4. MÉXICO PRÓSPERO. Introducción

Documentos relacionados
La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

La Balanza de Pagos en

Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala. Guatemala, 6 de agosto de 2014.

INVERSION DE PEMEX 2014

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

3 Análisis Económico

Avance en las Reformas Presupuestarias en México

La Balanza de Pagos en

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

En efecto, el escenario macroeconómico previsto por el Banco de México es: Crecimiento del Producto:

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

REPORTE ESPECIAL: CONSIDERACIONES DE LA REFORMA HACENDARIA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

IV. DEUDA PÚBLICA Gobierno del Distrito Federal Cuenta Pública 2010

ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN MACROECONÓMICA INTERNACIONAL Y NACIONAL Y PERSPECTIVAS PARA 2015

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

OPINIÓN DE LA JUNTA MONETARIA ACERCA DE LA EMISIÓN DE BONOS DEL TESORO PREVISTA EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO 2005

México continúa cumpliendo con los criterios de calificación para acceder a Línea de Crédito Flexible, anuncia el Fondo Monetario Internacional

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

INFORME SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS

BOLETÍN: SITUACIÓN DEL SECTOR EXTERNO, /FEB

La Balanza de Pagos en

INFORME DE LA ECONOMIA DOMINICANA Enero-Diciembre 2005 RESUMEN EJECUTIVO

Comisión de Equidad y Género

Las líneas de mercancía que tuvieron mejor desempeño en diciembre del 2014 fueron: Celulares y Calzado.

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Información Revisada de Comercio Exterior, marzo de 2015

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR

Eurobonos de Costa Rica pág 2 Medidas del Banco Central Europeo pág 3 Fitch afirma calificación del INS pág 4

Reforma al Sistema de Pensiones y Cambio Estructural en México A 15 años de la Reforma al Sistema de Pensiones del IMSS y la Creación de las Afores

Situación Fiscal pág 2 Mejora en Perspectivas Económicas Mundiales pág 3 Seguros Autoexpedibles, 2da. Parte pág 4

Desarrollo de los Mercados Locales. Secretaría de Hacienda México

El Presupuesto Público

Indicadores sobre Seguridad Social en México

INFORME DE LA ECONOMIA DOMINICANA Enero-Junio 2006 RESUMEN EJECUTIVO

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Indicadores del Sistema Financiero en México

Resultados del balance de pagos del segundo trimestre de

Presupuesto de Gastos Fiscales 2013

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014

DOF 08/04/2014 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, S. N. C. Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias

EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

NUEVA PRESENTACIÓN DE LA ESTADÍSTICA DE LA BALANZA DE PAGOS

Cuadro N o. 17 Balance fiscal de mediano plazo

Comentario del BCCR sobre la Economía Nacional pág 2 Recesión en España pág 3 Cambios Normativos pág 4

LA DEUDA PÚBLICA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

El ritmo de expansión de las

BOLETÍN: ACTIVIDAD INDUSTRIAL, 2014

INFORMACIÓN FINANCIERA CONFORME A LA NUEVA NORMA GUBERNAMENTAL EN MATERIA CONTABLE

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO. Millones de US$ % INGRESOS ,56%

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007)

REFORMA FINANCIERA resumen ejecutivo

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $500,000,000,000 COMCEL S.A.

Ministerio de Hacienda

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE INTRODUCCIÓN

6.- BALANZA DE PAGOS

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

ESTRUCTURADORES DEL MERCADO DE VALORES CASA DE BOLSA, S.A. DE C.V. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE JUNIO DE 2013

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN ENTORNO MACROECONÓMICO 1

Primer Trimestre 2014 BMV: GFAMSA

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SOCIEDADES BOLÍVAR S.A.

Generación de empleo : Superando las metas

Comentario del BCCR sobre la Economía pág 2 Calificación de Riesgo de España pág 3 Resultados Financieros del INS pág 4

Memoria SECCIÓN DEUDA PÚBLICA

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2013

Bupa México, Compañía de Seguros, S.A. de C.V.

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

Programa Educativo Licenciatura en Inteligencia de mercados

La inflación y el salario real

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA San José, Costa Rica

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

Reforma de pensiones en México: balance a 17 años. Semana de la Seguridad Social Senado de la República 27 de abril de 2015

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado

BOLETIN #31 INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD HOTELERA NOVIEMBRE 2013 DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA MACROECONÓMICA (DEM)

Informe Trimestral a septiembre 2010

Clasificador por Objeto del Gasto Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Crecimiento del PIB pág 2 Desempleo en Europa pág 3 Evolución de la Industria de Seguros pág 4

Palabras de la Dra. Georgina Kessel Martínez Programas para la Infraestructura y Entidades Federativas

Resultados del balance de pagos del primer trimestre de

ESTIMACIÓN DEL GASTO PÚBLICO PARA 2015

Alemania: Efectos de la crisis de la Zona Euro y sus esfuerzos para avanzar

Citanos como: México Cómo Vamos? "Documento de Trabajo 002", Octubre 27, 2014.

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

Conceptos Fundamentales

Agosto 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo)

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

Transcripción:

iv. México Próspero

4. MÉXICO PRÓSPERO Introducción En el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, se establece como una de las grandes metas nacionales alcanzar un México Próspero. Para ello se plantea impulsar la igualdad de oportunidades para todos los grupos sociales, sectores industriales y regiones del país. Un México Próspero implica un desarrollo económico sostenible e incluyente, basado en crear las condiciones adecuadas para que todos los mexicanos podamos ser más productivos y así llevar a México a su máximo potencial. En los últimos años la economía mexicana ha crecido por debajo de su tendencia histórica. En parte debido a la desaceleración de la actividad económica mundial derivada de las crisis de 2001 y 2009, pero también debido al bajo dinamismo de la productividad de nuestra economía. Mientras que en países como Chile y Corea del Sur la productividad crece a tasas anuales de entre 1 y 2%, en los últimos 30 años México ha experimentado una tasa promedio de crecimiento negativa en este rubro. La productividad constituye un elemento fundamental para impulsar el desarrollo y promover un nivel de crecimiento económico, que permita eliminar de manera permanente la pobreza, alcanzar un mejor nivel de vida de la población y una sociedad más equitativa. Un pilar para poder alcanzar una mayor productividad y detonar el desarrollo nacional es la estabilidad macroeconómica. En este aspecto, México ha logrado un gran avance a lo largo de los últimos 18 años. Hoy, el país es reconocido internacionalmente por su manejo responsable de la política económica, así como por sus sólidos fundamentos económicos, que sirven como base de nuestra estabilidad. No obstante, en el entorno internacional aún persisten importantes riesgos que podrían limitar el desarrollo económico. Diversos países de Europa no han solucionado completamente los problemas estructurales de sus finanzas públicas y sus mercados laborales, y la economía de los Estados Unidos de América, nuestro principal socio comercial, aún presenta una débil recuperación. En este contexto, la presente administración ha buscado preservar la estabilidad económica a través de una mayor responsabilidad y disciplina fiscal, así como a través del manejo adecuado de los riesgos macroeconómicos que enfrenta nuestro país. Por otro lado, el Gobierno Federal ha buscado fomentar la creación de las condiciones necesarias para que las empresas y los individuos tengan pleno acceso a insumos estratégicos de calidad y a precios competitivos, tales como el financiamiento, la energía y las telecomunicaciones. Un adecuado acceso a financiamiento permitirá que las empresas con mayor potencial tengan el capital para desarrollarse. Asimismo, resulta indispensable que el gobierno asegure la provisión de la energía para que este insumo no represente una limitante para el crecimiento económico y la competitividad del país. Por su lado, un mayor acceso a las telecomunicaciones impulsará el desarrollo nacional, al permitir poner a disposición de un mayor número de mexicanos las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Otro insumo esencial en la producción y, por tanto, para la productividad es el capital humano. En este sentido, se ha buscado promover empleos de calidad, donde se protejan los derechos de los trabajadores, así como del sector patronal. Asimismo, la estrategia gubernamental en materia económica ha estado orientada a generar la infraestructura de transporte adecuada para integrar a todas las regiones del país con los mercados nacionales e internacionales, de forma que las empresas y actividades productivas puedan expandirse en todo el territorio nacional. Al mismo tiempo, se ha impulsado la inserción al sistema financiero de aquellos sectores con un mayor potencial de crecimiento e impacto en la productividad nacional. En este sentido, el apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas es una prioridad. Lo anterior, con un énfasis en establecer las condiciones para que un mayor número de empresas se formalicen, dado que es en el sector formal donde las empresas tienen un mayor potencial para desarrollarse e incrementar su productividad. En específico, se ha trabajado en transformar el marco regulatorio con el fin de promover la competitividad del país, inhibir las prácticas monopólicas e incentivar el desarrollo de un mercado interno, donde la principal fuente de diferenciación entre las empresas radique en la calidad y el precio de sus productos y servicios, y no en su capacidad para generar barreras competitivas. La iniciativa de Reforma Financiera presentada en mayo por el Ejecutivo Federal, así como la firma del decreto 387

de la Reforma Constitucional en Materia de Telecomunicaciones, Radiodifusión y Competencia Económica son pasos importantes en esta dirección. Las acciones de fomento a la competitividad, el crecimiento económico y la generación de empleo de la presente administración contemplaron la importancia de preservar el patrimonio natural del país. Esto implicó, un manejo responsable de los recursos hídricos del país, así como el impulso de políticas en las que se buscó equilibrar la actividad productiva con la conservación de la biodiversidad y el uso sustentable de los recursos naturales. Adicionalmente, el Gobierno de la República ha trabajado en fomentar el desarrollo a través del impulso a sectores específicos. Tal fue el caso del sector agroalimentario y el turístico. En estos casos se buscó contribuir a garantizar la seguridad alimentaria de la población y generar una mayor derrama económica en el país, respectivamente. En resumen, para contribuir a la creación de un México Próspero, en línea con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, la presente administración ha trabajado en impulsar reformas, diseñar programas e implementar políticas públicas congruentes con los siguientes 11 objetivos: 1) mantener la estabilidad macroeconómica del país, 2) democratizar el acceso al financiamiento de proyectos con potencial de crecimiento, 3) promover el empleo de calidad, 4) impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo, 5) democratizar el acceso a servicios de telecomunicaciones, 6) abastecer de energía al país con precios competitivos, calidad y eficiencia a lo largo de la cadena productiva, 7) garantizar reglas claras que incentiven el desarrollo de un mercado interno competitivo, 8) desarrollar los sectores estratégicos del país, 9) contar con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para realizar la actividad económica, 10) construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país, y 11) aprovechar el potencial turístico de México para generar una mayor derrama económica en el país. Los indicadores establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, que permitirán dar seguimiento a los objetivos antes mencionados son el Índice de Competitividad Global y el Crédito Interno al Sector Privado. El primero, es un índice generado por el Foro Económico Mundial que anualmente evalúa un conjunto de indicadores que miden el nivel de competitividad del país en un amplio rango de sectores (instituciones, infraestructura, ambiente macroeconómico, salud y educación básica, eficiencia en mercados de bienes, eficiencia en el mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación empresarial e innovación). De acuerdo con este indicador, México ha registrado un avance en su competitividad en los últimos años. No obstante, es necesario seguir fomentando políticas que contribuyan a mantener esta tendencia y mejorar la posición del país internacionalmente. En el periodo 2006-2007, México obtuvo un nivel de 4.2 y ocupó el lugar 52 de 122 países, mientras que en el periodo 2012-2013 alcanzó un evaluación de 4.4 y ocupó el lugar 53 de 144 países. El segundo indicador, el crédito interno al sector privado como proporción del PIB, mide el volumen de recursos financieros otorgados al sector privado, mediante préstamos, compra de valores que no constituyen una participación de capital y créditos comerciales, entre otros, que crean un derecho de reembolso. Este indicador presenta una tendencia positiva, aunque un nivel relativamente bajo. En 2012, el Crédito Interno al Sector Privado en México representó el 27.7% del PIB, nivel superior al observado en 2007 (21.8%), pero inferior al promedio de la OCDE (157.3%) y de países como Panamá (89.6%), Chile (73.2%) y Brasil (68.4 por ciento). Economía y finanzas públicas Durante los primeros meses de 2013 la actividad económica mundial mantuvo un crecimiento moderado, con diferencias importantes entre regiones. En los Estados Unidos de América el proceso de expansión se mantuvo débil, mientras que la zona del euro se encuentra en recesión como resultado de la fragilidad del sistema financiero y de los problemas de deuda pública que aún persisten en algunos países. Por su parte, la producción de las economías emergentes se desaceleró debido al menor dinamismo de la actividad económica global. En el primer semestre de 2013 continuó el proceso de expansión de la economía mexicana, si bien con un 388

PRODUCTO INTERNO BRUTO, 2011-2013 p/ (Variación real anual, %) Concepto 2011 2012 2013 I II III IV I II III IV I II Total 4.4 3.2 4.1 4.2 4.6 4.2 3.1 3.3 0.6 1.5 Agropecuario 0.3-11.1 3.2 0.0 5.5 13.0-0.7 7.5-0.7 1.3 Industrial 3.5 3.0 2.4 3.7 3.7 3.4 2.9 1.3-1.7-0.6 Minería -0.9-1.5-1.5 2.2 1.3 1.2 2.8 1.4-1.4-2.1 Electricidad 9.2 9.3-1.5 3.2 3.5 2.3 1.8 0.9-0.7 0.2 Construcción 2.0 4.9 4.6 4.3 2.7 3.4 1.9-0.1-3.1-4.0 Manufacturas 5.8 3.7 3.9 4.1 5.4 4.6 3.6 2.0-1.3 1.5 Servicios 5.2 4.2 5.1 4.7 5.1 4.2 3.4 4.2 1.9 2.6 Comercio 11.7 9.5 10.3 7.3 6.6 5.0 2.3 4.3 0.7 3.8 Transporte, correos y almacenamiento 4.6 3.4 4.2 4.0 6.5 4.6 3.5 3.3 0.4 1.6 Información en medios masivos 2.0 5.0 10.9 8.8 15.9 12.8 10.5 17.1 9.1 5.3 Financieros y de seguros 11.3 4.1 5.6 7.7 9.2 8.6 7.5 5.7 3.0 6.7 Inmobiliarios y de alquiler 3.6 2.6 2.4 2.8 2.5 2.3 2.6 2.3 2.0 2.0 Resto 1.3 1.5 2.5 3.1 2.9 2.5 2.6 3.2 1.8 1.2 p/ Información preliminar. FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. ritmo de crecimiento moderado. Lo anterior fue consecuencia, en cierta medida, de la desaceleración de la economía estadounidense registrada a finales de 2012, en particular al deterioro observado en el sector industrial de ese país. Ello se vio reflejado primero en el debilitamiento en la actividad de los sectores relacionados con la demanda externa y más recientemente en el desempeño desfavorable de algunos indicadores de la demanda interna. Se estima que a partir del segundo semestre del año se acelere el ritmo de crecimiento de la economía mexicana, debido a la mayor demanda externa e interna. La demanda de productos mexicanos en el exterior aumentaría como resultado de la mayor competitividad del país y de la evolución esperada para la economía de los Estados Unidos de América. Por su parte, la demanda interna estaría impulsada por la expansión continua del empleo y del crédito bancario, así como por los niveles elevados de inversión pública. Producción En el primer semestre de 2013 el Producto Interno Bruto (PIB) mostró una expansión real anual de 1%. Por sector de actividad económica se observó lo siguiente: Las actividades primarias se incrementaron a una tasa real anual de 0.4%, debido a la mayor producción de cultivos como caña de azúcar, maíz y trigo en grano, naranja, alfalfa verde, limón y uva, principalmente. La producción industrial tuvo una disminución real anual de 1.1%. Este resultado fue consecuencia del comportamiento de los siguientes sectores: La minería registró una disminución real anual de 1.8%, como resultado del menor crecimiento de la extracción petrolera y no petrolera. La actividad manufacturera se incrementó a un ritmo real anual de 0.1% debido, en gran medida, a la mayor producción de equipo de transporte; equipo de computación, comunicación, medición y otros equipos electrónicos; industria alimentaria; prendas de vestir; y productos derivados del petróleo y del carbón. La construcción se redujo en 3.5% real anual, derivado de las menores obras de edificación y de ingeniería civil u obra pesada que se realizaron. 389

La generación de electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final se redujo a un ritmo real anual de 0.3%, reflejo de la menor demanda del sector industrial. La producción de servicios registró una expansión real anual de 2.3%. A su interior se observó el siguiente comportamiento: El comercio registró un crecimiento real anual de 2.3%, que reflejó la evolución positiva de la demanda interna y externa. Las actividades inmobiliarias y de alquiler aumentaron a un ritmo real anual de 2% como consecuencia, fundamentalmente, de la evolución favorable del arrendamiento de inmuebles. Los servicios financieros y de seguros tuvieron un crecimiento real anual de 4.9%, producto de una mayor demanda de este tipo de instrumentos en el mercado. Las actividades de información en medios masivos crecieron a una tasa real anual de 7.2%, reflejo de la demanda vigorosa de los servicios de telecomunicaciones. Los servicios de transportes, correos y almacenamiento mostraron un incremento real anual de 1%, debido al dinamismo del autotransporte de carga. El resto de los servicios tuvo un crecimiento real anual de 1.5%, asociado, principalmente, al comportamiento de las actividades de apoyo a los negocios y manejo de desechos, remediación y, salud y asistencia social. Empleo El total de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al 31 de julio de 2013, ascendió a 16,362,732 personas, cifra que representó una generación de 513,505 puestos de trabajo (3.2%), con respecto al nivel registrado en julio de 2012. Del total de empleos generados, el 91.2% fue de carácter permanente (468,135 personas) y el 8.8% restante de tipo eventual (45,370 plazas). Por tipo de actividad económica, al 31 de julio de 2013, el crecimiento del empleo se concentró en la industria con 159,569 trabajadores (2.8%) y en los servicios con 338,916 trabajadores (3.5%). Por su parte, en las actividades agropecuarias se observó un aumento de 15,020 empleos (3.2 por ciento). La Tasa de Desocupación Nacional, en el periodo enero-julio de 2013, fue equivalente a 5% de la Población Económicamente Activa (PEA). TASA DE DESOCUPACIÓN NACIONAL, 1/ 2011-2013 (Porcentaje de la Población Económicamente Activa) 5.5 5.0 4.5 4.0 En ese mismo periodo, la Tasa de Desocupación Urbana, que es el indicador que muestra la desocupación registrada en las 32 principales áreas urbanas del país, se ubicó en 5.9% de la PEA. Precios 5.3 La inflación general anual observada durante los primeros cuatro meses de 2013, medida a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), presentó una trayectoria ascendente derivada, principalmente, de los siguientes factores: la ocurrencia de choques de oferta transitorios en algunos productos agropecuarios; la revisión al alza en las tarifas del transporte público en el Distrito Federal; una base de comparación baja en 2012; y el cambio en la estacionalidad del INPC resultado de la actualización de ponderadores. Sin embargo, a partir de mayo, la inflación general anual comenzó a disminuir como resultado del desvanecimiento gradual de los choques de oferta ya mencionados y se prevé que mantenga esta tendencia para ubicarse al cierre del año en un nivel consistente con la meta de inflación anual del Banco de México. En julio de 2013, la inflación, es decir, el incremento anual del INPC, se situó en 3.47%, menor en 0.95 puntos porcentuales al nivel registrado en julio de 2012 (4.42%). Por componentes, destacó lo siguiente: 4.9 5.0 2011 2012 2013 1/ Corresponde al promedio enero-julio de cada año. FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 390

60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, 1995-2013 (Variación porcentual anual) 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 INPC Subyacente No subyacente 1/ 1/ Para el último año las cifras están al mes de julio. FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. La inflación subyacente, que excluye los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles y no reflejan las presiones de demanda agregada, alcanzó en julio de 2013 un nivel de 2.50%, que resultó menor en 1.09 puntos porcentuales respecto a lo observado en julio de 2012 (3.59 por ciento). La inflación anual del subíndice de las mercancías, en julio de 2013, ascendió a 2.64%, cifra inferior en 2.27 puntos porcentuales respecto a la observada en julio de 2012 (4.91%), como consecuencia del menor ritmo de crecimiento registrado en los precios, tanto de los alimentos, bebidas y tabaco como de las mercancías no alimenticias. El subíndice de los servicios alcanzó en julio de 2013, una inflación anual de 2.38%, cifra inferior en 0.12 puntos porcentuales con relación a julio de 2012 (2.50%), como producto del comportamiento observado en los precios de la educación y del grupo del resto de los servicios, principalmente en el servicio telefónico local fijo. La inflación no subyacente, que cuantifica tanto los precios de los productos agropecuarios como los de los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno, en julio de 2013, registró una variación anual de 6.60%, menor en 0.70 puntos porcentuales respecto al nivel de julio de 2012 (7.30 por ciento). A su interior, la inflación observada en los productos agropecuarios se ubicó en 4.22%, inferior en 7.05 puntos porcentuales a la registrada en julio de 2012 (11.27%), como resultado del decremento en los precios de algunas frutas y verduras y del menor ritmo inflacionario en los productos pecuarios. Por su parte, los energéticos y las tarifas autorizadas por el Gobierno, registraron una inflación de 8.12%, que resultó superior en 3.10 puntos porcentuales a la alcanzada en julio de 2012 (5.02%), sobresaliendo los incrementos registrados en el gas doméstico natural, las gasolinas de alto y bajo octanaje, el colectivo y los trámites vehiculares. El índice de la canasta básica 1/ que representa a un subconjunto de la canasta de bienes y servicios del INPC, mostró un incremento de 4.81%, en julio de 2013, 1.38 puntos porcentuales por debajo del nivel registrado en julio de 2012 (6.19 por ciento). Tasas de interés En la reunión del 8 de marzo de 2013, la Junta de Gobierno del Banco de México decidió reducir la Tasa de Referencia en 50 puntos base, para pasar de 4.5 a 4%, como resultado de la evaluación que realizó sobre las condiciones prevalecientes a finales de 2012, relativas a una lenta recuperación económica en algunos países avanzados, la recesión que mantiene la zona del euro y el ajuste a la baja de las tasas de crecimiento en algunas economías emergentes. Con esta medida las autoridades monetarias buscan hacer frente al menor dinamismo que prevalece en la economía, aprovechando la disminución en el déficit 1/ Está integrada, fundamentalmente, por genéricos de alimentos elaborados, bienes administrados y concertados y medicamentos. 391

fiscal para promover condiciones apropiadas para así enfrentar las perturbaciones del exterior que se prevé seguirán ocurriendo, sin comprometer la convergencia gradual de la inflación al objetivo permanente de 3%. Posteriormente, en las reuniones del 26 de abril, 7 de junio y 12 de julio de 2013, la Junta de Gobierno mantuvo la Tasa de Referencia sin cambios. En lo que va de 2013, las tasas de interés en México han registrado un comportamiento a la baja en el corto plazo. Lo anterior derivado de factores globales, tales como la continuación de estímulos monetarios en países avanzados, y de factores locales, como la aprobación de reformas estructurales y el aumento de la calificación de México por parte de la Agencia Fitch, ocurrida el 8 de mayo de 2013. A pesar de que las tasas de interés han presentado presiones al alza, desde mediados de mayo, derivadas de la posibilidad de una reducción del ritmo de compras de activos financieros por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos de América, las tasas de corto plazo se encuentran en niveles inferiores a los registrados al mismo periodo de 2012. TASAS DE INTERÉS A 3 MESES, 2012-2013 (Por ciento, mercado secundario) Estados Unidos de América 0.18 0.15 0.12 0.09 0.06 0.03 0.00 2 0 1 2 F M A M J J A S O N D 2 0 1 3 Estados Unidos de América FUENTE: Bloomberg e Infosel Financiero. F M A M J J A México México 4.60 4.40 4.20 4.00 3.80 3.60 En este contexto, en la tercera semana de agosto de 2013, la tasa primaria de los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) a 28 días se ubicó en 3.84%, 25 puntos por debajo del nivel registrado en el mismo periodo en 2012. De enero al 16 de agosto de 2013, la tasa primaria de CETES a 28 días promedió 3.92%, lo que significó una disminución de 35 puntos base con relación al promedio registrado en el mismo periodo del año anterior. En el lapso referido para 2013, la tasa primaria de CETES a 1 año promedió 4.16%, 45 puntos base por debajo del promedio del mismo periodo del año previo. La Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a 28 días se situó en 4.30% al 16 de agosto de 2013, nivel 49 puntos base por debajo del observado en el mismo periodo de 2012. En promedio, hasta la tercera semana de agosto de 2013, las tasas primarias de los Bonos de Desarrollo a Tasa Nominal Fija (BONOS) a 3 y 5 años registraron variaciones negativas de 1 y 9 puntos base, respectivamente, comparadas respecto al mismo periodo de 2012. En el transcurso de 2013, pese a la volatilidad e incertidumbre en los mercados financieros, las autoridades mexicanas mejoraron su perfil de endeudamiento, logrando mínimos históricos en los costos de financiamiento para la colocación de Bonos Globales, tanto en dólares como en euros. A través de la modalidad de Bonos Globales se emitieron dos instrumentos: El 7 de enero de 2013, se colocaron 1,500 millones de dólares de Bonos Globales con vencimiento en 2044. Con esta colocación, el Gobierno de la República captó recursos al costo de financiamiento más bajo de la historia, a una tasa de rendimiento de 4.19%. Asimismo, el diferencial del Bono Global contra el Bono del Tesoro de los Estados Unidos de América fue el mínimo histórico obtenido para el plazo de 30 años en dólares (110 puntos base). Adicionalmente, el 9 de abril de 2013 se realizó una colocación de Bonos Globales por un monto de 1,600 millones de euros, con vencimiento en 2023, lo que representa la transacción de mayor monto llevada a cabo en este mercado. Con esta colocación, el Gobierno de la República captó recursos al costo de financiamiento más bajo en la historia, a una tasa de rendimiento de 2.81 por ciento. El 29 de julio de 2013 se emitieron 80.6 mil millones de yenes japoneses en Bonos Samurái a plazos de 3, 5 y 6 años a un rendimiento de 1.16, 1.39 y 1.54%, respectivamente. El Gobierno Mexicano se consolida como el único emisor soberano de América Latina en colocar deuda en el mercado japonés. Mercado cambiario En los primeros cuatro meses de 2013, el tipo de cambio del peso frente al dólar registró una apreciación impulsada por los sólidos fundamentos 392

TIPO DE CAMBIO SPOT, 1995-2013 1/ (Pesos por dólar) 16.00 14.00 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 1/ Para el último año las cifras están al 16 de agosto. FUENTE: Banco de México. y las perspectivas favorables de la economía mexicana en el mediano plazo, no obstante que se observaron ciertos episodios de volatilidad asociados a las condiciones prevalecientes en los mercados financieros internacionales. El 8 de abril de 2013, la Comisión de Cambios decidió suspender las subastas diarias de venta de dólares a precio mínimo, 1/ por considerar que las condiciones que motivaron el establecimiento de las referidas subastas se habían disipado. Este instrumento fue introducido como medida preventiva para proveer de liquidez al mercado cambiario en caso de que fuera necesario, dada la volatilidad e incertidumbre que prevalecían en los mercados financieros a finales de 2011. En el entorno prevaleciente, las condiciones en los mercados tanto externos como internos, indicaban que la volatilidad del tipo de cambio se había reducido. países desarrollados podría provocar una reversión en los flujos de capital en México. En este sentido, los sólidos fundamentos de la economía mexicana han permitido que los mercados financieros nacionales se ajusten de manera ordenada. El 16 de agosto de 2013, el tipo de cambio interbancario con fecha valor a 48 horas se ubicó en 12.96 pesos por dólar, lo que implicó una apreciación de 1.4% respecto al 16 de agosto de 2012 (13.15 pesos por dólar). Por su parte, el tipo de cambio promedio del 2 de enero al 16 de agosto de 2013 fue de 12.60 pesos por dólar, lo que representó una apreciación de 5.1% con relación al tipo de cambio promedio del mismo periodo de 2012 (13.28 pesos por dólar). Reservas internacionales Al 16 de agosto de 2013, las reservas internacionales netas, definidas como las reservas internacionales brutas menos los pasivos de corto plazo del Banco de México, ascendieron a 169,162.1 millones de dólares, nivel superior en 9.366.3 millones de dólares respecto a lo registrado en el mismo periodo de 2012. A lo largo de 2013, las reservas internacionales han registrado máximos históricos, debido principalmente, a las compras de divisas a Petróleos Mexicanos (PEMEX) por parte del banco central. RESERVAS INTERNACIONALES NETAS, 1990-2013 (Millones de dólares) 180 000 160 000 140 000 113 596.5 169 162.1 Sin embargo, en los meses siguientes, la divisa local mantuvo una tendencia hacia la depreciación motivada, principalmente, por la incertidumbre de una posible reducción en el ritmo de compras de activos financieros por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos de América, ya que el retiro o la reversión de la política acomodaticia en los principales 120 000 100 000 80 000 60 000 40 000 20 000 10 168.4 15 741.0 0 90 95 00 05 10 13 1/ Cifras al 16 de agosto. FUENTE: Banco de México. 33 554.9 68 668.9 1/ 1/ El 29 de noviembre de 2011, la Comisión de Cambios anunció el establecimiento de un mecanismo mediante el cual el Banco de México subastaría a la venta diariamente 400 millones de dólares a un tipo de cambio mínimo de 2% superior al correspondiente al del día hábil inmediato anterior. 393

Al adicionar al monto de las reservas acumuladas los recursos de la Línea de Crédito Flexible, 1/ renovada el 30 de noviembre de 2012 con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por un monto aproximado de 73 mil millones de dólares, se obtienen recursos disponibles para el país por 242 mil millones de dólares, para enfrentar posibles perturbaciones provenientes del exterior y mantener una buena posición financiera en los mercados internacionales. Riesgo país Al 16 de agosto de 2013 el riesgo soberano de México alcanzó una tasa promedio de 153 puntos base desde enero, inferior en 19 puntos base a la tasa promedio registrada en igual lapso de 2012. Este comportamiento es consecuencia de una mejoría en la situación de los mercados financieros, debido a las acciones de política anunciadas en Europa y a la continuación de los estímulos monetarios en países avanzados. BONOS CORPORATIVOS DE EE. UU. 1/ Y RIESGO PAÍS MÉXICO, 2012-2013 (Puntos base) Corporativo 330 300 270 240 210 180 2 0 1 2 Corporativos EE. UU., BBB F M A M J J A S O N D 2 0 1 3 México 240 220 200 180 160 140 120 100 F M A M J J A 1/ Diferencial entre el rendimiento de los bonos corporativos y el rendimiento del bono del Tesoro correspondiente. FUENTE: JP Morgan y Bloomberg. El 12 de marzo de 2013, la calificadora Standard and Poor s elevó la perspectiva para la deuda soberana de México de estable a positiva, debido a la posibilidad de la aprobación de reformas estructurales. Por su parte, el 8 de mayo, Fitch 1/ La Línea de Crédito Flexible (LCF) funciona como una línea de crédito renovable que, a discreción del país, puede usarse inicialmente por uno o dos años con un examen del derecho de acceso al cabo del primer año. Si un país decide utilizar la línea de crédito, los reembolsos deben efectuarse a lo largo de un período de 3¼ a 5 años. La LCF opera sin límite de acceso a los recursos del FMI, y la necesidad de recursos se evaluará individualmente. Ratings elevó la calificación de la deuda soberana de largo plazo denominada en moneda extranjera a BBB+ debido a la fortaleza macroeconómica y la posible aprobación de reformas estructurales. Ambas calificadoras habían reducido la calificación mexicana a BBB en el 2009. Desde inicios de 2013 el riesgo soberano de México registró una tendencia al alza, la cual se acentuó desde mediados de mayo, debido a la posibilidad de que la Reserva Federal de los Estados Unidos de América disminuyera el ritmo del programa de compra de activos financieros, lo que aumentó la aversión al riesgo internacional y presionó las tasas de interés al alza, aumentando los costos de financiamiento del Gobierno Federal. Esta tendencia se ha revertido recientemente, tras las declaraciones del Presidente de la Reserva Federal, que indican que la disminución en el ritmo de compra de activos no es inminente. El riesgo soberano de México, al 16 de agosto de 2013, se ubicó en 169 puntos base, que resultó superior en 35 puntos base con respecto al mismo periodo de 2012 y menor en 49 puntos base al nivel máximo del año, registrado el 24 de junio. Evolución de la cuenta corriente de la balanza de pagos 2/ Durante el primer semestre de 2013 la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de 11,328.4 millones de dólares, nivel superior en 7,767 millones de dólares al observado en igual lapso del año anterior. Este incremento anual se debió al mayor déficit de la balanza de bienes y servicios en 3,425 millones de dólares, al aumento del déficit de la balanza de renta en 3,250.9 y a la reducción de las transferencias netas en 1,091.2 millones de dólares. Este déficit fue equivalente a 1.8% del PIB y se financió en su totalidad con recursos de largo plazo, ya que la inversión extranjera directa en México representó 2.1 veces el valor del déficit en cuenta corriente. 2/ Presentación acorde con la quinta edición del Manual de Balanza de Pagos del FMI, publicada por el Banco de México a partir del segundo trimestre de 2010. 394

CUENTA CORRIENTE DE LA BALANZA DE PAGOS, 2008-2013 1/2/ (Cifras en millones de dólares) Datos anuales Enero-junio Concepto 2008 2009 2010 2011 2012 2012 2013 p/ Variación % anual 3/ TOTAL 3/ -19,557.0-7,724.0-3,229.8-11,836.0-14,183.9-3,561.4-11,328.4 218.1 Balanza de bienes y servicios -25,591.4-15,143.8-13,500.3-16,056.3-14,335.4-2,786.5-6,211.5 122.9 Balanza de Renta -19,434.3-14,172.9-11,266.4-18,753.2-22,407.3-12,684.1-15,935.0 25.6 Transferencias netas 25,468.7 21,592.8 21,536.9 22,973.6 22,558.9 11,909.2 10,818.0-9.2 1/ Cifras actualizadas por el Banco de México, por lo que difieren de lo reportado en Informes de Gobierno anteriores. 2/ Presentación acorde con la quinta edición del Manual de Balanza de Pagos del FMI, publicada por Banco de México a partir del segundo trimestre de 2010. 3/ La suma de los totales y las variaciones porcentuales pueden no coincidir con lo reportado, debido al redondeo de las cifras. p/ Cifras preliminares. FUENTE: Banco de México. La balanza de bienes tuvo un déficit de 1,681.8 millones de dólares en el primer semestre de 2013, que contrasta con el superávit observado en igual periodo de 2012 (3,238.8 millones de dólares). En particular, en el periodo enero-junio de 2013 la balanza de mercancías generales fue deficitaria en 1,862 millones de dólares, debido en parte a la reducción del precio y la plataforma del petróleo de exportación. El valor de las exportaciones de mercancías, durante enero-junio de 2013, registró un incremento anual de 0.6%, al ubicarse en 185,046.1 millones de dólares. En este resultado influyó la combinación de un aumento anual de 2.1% de las exportaciones no petroleras y la reducción de 8.3% de las de productos petroleros. Por su parte, el valor de las importaciones de mercancías, durante el primer semestre de 2013, mostró un crecimiento anual de 3.4%, al situarse en 186,908.1 millones de dólares. Por destino, las importaciones de bienes de consumo, intermedios y de capital registraron aumentos anuales de 7.1, 2.7 y 3.2%, en ese orden. La balanza manufacturera mostró un déficit de 7,558.7 millones de dólares, en el periodo enerojunio de 2013, mayor en 3,071.5 millones de dólares (68.4%) respecto a lo observado en igual lapso de 2012. Las exportaciones manufactureras crecieron 2.3% anual, al registrar un valor de 151,583.2 millones de dólares. Los subsectores con mayores crecimientos fueron: industria de la madera (25.4%); alimentos, bebidas y tabaco (7.6%); fabricación de otros productos minerales no metálicos (7.4%); siderurgia (6.7%); productos plásticos y de caucho (4.9%); textiles, artículos de vestir e industria del cuero (4.2%); y, productos metálicos, maquinaria y equipo (3.1%), al interior de esta rama las exportaciones de la industria automotriz crecieron 9.1 por ciento. Las importaciones manufactureras se incrementaron en 4.3% anual, al ubicarse en 159,141.9 millones de dólares. A su interior destacaron los incrementos en: industria de la madera (6.7%); química (6.0%); productos metálicos, maquinaria y equipo (5.8%), dentro de éste las importaciones del sector automotriz crecieron 7.2%; productos plásticos y de caucho (3.8%); textiles, artículos de vestir e industria del cuero (3.4%); papel, imprenta e industria editorial (2.9%); y, alimentos, bebidas y tabaco (2.4 por ciento). En el periodo enero-junio de 2013, la balanza comercial de productos petroleros fue superavitaria en 3,528.6 millones de dólares, nivel inferior en 43.6% respecto a igual lapso del año anterior, debido a la reducción de sus exportaciones en 8.3% y al incremento de sus importaciones en 2.4 por ciento. 395

En los primeros seis meses de 2013 la balanza comercial agropecuaria alcanzó un superávit de 592.9 millones de dólares, que contrasta con el déficit registrado un año antes (341.3 millones de dólares). Dicho resultado se debió al incremento anual de 0.7% en las exportaciones y a una contracción de las importaciones en 13.1 por ciento. En el periodo enero-junio de 2013 la balanza de servicios presentó un déficit de 4,529.7 millones de dólares, menor en 1,495.6 millones de dólares (24.8%) al observado en igual lapso de 2012. No obstante lo anterior, se destacó el incremento anual de 276.1 millones de dólares del superávit de la balanza turística. Durante el primer semestre de 2013, la balanza de renta tuvo un déficit de 15,935 millones de dólares, mayor en 3,250.9 millones de dólares (25.6%), respecto al de un año antes. En los primeros seis meses de 2013 las transferencias netas alcanzaron un superávit de 10,818 millones de dólares, inferior en 1,091.2 millones de dólares (9.2%) al del primer semestre del año precedente. Esta evolución fue producto de la reducción de los ingresos por remesas familiares en 1,152.7 millones de dólares (9.7%), al alcanzar un nivel de 10,703.7 millones de dólares. Ahorro total de la economía El Gobierno Federal promueve el fortalecimiento del sistema financiero para que se convierta en una palanca real de crecimiento. En este sentido, las reformas a la legislación del sector financiero impulsadas por el Gobierno de la República promueven la inclusión de los mexicanos al sistema bancario para impulsar el desarrollo de las fuentes internas de ahorro, con el fin de que el crédito se amplíe a proyectos y empresas con un alto retorno económico sobre bases firmes. En el primer trimestre de 2013 el ahorro total de la economía representó el 24.7% del PIB. De acuerdo a su origen, el ahorro interno fue equivalente a 22.9% del PIB, en tanto que el ahorro externo se situó en 1.8% del PIB. 396

4.1 Mantener la estabilidad macroeconómica del país En la presente administración, la estabilidad macroeconómica es una política de Estado y cimiento primordial sobre el cual se construye el desarrollo nacional. En el marco de las acciones definidas en el Plan Nacional de Desarrollo para elevar la productividad del país como medio para incrementar el crecimiento potencial de la economía, así como el bienestar de la población, la consolidación de la estabilidad macroeconómica, resulta fundamental para impulsar el desarrollo nacional. Una de las herramientas fundamentales para consolidar dicha estabilidad es la política hacendaria, la cual se robustecerá en la presente administración para potenciar su contribución al desarrollo nacional. Para ello, se propone establecer instrumentos para hacer un uso más eficiente del gasto público, que mitiguen los riesgos de volatilidad a los que están expuestas las finanzas gubernamentales y fortalezcan los ingresos públicos. Mediante la atención prioritaria a la ejecución de los programas que tienen un mayor impacto en el desarrollo de la población y un mejor uso de los recursos públicos, se podrá contar con un gobierno más eficaz. Además, se deberán desarrollar mecanismos de evaluación sobre el uso efectivo de los recursos públicos destinados a promover y hacer vigente la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Por su parte el fortalecimiento de los ingresos públicos se sustentará en mayor eficiencia de la administración tributaria y la simplificación de los esquemas de cumplimiento de las obligaciones fiscales de la población, lo que a su vez, contribuirá a fortalecer las finanzas públicas estatales y municipales. 4.1.1 Proteger las finanzas públicas ante riesgos del entorno macroeconómico No obstante la fortaleza alcanzada por el sector público en materia fiscal en los últimos años, aún existe una alta dependencia de los ingresos públicos de origen petrolero, que aunada a la volatilidad del precio del crudo y la plataforma de producción, representan una fuente de incertidumbre, variabilidad y riesgo para las finanzas públicas, factores que limitan la capacidad de crecimiento de la economía nacional. Para hacer frente a este problema, la política hacendaria del Plan Nacional de Desarrollo establece la necesidad de robustecer la recaudación de fuentes distintas a las derivadas de la actividad petrolera, con énfasis en la recaudación tributaria de los tres órdenes de gobierno, fortalecer la eficiencia de la administración tributaria, e incorporar a la economía formal a los sectores y grupos que se encuentran al margen del cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Diseñar una política hacendaria integral que permita al gobierno mantener un nivel adecuado de gasto ante diversos escenarios macroeconómicos y que garantice la viabilidad de las finanzas públicas Gasto neto total pagado del sector público presupuestario Para 2013, el gasto se calendarizó hacia la segunda mitad del año, mientras que en 2012, último año de la anterior administración, el gasto se calendarizó principalmente hacia el primer semestre del año. No obstante lo anterior, durante el periodo enero-junio de 2013, el gasto total del sector público presupuestario se apegó al calendario autorizado, al ubicarse en 1,891,777.8 millones de pesos, monto en línea con lo previsto para el periodo enero-junio de 2013, al representar el 97.7% del monto establecido. Cabe destacar que en junio, este agregado presupuestario aumentó 5.4% en términos reales. A su interior destaca el aumento en las participaciones a las entidades federativas (34.1%) y en el gasto programable pagado (1 por ciento). A enero-junio de 2013 las dependencias del Gobierno Federal ejercieron el 99.2% de su presupuesto programado (438,129 millones de pesos de 441,847 millones de pesos), con un importe pendiente de ejercer de sólo 0.8 por ciento. Del gasto total realizado, 91.3% correspondió al gasto primario y el 8.7% restante se destinó al costo financiero de la deuda del sector público. 397

GASTO NETO TOTAL PAGADO DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO, 2007-2013 (Millones de pesos) Datos anuales Enero-junio Concepto Observado Aprobado 1/ 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2012 2013 2/ Var. % real 3/ Total 4/ 2,482,503.5 2,872,608.4 3,088,876.8 3.333,948.4 3,631,315.9 3,920,305.0, 3,956,361.6 1,869,848.2 1,891,777.8-2.8 Gasto primario 2,243,547.5 2,645,495.8 2,826,064.3 3, 078,193.3 3,357,384.6 3,615,186.4 3,610,975.0 1,713,940.5 1,727,707.2-3.1 Gasto programable 5/ 1,894,952.9 2,210,197.0 2,436,548.8 2,618,907.4 2,860,941.3 3,102,197.7, 3,060,775.5 1,446,037.3 1,437,605.8-4.5 Gasto no programable 348,594.6 435,298.8 389,515.5 459,285.9 496,443.3 512,988.7 550,199.5 267,903.2 290,101.4 4.1 Participaciones a entidades federativas y 332,757.7 423,454.9 375,717.3 437,327.6 477,256.2 494,264.5 535,115.5 255,578.5 266,302.2 0.1 municipios ADEFAS y otros conceptos 6/ Costo financiero de la deuda del sector público 7/ 15,836.9 11,843.9 13,798.2 21,958.3 19,187.1 18,724.1 15,084.0 12,324.7 23,799.2 85.5 238,956.0 227,112.6 262,812.5 255,755.1 273,931.3 305,118.5 345,386.6 155,907.6 164,070.5 1.1 1/ Corresponde al presupuesto aprobado. El total y su composición corresponden al gasto neto devengado; para obtener el gasto neto pagado de 3,927,395.7 millones de pesos y el gasto primario pagado de 3,582,009.1 millones de pesos, se deben restar, en ambos conceptos, 28,965.9 millones de pesos de diferimiento de pagos. 2/ Cifras preliminares. Corresponde al gasto medido a través de las cuentas por liquidar certificadas y los acuerdos de ministración de fondos pagados por la caja de la Tesorería de la Federación. 3/ Las cifras se deflactaron con base en el índice nacional de precios al consumidor promedio de los primeros seis meses de cada año (1.0407). 4/ La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras. 5/ Excluye subsidios y transferencias a las entidades de control directo, así como aportaciones al ISSSTE. 6/ Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores. El concepto de otros se refiere a las operaciones ajenas por cuenta de terceros. 7/ Incluye los intereses, comisiones y gastos de la deuda pública, así como las erogaciones para saneamiento financiero y de apoyo a ahorradores y deudores de la banca. FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El gasto primario, 1/ definido como el gasto total menos el costo financiero de la deuda ascendió a 1,727,707.2 millones de pesos. Cabe señalar que la caída observada hasta mayo se ha revertido, y en junio este concepto observa un crecimiento de 6.5% real. Las participaciones pagadas a las entidades federativas y los municipios al primer semestre de 2013 se ubicaron en 266,302.2 millones de pesos, cifra superior en 0.1% real a la registrada durante el mismo periodo de 2012. 1/ El gasto primario del Sector Público Presupuestario considera el gasto programable que ejercen las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, los recursos descentralizados a los gobiernos de las entidades federativas y los municipios, las participaciones de ingresos federales a los gobiernos locales, los adeudos de ejercicios fiscales anteriores y las operaciones ajenas del Gobierno Federal. El gasto canalizado al rubro de adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS) y otros conceptos ascendió a 23,799.2 millones de pesos, lo que lo que significó el 1.3% del gasto neto pagado. Por su parte, el gasto destinado al costo financiero de la deuda se ubicó en 164,070.5 millones de pesos, monto superior al registrado al mes de junio de 2012 en 1.1% real, que obedece, al incremento observado en las transferencias para los programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca. De este monto, 91.7% se canalizó al pago de intereses, comisiones y gastos de la deuda, y el restante 8.3% a los programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca a través del Ramo 34. A junio de 2013, el gasto programable del sector público presupuestario se ubicó en 1,437,605.8 millones de pesos, y representó el 76% del gasto total. Asimismo, fue equivalente al 98.7% del gasto programable autorizado para el periodo enero-junio. 398

Reducir la vulnerabilidad de las finanzas públicas federales ante caídas inesperadas del precio del petróleo y disminuir su dependencia estructural de ingresos de fuentes no renovables El Paquete Económico para 2013 destaca el compromiso de la nueva administración con la estabilidad macroeconómica. Con ello, se apuntala la fortaleza y la sostenibilidad de las finanzas públicas, otorgando certeza a la evolución económica en un momento en que prevalecen un grado elevado de incertidumbre y riesgos en el entorno económico internacional. En dicho Paquete Económico, se propuso el retorno al equilibrio presupuestario sin considerar la inversión de PEMEX, con base en lo establecido en el artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH). 1/ El equilibrio presupuestario propuesto para 2013 posibilita una evolución ordenada de la deuda pública y la sostenibilidad de las finanzas públicas, con lo que se garantiza así la solidez de éstas. Para alcanzar esta meta se requiere de una estricta disciplina en la conducción de la política económica, con especial énfasis en la promoción del ahorro público, mediante el fortalecimiento de las fuentes de ingreso de carácter permanente del sector público y la racionalización del gasto corriente. Por su parte, la inversión de PEMEX se mantiene en el nivel aprobado para 2012 de 2% como proporción del PIB. En el marco del Pacto por México se establecieron los acuerdos para el crecimiento económico, el empleo y la competitividad, en los cuales se prevé realizar una reforma hacendaria eficiente y equitativa que sea palanca de desarrollo. Para ello, se requieren los siguientes aspectos. Eficiencia recaudatoria. Mejorar y simplificar el cobro de los impuestos. Así como incrementar la base de contribuyentes y combatir la elusión y evasión fiscales. Fortalecimiento del federalismo. Promover mayores y mejores facultades tributarias para las entidades federativas y municipios, y revisar la Ley de Coordinación Fiscal para construir una relación 1/ El artículo 17 de la LFPRH señala que El gasto neto total propuesto por el Ejecutivo Federal en el proyecto de Presupuesto de Egresos, aquél que apruebe la Cámara de Diputados y el que se ejerza en el año fiscal por los ejecutores de gasto, deberá contribuir al equilibrio presupuestario. más equitativa entre la Federación y las entidades federativas. Eficiencia del Gasto Público y Transparencia. Eliminar duplicidades de funciones; para ello, se compactarán áreas y dependencias de gobierno, y se revisará permanentemente el gasto del sector público para mejorar su eficiencia y alcanzar mejores indicadores de desempeño. Fortalecer la capacidad financiera del Estado. Eliminar los privilegios fiscales, en particular, el régimen de consolidación fiscal; reducir el sector informal de la economía, y revisar el diseño y ejecución de los impuestos directos e indirectos. Por otro lado, con el propósito de contar con mayores recursos para enfrentar una eventual caída de los ingresos presupuestarios, en 2013 no se aplicaron los límites de la reserva de los fondos de estabilización que señala la LFPRH. 2/ La estrategia de finanzas públicas para 2013 no contempló modificaciones sustantivas a la legislación, normatividad y procedimientos que rigen al actual marco fiscal, por lo que se preservó la estructura tributaria observada un año antes. Resultados de finanzas públicas La evolución de los principales indicadores muestra los resultados de las acciones emprendidas para contar con finanzas públicas sanas y hacer un uso responsable del endeudamiento público. Durante enero-junio de 2013, los ingresos presupuestarios sumaron 1,810,021.8 millones de pesos. En el primer semestre de 2013, el gasto total del sector público presupuestario se ubicó en 1,891,777.8 millones de pesos y el gasto programable fue de 1,437,605.8 millones de pesos. Este nivel de gasto está prácticamente en línea con el programa original, al representar el 97.7% del programa establecido para dicho lapso. 2/ El cálculo de los límites de la reserva de los fondos de estabilización que señala la LFPRH se realiza a partir de la plataforma de producción de líquidos estimada por PEMEX, que para 2013 sería de 2,934 miles de barriles diarios, y del tipo de cambio propuesto que es de 12.9 pesos por dólar. Así, los límites de las reservas a que se refiere la LFPRH para 2013 son los siguientes: i) 89,795.8 millones de pesos para el Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros (FEIP); ii) 44,897.9 millones de pesos para el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF), y iii) 44,897.9 millones de pesos para el Fondo de Estabilización para la Inversión en Infraestructura de Petróleos Mexicanos (FEIPEMEX). 399

RESULTADOS DE FINANZAS PÚBLICAS, 2008-2013 (Millones de pesos) Concepto Datos anuales Enero junio Observado Aprobado 1/ Var.% 2012 2013 2/ anual 2008 2009 2010 2011 2012 2013 real 3/ Balance Público 4/ -7,945.6-273,486.0-370,520.4-353,458.1-403,209.4-326,323.7-142,621.1-75,620.4 n.s. Gobierno Federal -192,524.9-259,935.5-358,423.6-364,948.3-413,104.4-415,882.4-204,008.8-118,073.7 n.s. Organismos y empresas de control directo 180,842.9-11,755.7-15,081.7 4,712.4 7,329.0 89,558.7 58,803.6 36,317.7-40.7 PEMEX 5/ 144,789.1-32,068.8-58,133.5-39,508.0-37,353.4-36,236.7 2,098.4-9,832.3 n.s. Resto de entidades 36,053.8 20,313.0 43,051.8 44,220.5 44,682.4 125,795.4 56,705.2 46,150.0-21.8 Organismos y empresas de control indirecto 3,736.5-1,794.7 2,984.9 6,777.7 2,566.0 0.0 2,584.1 6,135.6 128.1 Balance Público Primario 4/ 216,500.6-7,691.6-113,725.1-81,092.7-97,486.1 19,562.9 24,931.5 95,426.8 267.8 Gobierno Federal 7,596.8-28,670.1-142,152.9-124,410.6-156,160.9-120,787.7-72,714.9 22,428.5 n.s. Organismos y empresas de control directo 207,833.8 19,791.3 24,402.7 38,106.1 55,504.0 139,850.6 83,417.3 59,886.0-31.0 PEMEX 5/ 167,748.8-5,279.6-24,694.5-14,280.1 1,043.1 1,772.9 21,873.4 8,137.0-64.3 Resto de entidades 40,085.0 25,070.9 49,097.2 52,386.2 54,460.9 138,077.7 61,543.9 51,749.0-19.2 Organismos y empresas de control indirecto 1,070.0 1,187.2 4,025.2 5,211.8 3,170.7 500.0 14,229.1 13,112.3-11.5 1/ Corresponde al presupuesto aprobado. 2/ Cifras preliminares. 3/ Las cifras se deflactaron con base en el índice nacional de precios al consumidor promedio de los primeros seis meses de cada año. 4/ La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras. 5/ En 2009 incluye la recuperación y uso de recursos del Fondo de Excedentes conforme se fueron realizando las erogaciones en inversión física a lo largo del año. En ese mismo año se reconoció de manera excepcional los pasivos de los Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo (PIDIREGAS) como deuda pública directa, la información que se presenta excluye dicho registro debido a que dificultaría la evaluación de los resultados de finanzas públicas a lo largo del año. n.s.: No significativo. FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Durante enero-junio de 2013 el sector público presupuestario observó un déficit por 75,620.4 millones de pesos, que se compara favorablemente con el déficit de 142,621.1 millones de pesos del mismo periodo de 2012. Si se excluye la inversión de PEMEX, el superávit del sector público es de 54,805.5 millones de pesos, resultado congruente con la meta anual de equilibrio presupuestario aprobada por el H. Congreso de la Unión. 1/ El balance primario del sector público, definido como la diferencia entre los ingresos totales y los gastos distintos del costo financiero, mostró un superávit de 95,426.8 millones de pesos, en comparación con el superávit de 24,931.5 millones de pesos obtenido en el primer semestre del año anterior. 1/ La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento establecen que para considerar que el gasto contribuye al equilibrio se evalúa la meta del balance público excluyendo la inversión de Pemex, considerando un margen transaccional equivalente a +/-1 por ciento del gasto neto. 2/ En cuanto a las fuentes de financiamiento del balance público, se registró un endeudamiento interno de 64,220.7 millones de pesos y un endeudamiento externo por 11,399.7 millones de pesos. 2/ El endeudamiento externo incluye el endeudamiento directo y la variación de los activos financieros que el sector público mantiene para su operación en instituciones financieras del exterior. Por su parte, el financiamiento interno a valor de colocación incluye el financiamiento neto a través de operaciones de crédito, colocación de valores gubernamentales, así como la variación de activos financieros con el fin de administrar su liquidez. La cifra reportada en este apartado difiere de la que se presenta en el Informe de Deuda Pública porque, de acuerdo al artículo 18 de la Ley General de Deuda Pública y la normatividad presupuestaria vigente, a la entrada en operación de un proyecto PIDIREGAS en la deuda pública se debe registrar el pasivo directo que corresponde a la amortización de los dos primeros años del proyecto. Por su parte, el gasto presupuestario registra una erogación en inversión cuando se realiza la amortización del pasivo señalado. 400