BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUNIO DE Puesta del Sol

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones:

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECÁDICO No 2 DEL 01 AL 10 DE JUNIO DE 2003

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

TALLER: ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE HORTALIZAS DE TRASPATIO BAJO EL METODO DE AGRICUL TURA ORGANICA CARTA DESCRIPTIVA

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Las Hortalizas y su importancia

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Litoral Norte: Comienzo de Zafra 2015

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Guía de Cultivo para Huerto Urbano

PERIODO TRANSCURRIDO DESDE

CENTRO DE INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA EN RIEGO Y AGROCLIMATOLOGIA (CITRA)

Sector Agropecuario del Ecuador

CAMBIO CLIMÁTICO Y RIESGOS EN LA FENOLOGÍA DEL MAÍZ DE TEMPORAL EN EL DDR, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO.

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

6. MEDICIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MÉTODO DE BLANEY- CRIDDLE.

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera Siembra 2011 Reporte No. 4

SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña en Tucumán

Fases Lunares y su uso en la agricultura campesina del estado Lara

Centro:.. Curso:.. Nombre del Grupo Productor:... Localidad:.. Municipio. Red Insular de Huertos Escolar Ecológicos - Cabildo Insular de Tenerife.

Qué es el Coeficiente de Cultivo?

Presentación (UGR) Unidad de Gestión de Riesgos

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la segunda decena del mes de diciembre Nº Chaco

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN EL VALLE DEL RÍO MANTARO

Relación entre las fases de la luna y el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de la acelga (Beta vulgaris L. var. Cicla (L.).

El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de enero Nº Chaco

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

AGROMETEOROLOGICO. Presentación BOLETÍN 8. Agosto Contenido

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS HUALLAGA Y PACHITEA (CULTIVO DE PAPA) Vol. 01- N 12

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Urbanización y cambio climático regional: el caso del Valle de México. Víctor Magaña Instituto de Geografía Universidad Nacional Autónoma de México

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Fundamentos de Producción de Cultivos

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la Segunda decena del mes de noviembre Nº Altiplano

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

INFORME DEL TALLER FECHA: 28/12/2013. COMUNIDAD SAN NICOLÁS HUAJUAPAN, HUEHUETLAN EL GRANDE, PUEBLA ELABORÓ:

Cómo afecta el fenómeno El Niño en la agricultura? Ing. Wilfredo Yzarra Tito

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Manuel Edgardo Quiñónez Montejo

Descripción botánica

SISTEMA DE INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICO - RITEC. EXPOSITOR: Víctor Ramírez Lora

HORTIFRUTICULTURA Introducción

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007

EL RIEGO DEL PISTACHERO

DDR 140, MAGDALENA DDR 140, MAGDALENA. Magdalena de Kino. CADER 01, Magdalena. CADER 02, Nogales. CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Inusual daño por frío tardío

PROYECTOS SUSTENTABLES CON ENFOQUE EN LA GESTIÓN PRODUCCIÓN DE PLANTINES. Pilar Díaz R. Técnico Agrícola.

Granja Escuela Haritz Berri Ilundáin D.L. NA 3.

HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE CURSO 2016/2017. Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez

RIEGO EN ARÁNDANO. Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P

El origen. Las semillas. (Ver manual Nuestro Huerto página 13)

Definición de variables Meteorológicas

Multiplicación y proceso de semilla de remolacha

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA

NECESIDADES DE AGUA DE LA REMOLACHA AZUCARERA

ANALISIS CLIMATOLOGICO

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2013

Caracteristicas. DOSIS (l/ha) OBSERVACIONES

REQUERIMIENTOS DE AGUA POR LOS CULTIVOS. JESUS ANTONIO JAIME P.

ANALISIS CLIMATOLOGICO (SEPTIEMBRE 2007)

BOLETIN DE PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMATICO DEL CULTIVO DE OLIVO EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA TACNA

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO

Especies caducifolias

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS

PROGRAMACION DE RIEGO EN ALCACHOFA

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Reporte Agro Meteorológico

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

Campanula Champion y Champion Pro. Plugs y Producción

Materiales y métodos

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

El clima la producción agricola y los cambios que vienen. Dr. Fernando Santibáñez Quezada Universidad de Chile

DECÁDICO No 14 DEL 11 AL 20 DE MAYO DE 2004

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

plantas con esquejes y almácigos?

Boletín de Riesgo Agroclimático Cuenca del río Urubamba

Transcripción:

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUNIO DE 2017 FOTOPERIODO (Horario de verano) Día Crepúsculo matutino* Salida del Sol Puesta del Sol Crepúsculo vespertino* Duración astronómica del día 1 6:34 hrs 6:58 hrs 20:11 hrs 20:35 hrs 13:13 hrs 5 6:34 hrs 6:58 hrs 20:12 hrs 20:36hrs 13:14 hrs 10 6:34 hrs 6:58 hrs 2014 hrs 20:38 hrs 13:16 hrs 15 6:34 hrs 6:58 hrs 20:15hrs 20:39 hrs 13:17 hrs 20 6:35 hrs 6:59 hrs 20:17 hrs 20:41 hrs 13:18 hrs 25 6:36 hrs 7:00 hrs 20:18 hrs 20:42 hrs 13:18 hrs 30 6:38 hrs 7:02 hrs 20:19 hrs 20:43 hrs 13:17 hrs *crepúsculo civil FASES LUNARES Día Fase 1 de junio Cuarto creciente 9 de junio Luna llena 17 de junio Cuarto menguante 23 de junio Luna nueva PROMEDIOS AGROCLIMÁTICOS (1963-2013) Temp. media C Fotoperiodo* (hrs) Unidades calor* (grados día, temp. base 10ºC) Unidades fototérmicas* (mensuales) Termoperíodo* (ºC) Humedad Relativa (%) Lluvia (mm) ETP* (mm) 18 13.25 8 318 12.8 64 156.9 102.9 54 *Para explicación ver Glosario P- ETP* (mm)

Temperatura C El 25 de junio el Dr. Jorge Enrique Linares, Director de la Facultad de Filosofía y Letras y la Dra. Ana María Salmerón, Secretaria General de la misma, realizaron una visita a las instalaciones del Observatorio Meteorológico, Huerto Fenológico y Laboratorio de Suelos del Colegio de Geografía. EVENTOS METEOROLÓGICOS Este mes de junio ha sido más caluroso que el promedio, pues alcanzó los 20.2 C, por lo que se ubica entre los cuatro más cálidos de que se tenga registro en el Observatorio meteorológico del Colegio de Geografía, hacia el sur de la Ciudad de México (ver gráfica inferior). Por lo que hace a la lluvia, alcanzó los 140.6 mm, por lo que se ubicó ligeramente debajo del promedio. Sin embargo, hubo días en que las precipitaciones fueron muy intensas 41.4 mm el día 27, aunque en las delegaciones céntricas de la Ciudad de México (como la Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc), se presentaron lluvias que provocaron severos encharcamientos, de alrededor de 1 metro, que colapsaron la vialidad durante horas. Temperaturas medias de junio, Observatorio meteorológico, C. U., 1963-2017 22.0 20.0 18.0 16.0 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 Históricamente junio ha sido un mes en que la oscilación térmica alcanza hasta más de los cuatro grados centígrados. Año

AGROCLIMATOLOGÍA Y FENOLOGÍA AGRÍCOLA Junio es ya un mes eminentemente agrícola, en el caso de cereales como el maíz tiene lugar el amacollamiento, mientras que muchas hortalizas, sembradas en marzo y abril están por madurar, y algunos frutales como la pera y el higo están ya listos para la cosecha. Aunque, como se comenta en el apartado superior, se han presentado lluvias intensas, así como ráfagas de viento que pueden haber causado daños mecánicos, caída de frutos y hasta pérdidas de cosecha, aunque las delegaciones agrícolas del sur de la Ciudad de México han sido menos perjudicadas que las eminentemente urbanas. CEREALES. El maíz, sembrado a mediados de mayo, debe de haber entrado a la etapa fenológica de amacollamiento y seguirá creciendo y echando nuevas hojas a lo largo de junio, aunque es posible que la irregularidad de las lluvias lo haya afectado, a la par que las altas tasas de evaporación, para lo cual es importante llevar una bitácora en torno al balance hídrico, como se muestra en la parte de abajo; en este caso se aplica el Método de pronóstico de cosecha de la FAO, el cual nos muestra que, a pesar de las lluvias irregulares y de la Evapotranspiración potencial (ETP), relativamente alta, las necesidades hídricas del maíz, en este caso el sembrado en el Huerto Fenológico del Colegio de Geografía, ha tenido satisfechas sus necesidades hídricas (NH), el excedente de lluvia, ha pasado a la reserva del suelo (RS), no hay excesos ni deficiencias, (E/D, pues no han rebasado los 300 mm de la capacidad de almacenamiento del suelo) que mermen el índice (I%) meteorológico, hasta finalizar junio, pues se mantiene al 100 % (ver tabla inferior) Balance hídrico del maíz, según la FAO. Mes Mayo Junio Decena 2 3 1 2 3 Pn 20 29 39 59 51 Pa 6.6 83.5 52 7.5 81 Da 3 6 6 3 7 ETP (mm) 31.2 35 30.4 41.9 25.1 Kc 0.2 0.4 0.5 0.6 0.7 NH (mm) 6.2 14 15.2 25.2 17.6 Pa-NH 0.4 69.5 36.8-17.7 63.3 Rs (mm) 0.4 69.9 106.7 89 152.4 E/D 0 0 0 0 0 I % 100 100 100 100 100 Calculó: Juan Carlos Gómez Capacidad de almacentamiento del suelo: 300 mm Índices: Pn, Precipitación media Pa, Precipitación actual (2017) Da, Días con lluvia ETP, Evapotranspiración potencial Kc, Coeficiente de cultivo NH, Necesidades hídricas Rs, Reserva de agua en el suelo E/D, Excesos o deficiencias hídricas I, Índice agrometeorológico

HORTALIZAS Cultivos bajo riego, como las calabacitas y el tomate verde, sembradas en marzo y abril deberán estar listas para su cosecha en este mes de junio, a la par el frijol ejotero está a punto de madurar, mientras que el chayote debe estar echando guías. Por su parte, los cultivos temporaleros como el jitomate, zanahoria, rábano y calabacita, sembrados a mediados de mayo pueden ser ya trasplantados, hay que cuidar que haya una distancia entre matas de 40 a 50 cm y de 60 a 70 cm entre los surcos, además hay que abonar bien la tierra, regarla inmediatamente después de la siembra y recortarle las primeras hojas (falsas) para inducir el crecimiento. También vale la pena tomar en cuenta las fases lunares en que se realizan las actividades agrícolas, particularmente en las hortalizas, razón por la cual en este boletín agroclimático, mes a mes, se da cuenta de las diferentes fechas de estas fases lunares, ya que la luminosidad lunar penetra en el suelo y promueve el movimiento del agua y la sabia en raíces y tallo, por lo que, sembrar dos o tres días antes de cuarto creciente favorece una rápida y homogénea germinación, mientras que realizar los trasplantes en luna llena, dada la luminosidad, continua favoreciendo el crecimiento y el follaje. Por el contrario, en cuarto menguante, al disminuir la luz, se favorece el crecimiento de las raíces y se disminuye el follaje, por lo que al crecer las raíces se favorece la absorción de agua y nutrientes en beneficio del vigor del cultivo, por lo que la siembra de zanahoria, nabo y rábano es propia de esta fase; por último, en luna nueva cesa el crecimiento de raíces y parte aérea, tallo y follaje, lo que da cierta estabilidad a la planta lo que la hace más adaptable a los cambios, razón por la cual, buen número de campesinos y agricultores realizan labores de poda, deshierbe, abonamiento y esquejes (ver esquema inferior). Fuente: http://naturalwonders.es/2014/03/

FRUTALES En las partes altas de las delegaciones del sur y poniente de la Ciudad de México, donde todavía se cultivan frutales criófilos, en este mes se estarán cosechando ciruelas, en las variedades conocidas popularmente como piña, nubiana y chapeada, peras, en variedades como la llamada de leche y la de San Juan, además de frutales no criófilos como la nectarina y la mora. Debido a que la humedad relativa llega a alcanzar valores superiores al 60 %, es recomendable, en las huertas de traspatio regar dichos frutales para evitar que les broten hongos nocivos. FLORICULTURA Durante junio se levanta la cosecha de girasol sembrado a inicios de marzo, mientras que se deben sembrar las semillas del cempoalxóchitl, palabra náhuatl que viene de cempoal, que significa veinte y xochitl, flor, literalmente flor de veinte pétalos, aunque es mejor conocida como flor del día de muertos, ya que, precisamente, para que se pueda cosechar a fines de octubre para adornar las tumbas en los panteones los días 1 y 2 de noviembre, como lo marca la tradición. Las flores del día de muertos utilizadas en tumbas y ofrendas. INVERNADEROS Pepinos sembrados en el invernadero del Huerto Fenológico

Así como en las hortalizas de temporal son trasplantadas, lo mismo debe hacerse con las hortalizas tales como jitomate, tomate verde, pepino, rábano y calabacines, entre otras, así como con las flores, obviamente, estos cultivos, dadas las condiciones de mayor temperatura y control de humedad del suelo se cosechan más pronto que las de temporal, a la vez hortalizas que ya se habían cultivado en marzo en invernadero estarán cosechándose a lo largo de junio. En los invernaderos donde se cultivan fresa, cilantro y hortalizas, debe cuidarse que la humedad relativa no rebase el 70 % pues a ese valor suele aparecer el hongo tizón que daña las plantas, por lo que es necesario contar con una buena aireación o en su caso recurrir a la fumigación. BOLETÍN AGROCLIMÁTICO ELABORADO POR JUAN CARLOS GÓMEZ ROJAS. LA INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICA SE DA A PARTIR DEL OBSERVATORIO METEOROLÓGICO DEL COLEGIO DE GEOGRAFÍA, FFYL, UNAM. Si requiere mayor información diríjase a jcfilos@gmail.com