Emisiones de gases con efecto invernadero provenientes de la agricultura. Estado actual del conocimiento en el mundo y en Argentina.

Documentos relacionados
Emisiones de N 2 O en sistemas agrícolas de la Argentina

Gases de Efecto Invernadero: Qué son y cómo se afecta su emisión desde el Sector Agropecuario?

FLUJOS DE OXIDO NITROSO Y METANO DEL SUELO, BAJO DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLAS

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Objetivos. Para perder N tiene que haber N. Donde está el N? 18/08/2008

Características especiales del sector agropecuario

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Fertilidad y salud del suelo

Norlan Ruiz. El cambio climático no es una leyenda urbana

PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO. Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito.

URUGUAY. Taller LEARN. Montevideo, 21 de Julio de Programa Nacional de Cambio Climático. Programa Nacional de Cambio Climático

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno.

Aspectos generales del Cambio Climático

Impacto de la intensificación en la estructura de los suelos. Miguel A. Taboada INTA - CONICET- FAUBA

Gases de Efecto Invernadero en Ganadería. Odón Sobrino Abuja Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos. MAGRAMA.

Agroecoindex agrícola. Ejemplos de su empleo en La Pampa y San Luis (campos uso intensivo y extensivo). INTA EEA Guillermo Covas Federico C.

Emisión y mitigación de gases con efecto invernadero en el sur de Chile. Marta Alfaro y Francisco Salazar

Inventario de Gases de Efecto Invernadero de la República Argentina Año 2012 Agricultura, Ganadería, y Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura

Inventario de Gases de Efecto Invernadero de la República Argentina Año 2012 Agricultura, Ganadería, y Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura

Ingeniería Ambiental en la Producción Animal. Gases de Efecto Invernadero

Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono

El clima extremo y la producción de papa. Marco Cabezas Gutiérrez

Gestión del Cambio Climático Conceptos básicos sobre cambio climático

El cambio climático en el contexto internacional y nacional, el papel de los diferentes sectores.

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. Año 2007

V Taller de Indicadores Ambientales de AAPA de octubre de 2016

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

INVENTARIO DE EMISIONES DE ESPAÑA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO SERIE INFORME RESUMEN

Módulo I: Introducción al Cambio Climático

Uso de modelos de optimización n con indicadores ambientales y económicos

Vigilancia de las Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero en Cuba

Cuantificación de los flujos y reservorios de carbono en el sector Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de Suelo (AFOLU)

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Implicaciones del último reporte del IPCC para el sector agropecuario en America Central y del Sur

INVENTARIOS DE GASES EFECTO INVERNADERO EN COLOMBIA

Sustentabilidad de la producción agropecuaria, Agustín Bianchini Aapresid

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

Conexiones entre mitigación, cambio climático, adaptación y desarrollo rural: Mejorar la información para planear acciones de respuesta conjunta

Difusión, Sensibilización e Información como componentes de las políticas publicas en materia de cambio climático

PROYECTO LIFE EBRO-ADMICLIM: Lucha contra el cambio climático en el Delta del Ebro

IMPACTO AMBIENTAL DE LA MADERA PRODUCIDO EN TODO SU CICLO DE OBTENCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RECICLAJE.

II. INVENTARIO NACIONAL POR FUENTES Y SUMIDEROS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DE HONDURAS, 1995

Caorle, Venezia, 09/05/2017. Life+ AGRICARBON AGRICULTURA SOSTENIBLE EN LA ARITMÉTICA DEL CARBONO

Fichas Provinciales de Emisiones de Gases de Efecto invernadero Año 2012 Agricultura, Ganadería, y Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura

cambio climático Álvaro Vallejo Programa Cambio Climático CATIE

Mitigación e Inventarios de GEI

Un rol poco conocido de las forestaciones: captura de metano de la atmósfera

DIFICULTADES DE ANÁLISIS Y CÓMO SUPERARLAS

Inventario Nacional de Emisiones de GEI Agropecuario

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina

LIFE+ AGRICARBON: AGRICULTURA SOSTENIBLE EN LA ARITMÉTICA DEL CARBONO

Nikolay Aguirre, Ph.D. Universidad Nacional de Loja

Equilibrio térmico de la Tierra

Ventajas y riesgos ambientales de la intensificación en Argentina

Materia Orgánica del Suelo (MOS)

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Agricultura y Cambio Climático:

El dióxido de carbono junto al ARROZ Y GASES DE EFECTO INVERNADERO. Pilar Irisarri* Medición de los gases emitidos

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

ATMOSFERA Y BALANCE DE ENERGÍA. Geosistemas ID Juan C. Benavides

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales

SAHITA Aceite Oliva Virgen Extra ESTUDIO DE HUELLA DE CARBONO. SOLICITANTE: FLOCH S.L. NORMA AGRICOLA

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO PARA LA REGIÓN CUNDINAMARCA BOGOTÁ

Ganadería Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero

15/08/2008. Variabilidad espacio temporal del Calentamiento. Variabilidad Temporal: Aceleración del calentamiento : 3.

Su influencia en el sector agrícola y en la producción n del cultivo de papa

! "#! $ % % & ' (') *!"+)

El rol de la eficiencia para el desarrollo de ganadería con bajas emisiones: Avances del proyecto (EC LEDS)

TRANSFERENCIA DE NITRÓGENO DESDE ECOSISTEMAS AGRÍCOLAS HACIA AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SUPERFICIALES:

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica

MITIGACIO N = REDUCCIO N DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO INFORMACION DE INTERÉS NACIONAL

Metodología MDL de pequeña escala para evitar Emisiones de Metano mediante el Compostaje

Planteo de rotación. Implantación de pasturas anuales y perennes.

Cambio Climático Aspectos físicos

Materiales orgánicos y abonos verdes

Clima y Cambio Climático

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

USOS Y EFECTOS DEL FUEGO. Eduardo Martínez H y Marcelo Becerra D. 2004

Foro internacional: El cambio climático en Perú y en América Latina: situación actual, perspectivas y desafíos

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Herramienta Garantí a de calidad control de calidad (GC-CC) y verificacio n. Guía de instrucciones para el usuario

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares

El cambio climático: impacto en las comunidades

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

LA TIERRA, UN PLANETA VIVO

Pasado, Presente y Futuro de los Inventarios Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Agropecuario de Costa Rica

NH4 N02 N03 N03 N02 NH3. Bacterias Nitrificantes CHON (Aminoácidos)

PROYECTO TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO A LA CMNUCC Estado Componente Mitigación

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

Novedades y retos de la biomasa

3. Inventario de Emisiones de GEI. Inventario de

Transcripción:

Emisiones de gases con efecto invernadero provenientes de la agricultura. Estado actual del conocimiento en el mundo y en Argentina. Miguel A. Taboada y Vanina Cosentino Instituto de Suelos, CIRN, INTA CONICET Facultad de Agronomía UBA Simposio Fertilidad 2011 Rosario, 18 y 19 de mayo de 2011

1. Cambio climático. Evidencias e inventarios de gases. 2. Gases efecto invernadero (GEI) emitidos por la agricultura. 3. Factores que afectan las emisiones de N 2 O. 4. Estado del arte en Argentina y en países de la región. 5. Mitigación de emisiones en la agricultura. Simposio Fertilidad 2011 Rosario, 18 y 19 de mayo de 2011

1. Cambio climático. Evidencias e inventarios de gases. Simposio Fertilidad 2011 Rosario, 18 y 19 de mayo de 2011

Poder de calentamiento: CO 2 = 1 CH 4 = 21 N 2 O = 295 310 Radiación solar GEI: CO 2 N 2 O CH 4 CFC HCFC Radiación infrarroja Absorben la radiación IR Aumento de temperatura

Cambios en la temperatura, el nivel del mar y la cobertura de nieve en el hemisferio Norte (a) Temperatura global de la superficie de la tierra Temperatura (ºC) Diferencias desde 1961-1990 (b) Nivel global del mar Cambios observados en temperatura media, nivel del mar, y cobertura por nieve IPCC 4º Informe de Cambio Climático (AR 4 2007) Millones de km 2 Millones de km 2 (c) Cobertura de nieve del hemisferio Norte Año

39,5 % N 2 O 7,9% Gases-F 1,1% CH 4 14,3% CO 2 (uso de combustible fosil) 56,6% CO 2 (deforestación, descomposición de biomasa, etc) 17,3% CO 2 (Otros) 2,8% Participación en 2004 en términos de C equivalente

300000 250000 Gg C equivalente 200000 150000 100000 50000 0-50000 1990 1994 1997 2000 Energía Procesos industriales Agricultura Desechos CUSS Emisiones GEI según el inventario de la 2º Comunicación Nacional de Argentina (Fundación Bariloche 2007)

Participación de los distintos sectores en el Inventario GEI para Argentina en el 2000 Desechos 5% Agricultura 44% Energía 47% Procesos industriales 4%

2. Gases de efecto invernadero emitidos por la agricultura

Principales fuentes de emisiones/absorciones de gases de efecto invernadero y procesos en ecosistemas manejados (Fuente: IPCC, 2006).

AGRICULTURA ARGENTINA: EMISIONES GEI Cultivo de arroz Metano (CH 4 ) Quema de residuos agrícolas e incendios de bosques, arbustales y pajonales Metano (CH4) Óxidos nitrosos (N 2 O, NO x ) Monóxido de carbono (CO) Manejo agrícola de los suelos Óxido nitroso (N 2 O)

3. Factores que afectan las emisiones de N 2 O.

Las emisiones de N 2 O desde suelos agrícolas son un producto colateral de los procesos de mineralización aeróbica (1) (N) y de la desnitrificación anaeróbica (2) de nitrógeno. N 2 O (1) N orgánico suelo N-nitratos (N-NO 3 ) N 2 O (2) N-nitratos (N-NO 3 ) N (N 2 ) molecular

Manejo: Labranza Encalado Factores distales Factores próximos Situación: Irrigación Drenaje Tipo de cultivo Barbecho Fertilizantes N (cantidad/tipo) Ambiente: Redox Estimuladores de crecimiento Temperatura Humedad ph Abonos orgánicos Producción de N 2 O (Microorganismos) Sustratos: N C Clima/tiempo Propiedades del suelo: Textura Estructura Porosidad MO Paisaje Residuos de cultivos (Rochette, 2010)

4. Estado del arte en Argentina y en países de la región. a) Emisiones calculadas por los inventarios de la 2º CNCC (Fundación Bariloche 2007) Metodología: Directrices IPCC 1996 y Manual de Buenas Prácticas IPCC 2001.

160,0 140,0 120,0 Gg N 2 O / año 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 Residuos FBN Fertilizantes Emisiones directas de N 2 O de Argentina: aumentaron de 60 Gg / año in 1990 a 140 Gg / año in 2005.

2005/06 42% 10% 48% Fertilizantes FBN Residuos baja participación de N fertilizantes alta participación de cultivos y forrajes fijadores de N.

160,00 140,00 120,00 y = 0,0022x + 44,032 R² = 0,9459 100,00 Gg N 2 O 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00 0,0 10.000,0 20.000,0 30.000,0 40.000,0 50.000,0 Producción de soja (Gg grano) La producción de soja explica alrededor de 95 % de las emisiones estimadas de N 2 O de acuerdo con IPCC (1996, 2001).

b) Diferencias entre la metodología utilizada en el inventario vigente (IPCC 1996) y la metodología futura (IPCC 2006) que se utilizará para calcular emisiones GEI.

2. ESTIMACIÓN DE EMISIONES DIRECTAS DE N 2 O CON LAS DIRECTRICES IPCC 2007 La reciente literatura científica aporta evidencia de la existencia de una doble contabilidad de emisiones de N 2 O debido a las fuentes cultivos y forrajeras fijadoras de N y enterramiento de residuos. IPCC 1996 N Fertilizante - 10 % volatilización. Producción de cultivos y forrajeras fijadoras de N (leguminosas). Residuos agrícolas. Orina y heces de animales en pastoreo. IPCC 2007 N Fertilizante. Mineralización de N-MOS. Residuos agrícolas. Orina y heces de animales en pastoreo. 0.0125 kg N 2 O/kg N 0.01 kg N 2 O/kg N

70,00 Gg N2O/ año 60,00 50,00 40,00 30,00 Residuos Mineralización de N Fertilizantes en arrozales inundados Fertilizante sintético 20,00 10,00 0,00 1990/91 1994/95 1997/98 2000/01 2005/06 2009/10

Gg N 2 O año -1 140 120 100 80 60 40 20 0 IPCC 1996 IPCC 2006 1990/91 1994/95 1997/98 2000/01 2005/06 2009/10 Se esperan menores emisiones al cambiar de metodología IPCC 1996 a IPCC 2006

10,00 Emisiones directas de óxido nitroso por cultivo (IPCC 2006) kg N 2 O-N 8,00 6,00 4,00 N residuos N fertilizantes 2,00 0,00 trigo (4 Mg ha-1) maíz (10 Mg ha-1) soja (3,5 Mg ha-1) Emisiones de N 2 O por hectárea y por cultivo usando IPCC 2006

3. DETERMINACIÓN DE EMISIONES DE N 2 O EN SUELOS AGRICOLAS BAJO SD Tabla 13. Superficie cultivada, emisiones directas anuales de óxido nitroso (N 2 O), y conversión de esas emisiones a una base de superficie usando las directrices del IPCC (1997, 2001). Año inventario superficie Emisiones directas de N 2 O A B = A x 10 3 C D = C x 10 6 E = D / C miles de ha ha (Gg N 2 O-N año -1 ) (kg N 2 O-N año -1 ) 1990/91 16.618,45 16.618.450,00 39,54 39.542.562,67 2,38 1994/95 18.190,08 18.190.080,00 45,76 45.760.873,81 2,52 1997/98 21.566,86 21.566.860,00 59,45 59.451.043,26 2,76 2000/01 23.445,09 23.445.087,00 69,76 69.755.543,42 2,98 2005/06 26.839,69 26.839.693,00 82,57 82.570.449,59 3,08 (kg N 2 O-N ha -1 año -1 ) De acuerdo con el Inventario Nacional, los suelos agrícolas de Aergentina emitieron casi 3 kg N-N 2 O per hectárea en 2005.

Tabla 14. Resumen de datos de emisiones de óxido nitroso medidos a campo en suelos pampeanos (Palma et al., 1997), Uruguay (Perdomo et al., 2009) y sur de Brasil (Jantalia et al. 2008), en suelos manejados con siembra directa (SD) y con labranza convencional (LC). Autor Palma et al. (1997) Perdomo et al. (2009)* Jantalia et al. (2008) Rotación/cultivo Labranza dosis de N (kg N ha -1 ) kg N-N 2 O ha -1 año -1 Promedio SD o LC maíz SD 0 0,22 maíz SD 60 0,33 maíz SD 60 0,42 0,38 (0,05) maíz LC 0 0,14 maíz LC 60 0,2 maíz LC 60 0,23 0,19 (0,03) Pastizal 0,07 agricultura continua SD 0,44 rotación c/pastura SD 1,72 1,08 (0,64) agricultura continua LC 3,77 rotación c/pastura LC 1,35 2,56 (1,21) Trigo/soja SD 45 0,80 Soja/vicia SD 0 1,48 maíz/trigo SD 45 1,09 Trigo/soja SD 45 0,85 Soja/vicia SD 0 1,92 maíz/trigo SD 45 0,63 1,13 (0,18) Trigo/soja LC 0 1,09 Soja/vicia LC 45 1,18 maíz/trigo LC 45 1,38 Trigo/soja LC 0 1,24 Soja/vicia LC 45 1,75 maíz/trigo LC 45 0,76 1,23 (0,12) * medias transformadas logarítmicamente

c) Emisiones de N 2 O medidas a campo.

Muestreo de gases usando cámaras no venteadas, en un cultivo de soja.

Cromatografía Embrapa- Agrobiología

PRIMEROS RESULTADOS Emisiones de N 2 O en suelos agrícolas de la Pampa Ondulada y la Pampa Semiárida

Pampa Ondulada (Chivilcoy, Pcia. de Buenos Aires): Determinaciones durante una rotación trigo/soja-maíz en un Argiudol franco bajo siembra directa. Evaluación de nivel de compactación del suelo: cabecera vs centro de lote (Cosentino et al., 2010).

Noviembre 2009 maiz Marzo 2009 trigo Agosto 2009 soja Cosentino et al. 2010

120 100 N-N 2 O (μg N-N 2 O m -2 h -1 ) 80 60 40 20 0 Maíz Soja 2da Marzo 2009

100 90 80 N-N 2 O (μg N-N 2 O m -2 h -1 ) 70 60 50 40 30 20 10 0 Maíz V5 Trigo Noviembre 2009

Suelos manejados con SD bajo una rotación maíz-trigo/soja (Cosentino et al.,2010) Agosto 2009: Las emisiones de N 2 O fueron nulas durante barbechos invernales (baja temperaturas).

Las emisiones de N 2 O en Chivilcoy, Pcia. Bs. As.: Barbecho invernal: nulas x baja temperatura Período de cultivo: Flujos varían según tipo de cultivo y fertilización reciente: Se relacionaron con lluvias recientes, la concentración de NO 3 (maíz V5) y presencia de soja en floración. Efectos aislados de la compactación del suelo: cabecera > centro de lote

Pampa Semiárida (Manfredi, Còrdoba) Experimento factorial en un Haplustol franco limoso: (Alvarez et al. 2010). a. labranza (SD, cincel, vegetación nativa) b. Rotación de cultivos (monocultivo de soja, soja-maíz, maiz-soja).

EMISIONES DURANTEBARBECHO INVERNAL Emisiones de N 2 O Porosidad llena de agua cincel cincel SD SD Vegetación nativa Vegetación nativa

EMISIONES DURANTE CULTIVOS DE PRIMAVERA-VERANO Emisiones de N 2 O Porosidad llena de agua cincel F cincel F SD Vegetación nativa Vegetación nativa

Álvarez et al. 2010 Las emisiones de N 2 O en Manfredi, Córdoba: Barbecho invernal: nulas x falta de agua Período de cultivo: Correlacionadas con la concentración de NO 3. En menor medida con la porosidad de agua. No hubo efectos del sistema de labranza y de cultivo

5. Mitigación de emisiones en la agricultura. Adaptación a impactos del Cambio climático.

CAMBIO CLIMÁTICO FRECUENCIA DE EXTREMOS GEI Secuestro de Carbono Predicción de escenarios EROSION CAMBIOS DE USO DE LA TIERRA SALINIZACION NUEVOS CULTIVOS SUELO MITIGACIÓN DE EMISIONES GEI ADAPTACION AL CC

Estrategias de mitigación (MPMs): a) Manejo de la fertilización nitrogrenada (MPMs): Dosis de N correcta. Manejo x ambientes Efectividad sitio-específica, en función de donde hay mayor riesgo de pérdidas de N hacia el agua subterránea y la atmósfera. Fuentes alternativas de N

Estrategias de mitigación (MPMs): b) Aumento de sumideros de C Siembra directa Rotaciones con > intensidad de cultivos y manejo de nutrientes (si es posible) Cultivos de cobertura Integración ganadería agricultura Abonos orgánicos Aforestación/ reforestación Analizar balance en términos de C equivalente (poder de calentamiento de cada GEI) Manejo de pastizales y pasturas

CONCLUSIONES 1. Las emisiones directas de N 2 O = 3 kg N-N 2 O / ha año, según el Inventario de Argentina (IPCC 1996, 2001). 2. Se espera que bajen con las nuevas directrices (IPCC 2006). 3. Primeros resultados a campo de emisiones de N 2 O: Emisiones nulas durante barbechos invernales. Elevada variabilidad durante el cultivo en función de factores climáticos (lluvia, temperatura) y edáficos (porosidad de agua, concentración de NO 3 ), así como el tipo de cultivo. Emisiones a campo s mas bajas que el Inventario Argentinino. 6. Mitigación posible a través de MPMs.

Muchas gracias!

Fuentes de GEI en la agricultura (IPCC 2006): a) Emisiones y absorciones de CO 2 resultantes de cambios de las existencias de carbono. b) Emisiones de gases CO 2 y no- CO 2 producidas por incendios. c) Emisiones de N 2 O de tierras con manejo agrícola. d) Emisiones de CO 2 relacionadas con la aplicación de cal y urea. e) Emisiones de CH 4 del cultivo de arroz. f) Emisiones de CO 2 y N 2 O de tierras de cultivo orgánico. g) Emisiones de CO 2 y N 2 O de humedales cultivados. h) Emisión de CH 4 y N 2 O producidos por el manejo de estiércol.