IDEAM-Colombia. PACTO INTERSECTORIAL

Más detalles

Distribución Geográfica de Triatominos en Venezuela: Importancia Epidemiológicas

Distribución Geográfica de Triatominos en Venezuela: Importancia Epidemiológicas Distribución Geográfica de Triatominos en Venezuela: Importancia Epidemiológicas Ana Soto Vivas anasoto.vivas@gmail.com Laboratorio de Biología de Vectores y Reservorios Centro de Investigaciones de Enfermedades

Más detalles

Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Proyecto SIMCI II ) Censo de Cultivos de Coca Bogotá, Colombia Junio 14 de 2005

Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Proyecto SIMCI II ) Censo de Cultivos de Coca Bogotá, Colombia Junio 14 de 2005 Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Proyecto SIMCI II ) Censo de Cultivos de Coca 2004 Bogotá, Colombia Junio 14 de 2005 METODOLOGIA SIMCI La cifra SIMCI es un CENSO, no es una proyección

Más detalles

TOPOS ZONA 2. Cocha-Uma, Zumbahua

TOPOS ZONA 2. Cocha-Uma, Zumbahua TOPOS ZONA 2 Cocha-Uma, Zumbahua Zumbahua parroquia localizada a dos horas de Latacunga, cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi, muy conocida por su cercanía a la Laguna del Quilotoa. Forma parte de una

Más detalles

03 N oches / 04 Día s DÍA 1 VUELO INTERN ACIO N AL / LI M A / CONEX I ÓN V UELO IQ UITOS

03 N oches / 04 Día s DÍA 1 VUELO INTERN ACIO N AL / LI M A / CONEX I ÓN V UELO IQ UITOS DELFIN II 03 N oches / 04 Día s DÍA 1 VUELO INTERN ACIO N AL / LI M A / CONEX I ÓN V UELO IQ UITOS Arribo al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en la ciudad de Lima con conexión a Iquitos. Al iniciar

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Verificación del código numérico Para verificar el código numérico, el cual simula la convección natural en una cavidad abierta considerando propiedades variables,

Más detalles

IQUITOS 3 DIAS/ 2 NOCHES

IQUITOS 3 DIAS/ 2 NOCHES IQUITOS 3 DIAS/ 2 NOCHES Algo de la antigua riqueza de esta bulliciosa ciudad se evidencia en sus mansiones de azulejos, legado del boom del caucho, a principios de siglo. Ubicada a orillas del río Amazonas,

Más detalles

Alexander Damián 1,2. Arnaldoa 20 (1): 103-116, 2013 ISSN: 1815-8242. Jardín Botánico de Missouri-Pasco. Prolongación Bolognesi 399 Oxapampa Perú.

Alexander Damián 1,2. Arnaldoa 20 (1): 103-116, 2013 ISSN: 1815-8242. Jardín Botánico de Missouri-Pasco. Prolongación Bolognesi 399 Oxapampa Perú. Arnaldoa 20 (1): 103-116, 2013 ISSN: 1815-8242 Diversidad y distribución altitudinal de especies terrestres de la familia Orchidaceae en un bosque montano al interior del Parque Nacional Yanachaga Chemillen

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO UBICACIÓN ESPACIAL Y ENTORNO LOCAL. Historia, Geografía y Ciencias Sociales FICHAS DE TRABAJO - ESTUDIANTES 2015 BÁSICO

MÓDULO DIDÁCTICO UBICACIÓN ESPACIAL Y ENTORNO LOCAL. Historia, Geografía y Ciencias Sociales FICHAS DE TRABAJO - ESTUDIANTES 2015 BÁSICO MÓDULO DIDÁCTICO UBICACIÓN ESPACIAL Y ENTORNO LOCAL Historia, Geografía y Ciencias Sociales FICHAS DE TRABAJO - ESTUDIANTES 2015 1º BÁSICO Módulo Didáctico. UBICACIÓN ESPACIAL Y ENTORNO LOCAL 1 Básico

Más detalles

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA Promoviendo la conservación de nuestros mamíferos terrestres y mitigando sus amenazas Junio 2013 CONTENIDO pág.

Más detalles

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS N 25 2015-2016 BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS Regiones Andina y Amazónica Informe de lluvias de la semana del 05 al 11 de octubre de 2015 Pronóstico de lluvias para la semana del 17 al 23 de octubre de 2015

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA Departamento de Urbanismo VALORACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE SEGÚN EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE Y EL REGLAMENTO DEL PAISAJE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA: APLICACIÓN MEDIANTE

Más detalles

FLORA ORCHIDACEAE DE LA MESA DE LOS SANTOS (PIEDECUESTA- SANTANDER) CAROLINA CAMARGO CELIS CARLOS ALBERTO DELGADO CÁRDENAS

FLORA ORCHIDACEAE DE LA MESA DE LOS SANTOS (PIEDECUESTA- SANTANDER) CAROLINA CAMARGO CELIS CARLOS ALBERTO DELGADO CÁRDENAS FLORA ORCHIDACEAE DE LA MESA DE LOS SANTOS (PIEDECUESTA- SANTANDER) CAROLINA CAMARGO CELIS CARLOS ALBERTO DELGADO CÁRDENAS UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE BIOLOGÍA BUCARAMANGA

Más detalles

Las Américas se limitan al norte por el Océano Glacial Ártico, al oeste por el Océano Pacífico y al este por el Océano Atlántico.

Las Américas se limitan al norte por el Océano Glacial Ártico, al oeste por el Océano Pacífico y al este por el Océano Atlántico. Continente Americano El continente americano tiene una superficie de 42.052.412 km2, que corresponde al 28,3% de la superficie total del país y es el continente de mayor extensión en el sentido norte-sur

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Introducción A partir del 2016, los alumnos de 2do. Año, 1era. División, especialidad técnica, trabajaron por primera vez con el proyecto denominado

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Cartografía del uso del hábitat por los cóndores de California (Gymnogyps californianus) reintroducidos (CCR) en la Sierra de San Pedro Mártir (SSPM), Baja California DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Catálogo de las orquídeas de Chiapas

Catálogo de las orquídeas de Chiapas Catálogo de las orquídeas de Chiapas Carlos Rommel Beutelspacher Baigts Lacandonia, año 2, vol. 2, núm. 2, diciembre de 2008 Catálogo de las orquídeas de Chiapas Artículos Científicos Carlos Rommel Beutelspacher

Más detalles

El Gobierno de El Salvador, a través del

El Gobierno de El Salvador, a través del Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007 Nelson Fuentes y Jhoana Castaneda San Salvador, Junio de 2008 El Gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Economía, presentó

Más detalles

#ViajeDeLaSemana. Baños de Agua Santa

#ViajeDeLaSemana. Baños de Agua Santa #ViajeDeLaSemana Baños de Agua Santa 1 HISTORIA: Baños según datos históricos, no tuvo fundador ni fecha alguna de fundación. Simplemente se fue poblando con la llegada de pequeños grupos dispersos de

Más detalles

UN LISTADO ACTUALIZADO DE LAS ORCHIDACEAE DE PANAMÁ

UN LISTADO ACTUALIZADO DE LAS ORCHIDACEAE DE PANAMÁ LANKESTERIANA 14(3) Supplement: 1 31. 2014. UN LISTADO ACTUALIZADO DE LAS ORCHIDACEAE DE PANAMÁ Diego Bogarín 1,2,4, Zuleika Serracín 2, Zabdy Samudio 2, Rafael Rincón 2 & Franco Pupulin 1,3 1 Jardín Botánico

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEPI)/CAR WG.31/INF.6 27 de junio de 2008 Original: INGLÉS Cuarta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico

Más detalles

TICORQUÍDEAS XXXVI EXPOSICIÓN NACIONAL DE ORQUÍDEAS ABRIL 2008 NOVIEMBRE 2009. Angraecum

TICORQUÍDEAS XXXVI EXPOSICIÓN NACIONAL DE ORQUÍDEAS ABRIL 2008 NOVIEMBRE 2009. Angraecum ABRIL 008 NOVIEMBRE 009 Angraecum XXXVI EXPOSICIÓN NACIONAL DE ORQUÍDEAS Página Mensaje del Presidente Queridos compañeros (as) de ACO. Un muy cordial saludo a todos (as) Uds. Quiero agradecerles a todos

Más detalles

Problemática de la Familia Orchidaceae en el Valle Sagrado de los Incas

Problemática de la Familia Orchidaceae en el Valle Sagrado de los Incas Problemática de la Familia Orchidaceae en el Valle Sagrado de los Incas 19 Problemática de la Familia Orchidaceae en el Valle Sagrado de los Incas Norma Salinas Revilla 1*, Danitza Moscoso Zambrano 2 &

Más detalles

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López.

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López. #ViajeDeLaSemana Los Frailes Puerto López www.ecuador.travel #ViajeDeLaSemana Área Recreacional Los Frailes Puerto López Los Frailes es considerada una de las mejores playas en estado natural del Ecuador

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

RUTA POR EL PARQUE DEL SURESTE Y LA CAMPIÑA DEL JARAMA. Distancia: 37 Km (aprox.) Dificultad: Nivel medio-bajo

RUTA POR EL PARQUE DEL SURESTE Y LA CAMPIÑA DEL JARAMA. Distancia: 37 Km (aprox.) Dificultad: Nivel medio-bajo RUTA POR EL PARQUE DEL SURESTE Y LA CAMPIÑA DEL JARAMA. Distancia: 37 Km (aprox.) Dificultad: Nivel medio-bajo Punto de encuentro : Metro Rivas Vaciamadrid (casco antiguo del pueblo) El recorrido se realiza

Más detalles

ASOMO HISTÓRIC0 A SU DESARROLLO URBANO. Por: Oscar Alfonso Pabón Monroy, Comunicador Social comunitario

ASOMO HISTÓRIC0 A SU DESARROLLO URBANO. Por: Oscar Alfonso Pabón Monroy, Comunicador Social comunitario ASOMO HISTÓRIC0 A SU DESARROLLO URBANO Por: Oscar Alfonso Pabón Monroy, Comunicador Social comunitario Las primeras noticias oficiales sobre el desarrollo inicial de Gramalote se remontan a 1845, cuando

Más detalles

Criterios de selección de proyectos para las EFS de la OLACEFS con más necesidad

Criterios de selección de proyectos para las EFS de la OLACEFS con más necesidad Criterios de selección de proyectos para las de la OLAC con más necesidad 1. Introducción Entre los esfuerzos realizados en el ámbito de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras

Más detalles