COBRE 2009 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN. Cu contenido (t)

Documentos relacionados
COBRE 2011 MINERA. La tendencia. Una gran. habiendo. 1,9 Mt/año t

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE Cu (t Cu contenido) Minería del Cu Minería del Ni Minería del Au

COBRE 2012 MINERA. La tendencia. explotación. casos se. a 240 m de o un intenso. tipificado. y es una. cantidades

CINC La evolución reciente de la producción minera es la indicada en el cuadro siguiente:

NÍQUEL Empresa p Aguablanca. Río Narcea Gold Mines, SA Concentrado (t) Ni contenido (t)

PLATA (2006) En la tabla siguiente se indica la evolución de la producción de plata en el último quinquenio.

PLATA. Plata Fuente: Estadística Minera de España

PLATA (2003) En la tabla siguiente se indica la evolución de la producción de plata en el último quinquenio.

TALCO (esteatita) 2005

PLOMO La evolución de la producción del sector de extracción minera y obtención de concentrados, en los últimos años, ha sido la siguiente:

La producción nacional de cadmio electrolítico en los últimos años ha sido la siguiente (t): EMPRESA

AZUFRE (2003) La evolución de la producción de azufre en los últimos años, según su origen, se recoge en el siguiente cuadro resumen:

ORO La evolución de la producción de oro hasta el cierre de la única explotación, en 2006, ha sido la siguiente:

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos

GRAFITO 1.- PANORAMA NACIONAL

TALCO (esteatita) 2011

ANTIMONIO 1.- PANORAMA NACIONAL

La producción nacional de óxido de germanio desde 1987 ha sido la siguiente:

ESTAÑO PANORAMA NACIONAL PRODUCCIÓN MINERA. PERSPECTIVAS

TALCO (esteatita) 2003

ORO (2003) La evolución de la producción de oro en el último quinquenio ha sido la siguiente:

DIAMANTES 1.- PANORAMA NACIONAL

EL COMERCIO EXTERIOR DE ASTURIAS EN JULIO Y PRIMEROS SIETE MESES DE 2013

MICA La producción nacional de mica en los últimos años ha sido la siguiente: Empresa p

Hombres. Pagina 1

Mercado del Cobre Junio de de 2007

kg Au Fuente: Estadística Minera de España

NIOBIO 1.- PANORAMA NACIONAL 2.- PANORAMA MUNDIAL PRODUCCIÓN MINERA. RESERVAS Y RECURSOS

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

MERCURIO La evolución reciente de la producción minera y metalúrgica de mercurio ha sido la indicada en el cuadro siguiente.

kg Au Fuente: Estadística Minera de España

ESTADÍSTICAS NACIONALES DE COMERCIO EXTERIOR DE CALZADO

1. Población Extranjera Total en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

INFORME COMEX 1º Cuatrimestre 2015 INDICE

MACRO Coyuntura Minería: Dirección de Estudios Económicos

INFORMACIÓN PRELIMINAR ENERO DICIEMBRE 2010 CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Comercio exterior de España 2013

Población PERE TOTAL - Región de Murcia

Llamadas con Bono Internacional

CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN y ACUERDOS DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA.

Países miembros de la CFI

Informes estadísticos de comercio mundial. /Informe General Productos-País. Producto/s: * País: Contenido:

Población PERE Región de Murcia - Total

La producción nacional de cadmio electrolítico en los últimos años ha sido la siguiente (t):

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO DIRECCIÓN TERRITORIAL DE COMERCIO DE CATALUÑA

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

1. Población Extranjera Total en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes.

ENERGÍA Y TRANSPORTE Una aproximación sistémica. Ing. Víctor Bronstein PIUBAES

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

Anexo 2: Etapa en el proceso de adhesión (por país) a los tratados de comercio que incluyen apartados de semillas hasta junio de 2016

% total. var.13/12 Millones

Países miembros del OMGI

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

BISMUTO 1.- PANORAMA NACIONAL PRODUCCIÓN MINERA. PERSPECTIVAS

EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

ESTAÑO Minería del estaño : 0,425 0,385 0,881 6,482 0,357 0,207

En 2013 no se ha registrado producción de estaño. La evolución de la producción es la siguiente:

PIEDRA NATURAL 2009 PRODUCCIÓN NACIONAL DE PIEDRA NATURAL. Fuente: Estadística Minera de España

ESTADÍSTICA DE HABITANTES

La inmigración por comarcas y nacionalidad. Año 2003

COMERCIO EXTERIOR. PRINCIPALES MAGNITUDES

Cuantías en euros Por alojamiento Por manutenc. Dieta entera

Lista de cuadros. I. Evolución del comercio internacional

ESTAÑO Minería del estaño : 0,385 0,425 0,385 0,881 6,482 0,357

Informe de comercio exterior, enero de 2016

Comercio exterior de España


EL SECTOR PRESENTA DE NUEVO SUPERAVIT COMERCIAL DE 21 MILLONES DE EUROS

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO DIRECCIÓN TERRITORIAL DE COMERCIO DE CATALUÑA

LITIO 2005 PRODUCCIÓN p 2006p t t t t t Fuente: E. Minera y Empresa.

AMBOS SEXOS. Pagina 1

BALANZAS COMERCIALES DE ENERO-JULIO 2012 Y Importación Exportación - Miles - Euros

La evolución de la producción nacional ha sido la siguiente: Minería del estaño : 6,482 0,357 0,207 0,352 0,244

Resumen por barrios y nacionalidad

Complejos Exportadores

6. Comercio internacional

Departamento de Geografía e Historia. Actividades de recuperación de 3º de la ESO para alumnos de 4º ESO. Cuadernillo nº 2

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR

ANEXO ( ) Solicitantes de Protección Internacional 2007

Grupo 1 Altos cargos incluidos en los artículos 25, 26 y 31.dos de la Ley 13/2000, de 28 de diciembre (Nivel 30)

Informe de comercio exterior, enero-septiembre de 2016

La Franquicia Española en el Mundo

Pagina 1. Importaciones Exportaciones

Alumnado extranjero / TOTAL

Las exportaciones crecen un 2,4% y el déficit cae un 30,9% hasta mayo

Con respecto a las aplicaciones, la investigación actual se centra en el tratamiento de aguas y la purificación de gases industriales.

Mapas. Padrón Municipal de Habitantes de la Ciudad de Madrid * Definición del indicador en la página nº 8

España: flujos de inversiones exteriores directas 2013

ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-ene-09

PROTOCOLO RELATIVO A UNA ENMIENDA AL CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL ARTÍCULO 50 a), FIRMADO EN MONTREAL EL 26 DE OCTUBRE DE 1990

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE MOLDES Y MATRICES

Nota de prensa. España registra un récord de exportaciones en el primer trimestre y reduce un 14,9% el déficit comercial

ESTADOS PARTES DE LA CONVENCIÓN DE 1951 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS Y EL PROTOCOLO DE 1967

China encabeza la producción mundial de tomate

Coste de vida en Europa

NOTA DE LA SECRETARÍA TÉCNICA

PARA PERSONAS FISICAS DE HAITI PARA PERSONAS FISICAS DE HONDURAS PARA PERSONAS FISICAS DE JAMAICA

CEMENTO 2008 PRODUCCIÓN NACIONAL DE CEMENTO. Fuente: OFICEMEN

Informe de comercio exterior, enero-diciembre de 2015

Transcripción:

COBRE 2009 1.- PANORAMA NACIONAL 1.1.- PRODUCCIÓN MINERA. El cese total de actividad minera del cobre de la Faja Pirítica, en 2001-2002, ha mantenido los valores de producción de este metal en cifras muy bajas, procedentes sólo de la minería del oro y, desde 2005 de la minería del níquel. A partir de 2009, dos minas han iniciado la explotación de cobre en la Faja Pirítica. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN t 50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 Cu contenido (t) Cobre Las Cruces, (70% INMET Mining Corp. 30% Leucadia National Corp), explota un yacimiento de sulfuros masivos volcanogénicos oculto bajo un recubrimiento de margas de 150 a 240 m de espesor. Una gran parte del yacimiento primario ha experimentado un intenso proceso de alteración supergénica, con formación a techo de un gossan y, debajo, una mineralización enriquecida en cobre (calcosina) por procesos de cementación y redistribución de dicho metal, sobre la mineralización primaria de sulfuros. La explotación se realiza a cielo abierto y la recuperación de metales tiene lugar por vía hidrometalúrgica, con lixiviación y extracción por disolventes, y posterior electrolisis para la obtención de cátodos de cobre. La mina de Aguas Teñidas pertenece a la empresa Minas de Aguas Teñidas, SA (MATSA), filial de Iberian Minerals Corporation, se encuentra en Almonaster La Real, Huelva y es una de las minas históricas de la Faja Pirítica. El yacimiento polimetálico volcanogénico fue explotado por Navan entre 1999 y 2001. En los siguientes años, MATSA ha realizado exploraciones que han permitido identificar nuevos recursos y la reapertura de la mina a finales de 2008. En 2009 se ha producido concentrado de cobre y a partir de 2010 también se obtendrá concentrado de cinc y plomo metalúrgico. Las previsiones son de una vida útil de la mina de 15 años La mina Aguablanca, en Badajoz, adquirida por Lundin Mining en 2007 a Rio Narcea Resources, explota un yacimiento de tipo ortomagmático con enriquecimientos en Ni y Cu. La explotación se realiza a cielo abierto, produciendo alrededor de 1,5 Mt/año de mineral del que, posteriormente, se obtiene un concentrado por flotación, con contenido aproximado del 6 % en cobre. La evolución en los últimos años es la que figura en el siguiente cuadro: 1

Empresa 2004 2005 2006 2007 2008p 2009p Minería del níquel: Concentrado Ni-Cu (t) - 95 000 97 182 91 146 115 665 119 035 Cu contenido (t) - 4 845 6 482 6 508 7 067 6 987 Minería del cobre Concentrados (t) - - - - - 49 900 Cu contenido (t) - - - - - 9 500 Cátodos Cu (t) - - - - - 5 500 Minería del oro Concentrados (t) 6 274 11 093 6 919 - - - Cu contenido (t) 1 308 2 330 1 647 - - - Total Cu contenido (t) 1 308 7 175 8 129 6 508 7 067 21 987 Fuentes: Estadística Minera de España; p: provisional En cuanto a cobre metalúrgico, la principal empresa productora es Atlantic Copper, SA, propiedad de Freeport McMoran Copper&Gold con fundición y refinería en Huelva. La capacidad de la fundición es de 290 000 t de cobre al año y la de la refinería de 260 000 t Cu/año. Recuperan 30 000 t de cobre secundario anualmente. El siguiente cuadro muestra los datos sobre su producción de cobre metalúrgico. PRODUCCIÓN METALÚRGICA Matas de cobre :Empresa 2008 2009 Atlantic Copper, SA Concentrado y escoria tratados (t) 1 028 100 1 000 700 Cu anódico (t) 256 900 269 000 Cu catódico (t) 257 100 256 600 1.2.- RESERVAS Y RECURSOS NACIONALES Fuente: Empresa productora (Freeport MacMoran Copper&Gold) En el Inventario Nacional de Recursos de Cobre, efectuado por el IGME en 1983, se estimaron unos recursos económicos demostrados de 2,28 Mt de metal contenido. Las reservas de la mina de Las Cruces, SA se elevan a 17,6 Mt, con 6,2 % de Cu y recursos potenciales de Au, Ag y Pb en el gossan. Los recursos identificados por MATSA en Aguas Teñidas (2010) son de dos tipos: un mineral polimetálico con reservas de 10,4 Mt y con 1,69 % Cu, 6,48% Zn, 1,95 % Pb, 70 g/t y 0,8 g/t un mineral cuprífero (masivo y stockwerk) con 8,81 Mt y 22,27 % Cu, 0,94 % Zn, 0,22 % Pb y 26,5 g/t Ag En cuanto a Aguablanca, la información aportada por Lundin arroja las siguientes cifras: Cobre Miles de t % Cu Probadas 6 867 0,5 Probables 530 0,3 Reservas Totales 7 397 0,5 2

Recursos Medidos 12 131 0,5 Indicados 1 820 0,2 Inferidos 822 0,1 Fuente: www.lundinmining.com 1.3.- COMERCIO EXTERIOR En 2008 la importación de materias primas minerales de cobre subió un 3,4% en metal contenido, pero su valor descendió un 2,8% respecto al año anterior. De las partidas más significativas y en cobre contenido, subieron las compras de concentrados (+12,1%), metal bruto refinado (+40,2%) y chatarras y cenizas (+15%), y bajaron las de semielaborados de cobre refinado ( 20,2%), semis de latón ( 24,7%) y semis de otras aleaciones ( 17,3%). Las exportaciones, en cambio, crecieron un 17,2% en metal contenido, subiendo su valor un 8,6%. En Cu contenido, subieron las de cobre bruto para afino (ánodos, +12%), metal bruto refinado (+69,7%), semis de cobre refinado (+15,7%) y semis de aleaciones distintas del latón (+15,9%), y disminuyeron las de cobre bruto aleado ( 5,5%), chatarras y cenizas ( 3,5%) y semielaborados de latón ( 8,7%) (cuadros Cu-I y II). El déficit de la correspondiente balanza comercial se suavizó en un 14%, bajando a 1 343,069 M (cuadro Cu-III). ESTRUCTURA DE LAS IMPORTACIONES (2008) Cu contenido Valor Concentrados 48,7 42,1 Semielaborados de cobre refinado 21,0 24,7 Cobre bruto refinado 12,1 13,2 Chatarras y cenizas 10,1 8,5 Semis de otras aleaciones 3,1 6,1 Semielaborados de latón 3,1 3,2 Otros 1,9 2,2 Total 100,0 100,0 2008 - IMPORTACION DE CONCENTRADOS DE COBRE 17,4 % Perú Portugal 9,2 % Brasil 7,9 % 6,4 % Argentina 22,0 % Chile Canadá 3,6 % Otros 5,4 % Indonesia 28,1 % 3

La estructura de las importaciones, en porcentaje tanto del metal contenido total como del valor conjunto, ha quedado recogida en el cuadro anterior. La distribución porcentual del valor de las importaciones de concentrados, chatarras de cobre refinado y cenizas y residuos de cobre fue la recogida en los tres gráficos siguientes; el concepto otros incluye a 18 países en los primeros, 25 en las segundas y 18 en las terceras. Al igual que en años anteriores, la mayoría de los semielaborados de cobre refinado se compuso de alambres (65,4%) y tubos (17,2%), procediendo los primeros principalmente de Italia (31,5% en valor), Alemania (21,9%), Bélgica (20,8%) y Francia (19,8%), y de Italia (29,4%), Grecia (25,2%), Alemania (21,8%), China (7,5%) y Francia (4,8%) los segundos. El cobre bruto refinado provino mayoritariamente de Chile (85,4%), completándose las compras en Zambia (3,4%), Italia (3,1%) y otros 9 países (8,1%). En cuanto a los materiales de recuperación, las importaciones de chatarras de cobre refinado supusieron el 45,1% del valor total de este apartado, con un 9,9% para las chatarras de latón, 23,7% para las de otras aleaciones y 21,3% para cenizas y residuos, procediendo las terceras de Portugal (35,6%), Francia (15%), Alemania (11,7%), Cuba (8%), Reino Unido (7,1%), EEUU (3,4%) y otros 25 países (19,2%). 2008 - IMPORTACION DE CHATARRAS DE COBRE REFINADO 10,4 % Marruecos Alemania 7,0 % Francia 6,6 % 12,8 % Tunez Colombia 6,4 % Argelia 4,3 % 19,4 % Portugal Otros 12,1 % Italia 21,0 % 2008 - IMPORTACION DE CENIZAS Y RESIDUOS DE COBRE Italia 12,7 % Bélgica México 15,4 % 9,2 % Japón 8,7 % Israel 3,5 % Otros 4,9 % EEUU 45,6 % ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES (2008) Cu contenido Valor 4

Semielaborados de cobre refinado 35,6 41,6 Cobre bruto refinado 23,4 20,9 Chatarras y cenizas 19,8 12,6 Cobre bruto para afino 11,2 10,7 Semis de otras aleaciones 3,1 5,6 Semielaborados de latón 4,0 5,1 Otros 2,9 3,5 Total 100,0 100,0 La composición porcentual de las exportaciones puede verse en el cuadro superior. La partida exportadora más importante fue la de semielaborados de cobre refinado, sobre todo alambres y tubos y accesorios, distribuidos los primeros principalmente en Portugal (36,1%), Italia (34%), Marruecos (8,8%), Francia (7,2%), Reino Unido (6,3%) y Argelia (5,1%), y los segundos en Bélgica (29,1%), Argelia (17%), Portugal (14,1%), Turquía (6,8%), Italia (5,7%), Finlandia (3,6%) y Alemania (3,2%). El metal para afino se dirigió casi exclusivamente a Bélgica (97,8%), pudiendo verse en los gráficos adjuntos la distribución porcentual por países de destino del valor de las exportaciones de cobre refinado y de chatarras de metal refinado. Los concentrados se vendieron casi en su totalidad en China (462,1 t). 2008 - EXPORTACION DE COBRE BRUTO REFINADO Alemania 11,0 % Bélgica 10,9 % 18,3 % Turquía Egipto 6,7 % Portugal Francia Otros 5,0 % 2,4 % 5,8 % R. Unido 39,9 % 5

17,1 % 2008 - EXPORTACION DE CHATARRAS DE Cu REFINADO China 11,9 % Francia 6,3 % R. Unido Portugal Italia Polonia Otros 5,9 % 4,9 % 4,0 % 3,0 % Alemania 46,9 % CUADRO Cu-I.- COMERCIO EXTERIOR DE MATERIAS PRIMAS MINERALES DE COBRE (t y 103 ) IMPORTACIONES 2006 2007 2008 (p) I.- Minerales Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor - Concentrados de Cu 1 100 338 1 196 416,3 1 001 284 1 172 412,1 1 122 093 1 270 283,5 II.- Óxidos y sales - Óxidos e hidróxidos 1 346,7 5 964,6 1 228,8 5 682,0 1 124,4 5 915,2 - Cloruros y oxicloruros 1 918,5 5 542,5 1 188,9 4 117,6 1 016,4 3 662,9 - Sulfatos 3 467,7 4 815,8 3 734,3 5 951,3 3 603,5 6 183,4 Total 16 322,9 15 750,9 15 761,5 III.- Matas - Matas y Cu cement. 280,8 1 899,9 74,6 472,9 11,1 149,4 IV.- Metal bruto - Cobre para afino 3 073,8 16 688,6 1 031,6 5 754,5 3 732,6 18 865,1 - Cobre bruto refinado 65 760,9 351 877,8 56 427,9 298 703,4 79 124,7 397 487,9 - Aleaciones Cu-Zn * 4 113,5 11 356,7 3 077,3 9 790,0 1 828,6 6 389,0 - Otras aleaciones 1 847,8 9 084,5 2 259,3 13 533,1 1 501,7 14 138,0 Total 389 007,6 327 781,0 436 880,0 V.- Recuperación: - Chatarras Cu refinado 41 633,8 193 418,2 18 615,2 82 438,6 27 078,2 115 903,5 - Id. Cu aleado 53 780,9 105 438,6 39 025,1 88 490,5 38 687,0 86 401,0 - Cenizas y residuos 38 795,4 47 267,1 38 836,4 49 961,6 41 185,3 54 672,6 Total 346 123,9 220 890,7 256 977,1 VI.- Metal trabajado - Polvo y partículas 1 908,2 11 613,3 1 694,2 11 516,9 1 288,2 8 644,8 - Manuf. Cu refinado 169 402,2 892 492,3 173 287,9 979 424,9 137 520,1 744 121,2 - Manuf. Cu aleado * 70 886,0 321 916,3 70 743,3 372 571,3 54 744,1 281 184,7 Total 1 226 021,9 1 363 513,1 1 033 950,7 6

TOTAL 3 175 792,5 3 100 820,7 3 014 002,2 EXPORTACIONES 2006 2007 2008 (p) I.- Minerales Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor - Concentrados de Cu 6 387,0 17 355,7 962,5 5 990,6 463,4 155,0 II.- Óxidos y sales - Óxidos e hidróxidos 93,2 222,8 15,1 100,3 82,6 474,9 - Cloruros y oxicloruros 419,0 1 427,1 454,2 1 784,7 476,6 2 015,3 - Sulfatos 2 903,9 4 880,4 2 758,8 5 342,3 3 047,6 5 854,1 Total 6 530,3 7 227,3 8 344,3 III.- Matas - Matas y Cu cement. 0,4 10,8 4,2 29,2 IV.- Metal bruto - Cobre para afino 44 405,9 252 732,8 37 209,6 165 378,5 41 676,0 179 459,0 - Cobre bruto refinado 44 523,1 211 982,5 50 611,9 256 703,6 85 898,5 350 139,2 - Aleaciones Cu-Zn * 7 067,6 23 131,5 8 274,6 29 277,3 8 357,5 29 796,8 - Otras aleaciones 3 662,0 17 640,7 4 369,5 23 627,9 3 782,3 17 066,6 Total 505 487,5 474 987,3 576 461,6 V.- Recuperación: - Chatarras Cu refinado 15 419,5 57 675,6 20 860,8 78 776,5 27 266,7 102 247,1 - Id. Cu aleado 70 034,2 152 202,7 67 169,1 143 610,2 56 553,7 106 721,0 - Cenizas y residuos 104,4 202,8 449,5 674,2 717,5 1 253,6 Total 210 081,1 223 060,9 210 221,7 VI.- Metal trabajado - Polvo y partículas 695,6 4 382,2 948,9 4 786,9 370,0 1 429,6 - Manuf. Cu refinado 108 438,0 585 743,4 113 590,0 651 798,2 131 108,7 695 487,3 - Manuf. Cu aleado * 36 141,6 151 881,0 34699,1 171 117,0 34 428,7 178 833,2 Total 742 006,6 827 702,1 875 750,1 TOTAL 1 481 472,0 1 538 997,4 1 670 932,7 Fuente: Estadística de Comercio Exterior, Agencia Tributaria, Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales * Valor proporcional al del cobre contenido p = provisional CUADRO Cu-II.- COMERCIO EXTERIOR DE MATERIAS PRIMAS MINERALES DE COBRE (t Cu contenido) IMPORTACIONES PRODUCTOS 2004 2005 2006 2007 2008 (p) I.- Minerales - Concentrados de Cu 239 556 324 363 343 305 283 659 317 883 II.- Óxidos y sales - Óxidos e hidróxidos 732 754 1 077 983 899 - Cloruros y oxicloruros 1 444 858 1 055 654 559 - Sulfatos 889 786 1 041 1 120 1 081 7

III.- Matas Total 3 065 2 398 3 173 2 757 2 539 - Matas y Cu cement. 45 26 128 37 5 IV.- Metal bruto - Cobre para afino 2 463 310 3 043 1 021 3 695 - Cobre refin. sin alear 74 277 69 048 65 760 56 427 79 124 - Aleaciones Cu-Zn 1 132 1 422 2 674 2 000 1 188 - Otras aleaciones 3 028 1 991 1 680 2 056 2 305 Total 80 900 72 771 73 157 61 504 86 312 V.- Recuperación - Chatarras Cu ref. 67 308 36 339 39 552 17 684 25 724 - Id. Cu aleado 34 150 39 008 44 303 32 119 32 261 - Cenizas 4 930 5 388 7 759 7 767 8 237 Total 106 388 80 735 91 614 57 570 66 222 VI.- Metal trabajado - Polvo y partículas 1 825 1 669 1 870 1 660 1 224 - Manuf. Cu sin alear 166 498 154 868 167 832 171 542 136 883 - Manuf. Cu aleado 46 562 49 965 51 822 52 041 41 017 Total 214 885 206 502 221 524 225 243 179 124 TOTAL 644 839 686 795 732 901 630 770 652 085 8 EXPORTACIONES PRODUCTOS 2004 2005 2006 2007 2008 (p) I.- Minerales - Concentrados de Cu 1 090 3 581 1 632 245 111 II.- Óxidos y sales - Óxidos e hidróxidos 289 55 74 12 66 - Cloruros y oxicloruros 586 635 230 249 262 - Sulfatos 787 901 871 828 914 Total 1 662 1 591 1 175 1 089 1 242 III.- Matas - Matas y Cu cement. 4 < 0,1 < 0,2 2 - IV.- Metal bruto - Cobre para afino 50 392 61 667 43 962 36 837 41 259 - Cobre refin. sin alear 32 366 48 581 44 523 50 611 85 898 - Aleaciones Cu-Zn 4 309 4 051 4 594 5 378 5 432 - Otras aleaciones 4 561 3 272 3 389 4 042 3 467 Total 91 628 117 571 96 468 96 868 136 056 V.- Recuperación - Chatarras Cu ref. 24 088 25 192 14 648 19 817 25 903 - Id. Cu aleado 39 225 59 897 56 849 55 432 46 681 - Cenizas 10 19 31 90 144 Total 63 323 85 108 71 528 75 339 72 728 VI.- Metal trabajado

- Polvo y partículas 468 567 672 930 351 - Manuf. Cu sin alear 118 092 94 520 107 480 112 850 130 589 - Manuf. Cu aleado 24 533 24 856 27 142 25 983 26 182 Total 143 093 119 943 135 294 139 763 157 122 Fuente: elaboración propia TOTAL 300 800 327 794 306 097 313 306 367 259 CUADRO Cu-III.- BALANCE DE MATERIAS PRIMAS MINERALES SUSTANCIA : COBRE (t Cu contenido) PRODUCCION (t) COMERCIO EXTERIOR (t) CONSUMO Año Minera * (PI) Recuperación (PV) e Importación (I) Exportación (E) APARENTE (t) (C = PI+PV+I E) 1998 37 814 95 000 609 659 297 831 444 642 1999 4 814 90 000 620 916 318 163 397 567 2000 24 804 90 000 668 123 290 126 492 801 2001 10 818 sd 632 288 285 539 sd 2002 1 248 sd 642 888 258 904 sd 2003 634 60 000 620 987 296 289 385 332 2004 1 308 100 000 644 839 300 800 445 347 2005 7 358 80 000 686 795 327 794 446 359 2006 8 700 91 000 732 901 306 097 526 504 2007 6 281 57 000 630 770 313 306 380 745 2008 7 057 67 000 652 085 367 259 358 883 Fuentes: Elaboración propia * Estadística Minera de España VALOR DEL Autosuficien- Autosuficien- Dependencia Dependencia Año SALDO ** cia primaria cia prm.+sec. técnica económica (10 3 ) PI/C (PI+PV)/C (I E)/C I/(C+E) 1998 359 882,797 8,5 % 29,9 % 70,1 % 82,1 % 1999 329 410,876 1,2 % 23,8 % 76,2 % 86,7 % 2000 585 999,994 5,0 % 23,3 % 76,7 % 85,3 % 2001 558 202,000 sd sd sd sd 2002 425 766,223 sd sd sd sd 2003 365 279,053 0,2 % 15,7 % 84,3 % 91,1 % 2004 621 875,000 0,3 % 22,7 % 77,3 % 86,4 % 2005 797 998,200 1,6 % 19,6 % 80,4 % 88,7 % 2006 1 694 320,500 1,6 % 17,6 % 81,1 % 88,0 % 2007 1 561 823,300 1,6 % 16,6 % 83,4 % 90,8 % 2008 1 343 069,500 2,0 % 20,6 % 79,4 % 89,8 % ** Hasta 2000, contravalor en del saldo en PTA corrientes al cambio fijo de 166,386 PTA/ 1.4.- ABASTECIMIENTO DE LA INDUSTRIA NACIONAL 9

La drástica disminución de la producción minera mantiene la situación deficitaria de los últimos años, tanto en minerales como en óxidos y sales, chatarras y semielaborados Consecuentemente, la dependencia respecto al suministro del exterior continúa creciendo constantemente. A nivel europeo el cobre de origen secundario ya supone un 41% del cobre refinado consumido. La nueva Directiva europea sobre residuos eléctricos y electrónicos que se está redactando incidirá en una recuperación aún mayor de cobre 2.- PANORAMA MUNDIAL Los últimos datos del International Copper Study Group (ICSG), indican que, tras el aumento en el consumo mundial de cobre refinado en 2007, ha habido un ligerísimo descenso rompiéndose la tendencia creciente, con el valor de 18,056 Mt en 2008, recuperando dicha tendencia en 2009, 18,198 Mt, dato todavía provisional. Por áreas geográficas, la demanda de cobre refinado en 2008 descendió en Europa (-5,0%) y ligeramente en América (-3,2%), experimentando el mayor aumento en África (9,78%) y leves incrementos en Asia (1,5%) y Oceanía (2,10%), si bien, este continente al igual que América y Europa, sufre un gran descenso de consumo ( -14,07%) en 2009, a la vista de los datos provisionales. De acuerdo con el ICSG, la producción de metal refinado (primario más secundario) en el mundo aumentó hasta 17,934 Mt en 2007, para continuar subiendo a 18,221 Mt en 2008. También, la capacidad mundial de refino mantiene su tendencia creciente: 20,604 Mt (2006), 21,569 Mt (2007) y 22,472 Mt (2008). mt 19.000 EVOLUCIÓN MUNDIAL (PRODUCCIÓN Y DEMANDA DE Cu) 18.000 17.000 16.000 15.000 14.000 2004 2005 2006 2007 2008 AÑO Mineral Refinado Consumo El modelo de consumo de cobre y sus aleaciones en EEUU fue, en 2008, el siguiente: construcción de edificios, 46%; electricidad y electrónica, 23%; equipos de transporte, 10%; equipos y maquinaria industrial, 10%, y otros, 11%. En Europa el modelo de consumo es un tanto diferente: 10

27% 8% 12% 3% 2% 48% Equipamientos eléctricos Cables eléctricos Otros Transportes Ingeniería Construcción 2.1.- PRODUCCIÓN MINERA Los datos provisionales del BGS cifran la producción de mineral de cobre, en 2008, en 15,5 Mt, que no representa nigún ascenso respecto a 2007. Si se contemplan las cifras del USGS y del ICSG la tendencia es la misma. Por áreas geográficas, en 2008 disminuyó sensiblemente la producción en la Unión Euroepa (5,5%), al igual que en Iberoamérica (-3,4%) y Asia, incluida Rusia, (-1,4%) donde la caída fue más moderada ya que el fuerte descenso de Indonesia (-17,8%) ha sido compesado con el aumento de China (8%); por el contrario, la producción subió fuertemente en África (10,4%) y Norte América (8,6%) y levemente en Oceanía (0,5%) 22% PRODUCCIÓN MINERA DE Cu POR ÁREAS GEOGRÁFICAS (2008) 7% 5% 4% 62% Africa América Asia Unión Europea Oceanía PRODUCCIÓN MINERA MUNDIAL DE COBRE ( t de Cu contenido) 2004 2005 2006 2007 2008 Polonia 530 768 511 799 497 200 451 900 429 400 Portugal 95 700 89 541 78 576 90 182 89 026 Suecia 82 415 87 068 86 746 62 905 57 688 España 1 308 7 358 8 700 6 281 7 067 Finlandia 15 500 15 000 13 000 13 600 13 300 Subtotal UE 725 691 710 766 684 222 624 868 596 461 Chile 5 412 500 5 320 500 5 360 800 5 557 000 5 330 300 Perú 1 035 574 1 009 898 1 048 472 1 190 274 1 267 867 México 405 539 429 042 334 129 337 527 246 593 11

Argentina 177 143 187 317 180 144 180 223 156 900 Brasil 103 153 133 325 147 836 205 728 216 000 Colombia 1 600 1 800 600 840 1 100 Sub. Iberoamérica 7 135 509 7 081 882 7 071 981 7 471 592 7 218 760 Estados Unidos 1 160 000 1 140 000 1 197 000 1 169 000 1 310 000 Indonesia 840 318 1 063 849 817 796 796 899 655 046 Canadá 562 795 595 383 603 295 596 249 606 999 Australia 854 000 935 000 878 000 871 000 886 000 Rusia 630 000 640 000 675 000 690 000 705 000 China 754 000 776 000 889 000 946 400 1 022 500 Kazajstán 461 800 401 700 446 300 406 500 421 700 Zambia 410 300 465 002 515 618 523 435 575 000 Sudáfrica 85 710 85 000 89 700 97 000 110 000e Papua Nueva Guinea 173 370 192 978 194 355 169 184 159 650 Irán 153 000 149 900 216 200 249 100 242 400 Mongolia 129 990 126 560 129 675 130 165 126 980 Otros (1) 523 517 535 980 691 858 758 608 863 500 TOTAL x 10 3 (redond.) 14 600 14 900 15 100 15 500 15 500 Fuentes: World Mineral Statistics 2004-2008, BGS (2009); Para España: Estadística Minera; * estimado (1) Incluye a Albania, Armenia, Bulgaria, Chipre, Georgia, Macedonia, Rumania, Serbia y Montenegro;,Turquía, Arabia Saudí, Botswana, R. D. Congo, Mauritania, Marruecos, Namibia, Tanzania;, Zimbabwe, Myanmar, Filipinas, India, Japón, Laos, Uzbekistán y Vietnam. Total ICSG 14 594 000 14 923 700 14 990 300 15 473 900 15 526 100 Total USGS 14 700 000 15 000 000 15 000 000 15 500 000 15 400 000 de Concentrado 12 000 000 12 400 000 12 300 000 12 600 000 12 400 000 de Lixiviación 2 700 000 2 660 000 2760 000 2 910 000 3 040 000 Unos cincuenta países extrajeron minerales de cobre en 2008, pero sólo cuatro (Chile, EEUU, Perú y China) superaron el millón de toneladas de metal contenido; seis tuvieron producción comprendida entre 0,5-1 Mt/a (Australia, Indonesia, Rusia, Canadá, y Zambia), dos entre 0,25-0,5 Mt/a (Polonia y Kazajstán), siete entre 0,1-0,25 Mt/a (Papua-Nueva Guinea, Argentina, México, Brasil, Irán, Sudáfrica y Mongolia) y dos entre 50-100 kt/a (Portugal y Suecia). La Unión Europea mantiene su aportación en torno al 3,85% a la oferta mundial. El principal productor comunitario, con diferencia, es Polonia, seguida por Portugal y Suecia. Estados Unidos, en 2008, ha aumentado su producción de cobre en 140 000 toneladas, debido al inicio de la producción de nuevas minas Arizona y al aumento de producción en Nevada y Utah. A pesar de estos aumentos, EE.UU. sigue ocupando la segunda o tercera posición como productor mundial de cobre. Siguen activas 22 explotaciones, 12 de las cuales producen el 99%, siendo las 10 restantes pequeños productores de cobre por lixiviación o que obtienen cobre como coproducto de otros minerales. Iberoamérica suministró el 46,6% de la producción mundial, porcentaje que viene manteniéndose los últimos 4 años. Chile es el primer productor mundial (36% del total en 2007 y 34% 12

en 2008), contando también con la mayor empresa minera a escala mundial, la estatal Corporación del Cobre (CODELCO). miles t 20.000 15.000 10.000 5.000 0 EVOLUCIÓN PRODUCCIÓN MINERA 2004 2005 2006 2007 2008 2009 % 100 80 60 40 20 0 Producción minera Capacidad minera % Uso capacidad minera 2.2.- CONSUMO DE MINERALES Y PRODUCCIÓN METALÚRGICA La capacidad mundial de las fundiciones se elevó en 680 000 t en 2008, hasta alcanzar 17,6 Mt/año; la de las refinerías también ha ascendido en 900 000 t, llegando a 22,5 Mt. China (330 kt/a), Chile (230 kt/a) y Japón (50 kt/a) acapararon la mayor parte del incremento de la capacidad de fundición mundial. La capacidad de refino electrolítico aumentó en China (315 kt/a) y Rusia (70 kt/a). Chile (60 kt/a) y Japón (60 kt/a) CAPACIDAD MUNDIAL DE REFINO (Evolución, en miles de toneladas de Cu) t x 1000 25.000 20.000 15.000 10.000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Capacidad Producción Fuente: International Copper Study Group, 2010 13

Mt 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 PRODUCCIÓN MUNDIAL DE COBRE REFINADO TENDENCIAS DE CONSUMO 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 AÑO Refino primario Refino secundario Consumo Fuente: International Copper Study Group, 2010 El cuadro siguiente recoge la evolución 2004-2008 de la producción mundial de cobre refinado (primario más secundario), por países. PRODUCCION MUNDIAL DE COBRE REFINADO ( x10 3 t ) 2004 2005 2006 2007 2008 Alemania 653 639 662 666 690 Bélgica 383 383 379 394 396 España 228 313 299 308 319 Suecia 236 223 229 214 228 Finlandia 132 132 138 110 131 Italia 34 32 36 29 24 Austria 74 72 73 81 107 Subtotal UE 1 740 1 794 1 816 1 802 1 895 Chile 2 837 2 824 2 811 2 937 3 060 Perú 505 510 508 414 464 México 334 378 304 330 265 Brasil 208 199 220 218 228 Argentina (e) 16 16 16 16 16 Subt. Iberoamérica 3 900 3 927 3 859 3 915 4 033 Estados Unidos 1 306 1 255 1 250 1 311 1 267 Japón 1 380 1 395 1 532 1 577 1 540 China 2 199 2 607 3 002 3 499 3 779 Rusia 919 935 943 949 862 Canadá 527 515 500 453 442 Polonia 550 560 557 533 527 Australia 498 469 429 442 503 Zambia 410 446 497 523 575 14

Corea del Sur 496 527 562 566 514 Kazajstán 446 419 430 408 400 India 413 529 511 501 323 Filipinas 175 172 181 160 175 Indonesia 211 263 218 257 253 Turquía 64 95 106 100 89 Otros (1) 566 692 807 804 823 TOTAL 15 800 16 600 17 200 17 800 18 000 Fuentes: World Mineral Statistics 2004-2008, BGS (2009); e = estimado (1) Incluye Bulgaria, Chipre, Eslovaquia, Noruega, Rumania, Serbia-Montenegro, Congo, Sudáfrica, Zimbabwe, Corea del Norte, Irán, Mongolia, Myanmar, Omán y Uzbekistán. EVOLUCIÓN RECICLAJE (%) 50 40 % 30 20 10 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Asia Europa Norteamérica Resto del mundo Total mundial 2.3.- PERSPECTIVAS 20.000 15.000 10.000 5.000 0 2009 2010 2011 Producción minera Producción refinado Consumo refinado Fuente: ICSG 2010 15

PREVISIÓN 2011 Producción Cu refinado por áreas geográficas 13% 5% 2% 6% 9% 2% 20% 40% 3% África N.América Iberoamérica Asia (10) Asia exc. CIS Asia CIS UE-27 Resto Europa Oceanía 2.4.- LOS PRECIOS El año 2008 comenzó con una rápida recuperación de los precios en el primer cuatrimestre, alcanzándose en abril el valor medio mensual de 8 683,09 $/t, para estabilizarse la cotización en torno a los 8 300-8 400 $/t durante el trimestre siguiente. La brusca y fuerte caída de la cotización iniciada en agosto (7 632,93 $/t) persistió hasta diciembre (3 070,76 $/t), con el resultado de una pérdida de diciembre de 2007 a diciembre de 2008 de 3 514,60 $/t. El valor medio anual en 2008 fue de 6 955,66 $/t, superior en un 2,7% al calculado para el año 2007. COTIZACION MENSUAL DEL COBRE $/t cash (LME ga) 10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 $ 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 My DbEn Db En My Sep 2007 2008 2009 16

COTIZACION DEL COBRE (LME ga) 7.000 6.500 6.000 5.500 5.000 4.500 $ 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 $ / t cash ga 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 $ / t cash ga 1 813,86 1 577,41 1 558,78 1 778,40 2 862,88 3 677,48 6 719,45 6 773,64 6 955,66 La tendencia bajista dominante en el segundo trimestre de 2008 se invirtió a partir de enero de 2009 (3 219,86 $/t), iniciándose una firme recuperación de los precios, si bien con una progresión menos acentuada que la caída anterior, que perduró durante los diez primeros del año (6 286,77 $/t en octubre). La ganancia diciembre 2008-octubre de 2009 quedó en 3 216,01 $/t, con un valor medio en los diez primeros meses de 2009 de 4 830,57 $/t, un 30,5% por debajo del valor medio anual en 2008. 4.000 COTIZACION MENSUAL DEL COBRE $/t cash (LME ga) 3.500 3.000 2.500 $ 2.000 1.500 1.000 500 0 En En Db En 2003 2004 2005 My 17

Principales páginas web consultadas: www.iwcc.org www.usgs.org www.icsg.org www.infocobre.org.es www.eurometrec.org www.crugroup.com www.recuperacion.org 18