VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INTOXICACIONES CAUSADAS POR PRODUCTOS QUÍMICOS Y ATENDIDAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS DE HOSPITALES ESPAÑOLES

Documentos relacionados
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INTOXICACIONES CAUSADAS POR PRODUCTOS QUÍMICOS Y ATENDIDAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS DE HOSPITALES ESPAÑOLES

TOXICOLOGÍA CLÍNICA XTOXICOVIGILANCIA. Jornadas. Madrid noviembre avance de programa

Í I T V. Santiago de Compostela octubre Programa

INTOXICACIONES EXOGENAS GRAVES EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA

PACIENTES PEDIÁTRICOS INTOXICADOS TRASLADADOS EN AMBULANCIA. CALIDAD DE LA ATENCIÓN RECIBIDA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS.

Experto en Toxicología Clínica. Título de EXPERTO 25 ECTS 6 MESES 100% ONLINE

Primeiros auxilios, situacións de urxencia e continxencias que poden ter lugar nun centro escolar

Boletín Editor: Santiago Nogué

6º CURSO: Gestión Integral del Medicamento en los Servicios de Urgencias Hospitalarios

Cáncer. de Pulmón en Mujeres. Simposio. Madrid, 25 de febrero de Perspectiva de Género en Cáncer de Pulmón: Documento de Consenso

Intoxicación Etílica Aguda Atención en los Servicios de Urgencias Hospitalarios de Zaragoza durante las fiestas del Pilar.

MONÓXIDO DE CARBONO INTOXICACIÓN AGUDA. Dr. Rafael Moya Díaz Centro Nacional de Toxicología

Más de consultas de media al año

Tratamiento de las Intoxicaciones Agudas

INTOXICACIONES EN HOSPITALES DE NINOS. 1. Datos Generales

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

0. Listado general de accidentes en el año 2016

1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 2 Métodos de control de plagas

Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010

Datos sobre casos de violencia registrados por:

requisitos en materia de prevención en relación con la compra de productos y equipos

Algunas consideraciones de interés

En los hospitales españoles se produjeron más de 4,7 millones de altas con internamiento durante 2006, un 1,0% más que en 2005

Epidemiología de las intoxicaciones en pediatría

5. Naturaleza y extensión de los daños

6. Análisis de Carreteras y Estaciones de Ferrocarril en el año 2009

REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS

PLAGUICIDAS: RIESGOS EN APLICACIÓN EN INTERIOR DE LOCALES. 19 de noviembre de Jordi Obiols Quinto

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES. ESTUDIO EPINE.

Intoxicaciones infanto-juveniles

Distribución de plazas MIR del año 2012 adjudicadas el día 9 de abril

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

VÍCTIMAS MORTALES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO VÍCTIMAS MORTALES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO MEMORIA DEL AÑO 2015

El estado de la población mayor en España, 2017

TOXICOLOGÍA CLÍNICA XTOXICOVIGILANCIA. Jornadas. Madrid noviembre avance de programa

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN RESPIRATORIA.

El número de altas hospitalarias aumentó un 0,1% en 2013 tras cuatro años de descensos

Evaluación de los resultados en salud en Oncología

TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2003, un 2,4% más que en 2002

Vicerrectorado de Postgrado y Doctorado Enseñanzas Propias

MORBILIDAD y MORTALIDAD HOSPITALARIA. ARAGÓN

Edad media: años (DS 22,9 con intervalo de edades entre 18 a 91)

PRO.E.R.DOC.TEC.Nº 13/17 INER-ANLIS-MSAL

El número de altas hospitalarias descendió un 1,1% en los hospitales públicos y un 0,1% en los privados durante 2012

ESTAMOS PREPARADOS PARA UNA CATÁSTROFE?

MEMORIA DE LA UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA DEL TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA.

Jueves, 16 de febrero

Evolución de la Estancia Media los Hospitales del Sistema Nacional de Salud: ños

81607 COLORANTE AMARILLO HUEVO E102/110 Ficha de datos de seguridad Fecha de revisión: 26/09/2014 Versión:02

IV JORNADAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL SESCAM

VIGILANCIA DE LA GRIPE. TEMPORADA Vigilancia de la gripe en la Región de Murcia:


MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CURSO 2016/17

NAVARRA. Distribución por Temas. Oferta de servicios y accesibilidad; 2. Utilización de la atención sanitaria; 9 Gasto sanitario; 3

EMOPEM. Resultados

MISTOL PH 5.5 CON ALOE VERA. Fecha de Revisión 28/12/2004 Versión COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES

MINISTERIO DE JUSTICIA O F I C I O INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA Y CIENCIAS FORENSES DEPARTAMENTO DE MADRID S/REF. N/REF.

ENCUESTA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LAS URGÉNCIAS PEDIÁTRICAS

COMPORTAMIENTO DE INTOXICACIONES POR MEDICAMENTOS PERIODO EPIDEMIOLOGICO Nº 2 AÑO 2015

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

DESCRIPCIÓN DE LOS ACCIDENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL PEDIÁTRICO EN EL PERIODO ESTIVAL

Informe de situación en la Región de Murcia. Incidencia de varicela en la Región de Murcia. Periodo

Semana Epidemiológica 30 publicada el 12 de agosto, 2013

CONOCIMIENTOS DE LAS ENFERMERAS SOBRE LA TÉCNICA DE SONDAJE GÁSTRICO PEDIÁTRICO. ESTUDIO DESCRIPTIVO TRANSVERSAL MULTICÉNTRICO

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica SILABO

TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ENFERMERÍA

Intoxicaciones agudas en pediatría. Dr. Antonio Pascale Médico Toxicólogo. Hospital Policial Profesor Adjunto de Toxicología

M.ª Dolores Pérez, Rosa M.ªPalop, Blas Gálvez, Rafael Cid

PLAZAS EN UNIDADES DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

MORTALIDAD POR VIH y SIDA EN ESPAÑA

MORTALIDAD POR VIH y SIDA EN ESPAÑA

INFORME DE COQUELUCHE Semana Epidemiológica 1 a 24 (02 de Enero al 18 de Junio)

Intoxicaciones con MONOXIDO DE CARBONO

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Enfermería Comunitaria I Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

El número de altas hospitalarias aumentó un 0,6% en 2015

Auditoria clinica de letelidad hospitalaria en Republica Dominicana jacqueline Gernay OPS/OMS

1. Quemados críticos. 2. Reconstrucción del pabellón auricular

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

TRATAMIENTO CRÓNICO: RESULTADOS DEL DÍA DE LA ADHERENCIA DE LA SEFH.

HERBICIDAS DIPIRIDÍLICOS: Paraquat y diquat

Salud (actualizado 4 julio 2017) 4.9 Defunciones

DIRIGIDO A: Todo personal sanitario implicado en el tratammiento del dolor infantil.

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO ENERO 2015

Informe del Comité de Auditoría de Fallecidos. Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell Actualización 2004

CARACTERÍSTICAS Y EPIDEMIOLOGÍA DE LA EXPOSICIÓN A TÓXICOS EN LA MUJER

Socorro Novo López Antonio Ruiz Hontangas Tomás Sebastián Viana. Dirección del Proyecto:

PROGRAMA DE FORMACIÓN: DURACIÓN Y CALENDARIO.

FICHA TÉCNICA PROPIEDADES PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS PRESENTACIÓN Nº DE HOMOLOGACIÓN EN EL MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (DGSP)

ANEXO.- LISTAS DE ESPERA PARA RECONSTRUCCIÓN MAMARIA EN ESPAÑA Octubre de 2016

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Niveles de colinesterasa sérica en personas ocupacionalmente expuestas a plaguicidas en Guerrero, México

Una necesidad y derecho de las personas

PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DE EMPLEO FASE DE PROVISIÓN

Transcripción:

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INTOXICACIONES CAUSADAS POR PRODUCTOS QUÍMICOS Y ATENDIDAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS DE HOSPITALES ESPAÑOLES Informe Técnico Anual (31 de diciembre de 2013) REDACTORES: Ana Ferrer Dufol. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza Santiago Nogué Xarau. Hospital Clínico. Barcelona Dirección de Secretaría: Dra. Ana Ferrer Dufol Unidad de Toxicología Clínica Hospital Clínico Universitario C/ San Juan Bosco 15 50009 Zaragoza E-mail: aferrerd@salud.aragon.es

INDICE: 1. Introducción.... 3 2.- Participantes y colaboradores... 4 3.- Metodología.. 5 4.- Resultados del año 2013... 6 a. Datos epidemiológicos generales.... 6 b. Datos por familias químicas... 12 c. Datos clínicos, tratamiento y evolución.. 26 5.- Conclusiones... 31 6.- Bibliografía..... 33 2

1. INTRODUCCIÓN En virtud del contrato suscrito entre el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de la Subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral de la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación, y la Fundación Española de Toxicología Clínica (FETOC), para realizar un estudio continuado de vigilancia epidemiológica de las intoxicaciones y exposiciones causadas por productos químicos y atendidas en los servicios de urgencias de hospitales españoles, con el objetivo fundamental de notificar los casos de intoxicación por productos de uso doméstico, agrícola o industrial atendidos en los mencionados servicios, y de conformidad con las actividades acordadas en ese contrato, se redacta el informe correspondiente a los casos recibidos durante el año 2013. 3

2.- PARTICIPANTES Y COLABORADORES: Participantes Ana Ferrer Dufol Emilia Civeira Murillo. Hospital Clínico Universitario. Zaragoza Santiago Nogué Xarau. Hospital Clínic. Barcelona Jesus Aviles Amat. Hospital Donostia. San Sebastián. Angel Bajo Bajo. Hospital Clínico Universitario. Salamanca Guillermo Burillo Putze. Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz Tenerife Francisco J. Callado Moro. Hospital Universitario. Burgos Antonio Carcas Sansuan. Hospital La Paz. Madrid Lidia Garcia Gibert, M. Luisa Iglesias. Hospital Parc Taulí. Sabadell Tomeu Castanyer Puig, Jordi Puiguriguer Ferrando. Hospital Son Espases. Mallorca Benjamín Climent Diaz. Hospital General. Valencia Francisca Córdoba Ruiz. Hospital Moises Broggi. Sant Joan d Espí. Hospital de Hospitalet. Hospitalet de Llobregat. Barcelona José Luis Echarte Pazos. Hospital del Mar. Barcelona Cristina Garcés San José. Hospital Miguel Servet. Zaragoza Antonio Gras Borrell. Hospital Universitario La Fe. Valencia Mª Dolores Macías Robles. Hospital de San Agustín. Avilés Luis Marruecos Sant. Hospital de San Pablo. Barcelona Lidia Martinez Sanchez. Hospital San Juan de Dios. Esplugues de Llobregat (Barcelona) Carmen Merino Rubio. Hospital Virgen del Camino. Pamplona Miguel Ángel Pinillos Echevarría. Hospital de Navarra. Pamplona Colaboradores Agustín Urdangarín García. Centro de Documentación. Universidad de Zaragoza Francisco Ruiz Ruiz. Servicio de Urgencias. Hospital Clínico. Zaragoza Ana Serrano Ferrer. Facultad de Medicina. Zaragoza 4

3.- METODOLOGIA Como en años anteriores, se solicitó a los participantes en el Programa Nacional de Toxicovigilancia Hospitalaria (PRONTHOS) integrados en la Red Hospitalaria de Toxicovigilancia (REDHOSTOX), todos ellos médicos asistenciales en los Servicios de Urgencias, Áreas de Vigilancia Intensiva y/o integrantes de Unidades de Toxicología Clínica de hospitales públicos españoles, que reclutasen entre las atenciones realizadas en sus respectivos servicios, los casos derivados de una exposición a productos químicos ya fuesen agentes domésticos, agrícolas o industriales, en forma líquida, sólida o gaseosa, e independientemente de la vía de entrada, dosis o sintomatología. Se excluían del PRONTHOS las exposiciones a medicamentos, drogas de abuso, plantas, setas y animales venenosos. Identificados los casos, se procedió a su registro on line en un formulario accesible las 24 horas del día a través de la dirección web http://155.210.59.218/stc/tv_form/toxi_form.html, eliminando cualquier dato que permitiese conocer la identidad del paciente. Este formulario se importó de forma automática a una base de datos File Maker 5.0. El servidor se encuentra ubicado en la Universidad de Zaragoza y la revisión de los casos entrados y su explotación estadística se realizó en la Unidad de Toxicología Clínica del Hospital Clínico de Zaragoza. Las variables cuantitativas se expresan como media con su desviación estándar (DE) o mediana con su rango y las cualitativas se presentan como número total de eventos y porcentaje. La comparación entre variables cualitativas se ha hecho mediante el test de la ji al cuadrado o, en las tablas de 2 x 2, con el test exacto de Fisher cuando el número de efectivos calculados fue inferior a 5. La discusión de los resultados y la redacción del documento final se realizan conjuntamente por las Unidades de Toxicología Clínica de los Hospitales Clínicos de Zaragoza y Barcelona, y se revisa por el resto de participantes y colaboradores. 5

4.- RESULTADOS DEL AÑO 2013 a. Datos epidemiológicos generales Han ingresado en el sistema durante el año 2013 un total de 1029 casos, procedentes de los veinte Hospitales que se indican en la figura 1 y donde consta también el número de casos aportados por cada uno de ellos. Figura 1: Hospitales participantes 6

La edad media de los pacientes fue de 39 (±23) años. La máxima prevalencia de casos se situó en una franja de edad entre 2 y 4 años, por un lado, y entre 15 y 60 por otro. Aunque hay mayor número de hombres por debajo de los 60 años y mayor número de mujeres por encima de esa edad, la diferencia no presenta significación estadística. En cuanto a la distribución global por sexos fue similar para ambos: 539 (53 %) hombres (edad 38±23 años) y 474 (47 %) mujeres (edad 41±24 años) (figuras 2, 3 y 4). Figura 2 Edad y sexo Edad media: 39 años (DS 23) Mínimo< 1 año Máximo 96 años 18% 47% Hombre 53% Mujer 82% 15 años >15 años

Figura 3 Figura 4 Distribución por edad y sexo Nº de casos 300 250 200 150 100 50 0 127 73 78 78 71 168 97 79 94 61 44 39 0-14 15-29 30-44 45-59 60-74 >75 Mujeres Hombres Los casos presentaron una distribución no homogénea a lo largo de los días de la semana, con mayor prevalencia los lunes y miércoles (p<0,05) (figura 5). Lo mismo sucede en la distribución mensual debido al alto número de casos en los meses invernales (p<0,05) (figura 6). 8

Figura 5: Días de la semana Figura 6: Meses 9

En cuanto a los mecanismos causales, predominaron claramente las intoxicaciones domésticas, que representaron el 73% de los casos, seguida por las laborales (13%) y las autoagresiones (9%) (Figura 7). Figura 7: Tipo de Intoxicación La distribución por familias de substancias químicas fue irregular. El principal grupo implicado en estas intoxicaciones, son los gases tóxicos (48%), entre los que predomina de forma casi exclusiva el monóxido de carbono, seguidos de los productos cáusticos (21%) utilizados como agentes de limpieza en el hogar, sobre todo la lejía. En tercer lugar aparecen los gases irritantes y los detergentes (8%), disolventes (7%) y plaguicidas (3%) (figura 8). 10

Figura 8: Agentes tóxicos Gases toxicos Causticos Gases irritantes Detergentes Disolventes Plaguicidas Otros Cosmeticos Otros gases Metales 30 27 9 7 5 82 82 74 214 499 0 100 200 300 400 500 600 11

b. Datos por familias químicas 1.- En relación a los diversos grupos de productos químicos, el de gases con toxicidad sistémica (figura 9) está constituido principalmente por el monóxido de carbono, con 488 del total de 499 casos. En 184 de ellos se indica que el origen de la exposición fue un incendio, 151 por un accidente doméstico y 22 laborales. En 8 se señala la posible participación del gas cianhídrico contenido en el humo del incendio, aunque sin constatación analítica. En 119 casos la fuente fue la combustión de una caldera doméstica, en 28 una estufa de butano, en 19 la exposición a gases de un vehículo de motor y en 47 casos la combustión de brasas de carbón o leña en recintos cerrados. La vía de entrada del grupo fue respiratoria. Ingresaron sin síntomas 109 casos. En los pacientes sintomáticos predominaron las manifestaciones clínicas neurológicas y respiratorias y es el único grupo de tóxicos en que predomina el tratamiento antidótico sobre el sintomático, dado el uso generalizado del oxígeno al que se ha sumado la aplicación del antídoto hidroxicobalamina en 4 casos. Se ha utilizado cámara hiperbárica para la administración de oxígeno a alta presión en 174 casos. La prevalencia de intoxicados ha sido algo mayor en hombres (56%) y la edad fue ligeramente superior a la media de toda la serie. En cuanto al tipo de intoxicación es típicamente doméstica, ámbito en el que se produjo el 81% de los casos. Hubo un 13% de casos de origen laboral y un 3% de gestos autolesivas (p< 0,05). 12

Figura 9 GASES TÓXICOS 218; 44% Hombre 279; 56% Mujer 17; 3% 13; 3% 67; 13% domestica laboral autolesiva 402; 81% otra Número de casos: 499 Edad media: 42 ± 21 años Hombres 40 ± 20 Mujeres 44 ± 22 Vía: Respiratoria 499 Agentes: CO 488 HCN 7 H2S 2 C V Respiratoria Digestiva Neurológica Clínica 33 107 60 291 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Tratamiento 0 100 200 300 400 13

2.- El grupo de gases irritantes (figura 10) incluye 82 pacientes. Destacan entre ellos las intoxicaciones producidas por cloro o cloramina (30%), gases generados al realizar mezclas de productos de limpieza doméstica, como la lejía y el salfumán (ácido clorhídrico) o la lejía y el amoniaco. Los restantes corresponden a un grupo misceláneo en que destacan los vapores de esos mismos líquidos cáusticos. En 80 pacientes la vía de entrada fue respiratoria y en 2 hubo un contacto cutáneoocular. El cuadro clínico fue predominantemente respiratorio y el tratamiento sintomático y de descontaminación ocular, en los casos implicados. Es una intoxicación que se produce de forma mayoritaria en el ámbito doméstico (70%), pero se refieren un 24% de accidentes laborales (p < 0,05) Los casos correspondieron a mujeres en un 66% La edad de los intoxicados por estas substancias fue ligeramente mayor a la media, y es algo superior en el grupo de mujeres. 14

Figura 9 GASES IRRITANTES 54; 67% 4; 5% 1; 1% 20; 24% 27; 33% 57; 70% Hombre Mujer domestica laboral otra agresión Número de casos: 82 Edad media: 42 ±16 años Hombres 39 ± 16 Mujeres 44± 17 Vía: Respiratoria 80 Ocular 2 Agentes: Cloro/Cloramina 25 Amoniaco 4 Lejía 12 Salfuman 10 Clínica 60 Tratamiento C V 4 50 40 Respiratoria 74 30 20 Digestiva 8 10 Neurológica 7 0 0 20 40 60 80 15

3.- Los productos cáusticos líquidos (figura 11) fueron implicados en 214 casos, la mayoría de ellos como productos de limpieza doméstica, encabezados por la lejía (hipoclorito sódico) con 116 casos. En mucha menor proporción se encontraban productos más peligrosos como el salfumán (ácido clorhídrico), el hidróxido sódico (sosa cáustica) o el ácido sulfúrico. La vía de entrada fue sobre todo oral (77%), pero también tuvo importancia la vía ocular (20%). En 39 casos no se encontraron síntomas. Las manifestaciones clínicas fueron predominantemente digestivas y oculares, y el tratamiento, sintomático y de descontaminación cutáneo-ocular. La intoxicación por este grupo de productos ha sido doméstica en el 59% de los casos, pero también tuvieron importancia las tentativas autolesivas con un 26% y los accidentes laborales con un 9% (p<0,05). Los casos se distribuyeron de forma homogénea entre ambos sexos, y la edad fue superior a la media por influencia del grupo femenino. Hay que destacar que, como se verá posteriormente, a este grupo de tóxicos pertenecían el 70% de los agentes implicados en los pacientes fallecidos, la mayoría con intencionalidad autolesiva. 16

Figura 11 CÁUSTICOS Número de casos: 214 Edad media: 40 ± 25 Hombres 37 ± 23 Mujeres 44 ± 25 Vía: Oral 165 Ocular 43 Cutánea 6 Agentes: Lejía 116 Amoniaco 21 Salfumán 14 Sosa cáustica 28 Ac. Sulfúrico 3 Otros ácidos 7 Otras bases 9 Clínica Ocular 42 C V 7 Respiratoria 17 Digestiva 124 Neurológica 9 0 50 100 150 17

4.- Se han recogido 30 casos de intoxicaciones por productos plaguicidas (biocidas y fitosanitarios) (figura 12), en los que predominaban los insecticidas piretroides y organofosforados. El resto fueron herbicidas, raticidas y fungicidas. La principal vía de entrada fue la oral con 15 casos, seguida de la respiratoria con 10. Se observaron manifestaciones digestivas, neurológicas, respiratorias y cardio-vasculares. Desde el punto de vista terapéutico se utilizaron sobre todo medidas sintomáticas. Se menciona la utilización de atropina como antídoto en 4 casos de intoxicación por insecticidas organofosforados, y en 2 pacientes se asoció a este antídoto el empleo de oximas. El origen de estas intoxicaciones fue doméstico en el 57% de los casos, autolesivo en un 20% y laboral en un 20% (p<0,05). Hay una mínima desviación hacia el sexo masculino (52%) con una edad muy superior a la media. 18

Figura 12 PLAGUICIDAS Número de casos: 30 Edad media: 48 ± 21 años Hombres 58 ± 14 Mujeres 38 ± 23 Vía: Oral: 15 Respiratoria: 10 Cutánea: 4 Ocular: 1 Agentes: Insecticidas OF 7 Piretroides 9 Herbicidas 4 Fungicidas 4 Raticidas 6 Clínica C V 4 Respiratoria 7 Digestiva 14 Neurológica 7 0 5 10 15 19

5.- Hubo 74 casos de contactos con disolventes muy diversos (figura 13), entre los que cabe destacar el grupo de alcoholes (8 casos): 3 por metanol (alcohol metílico) y 5 por etanol en forma de colonia o en productos de limpieza. La mayoría de los casos correspondieron a un grupo muy misceláneo de substancias químicas empleadas como productos de limpieza o disolventes de pinturas. Las vías principales de entrada fueron la oral, la respiratoria y la ocular. Hubo 11 casos asintomáticos. La clínica predominante fue neurológica, digestiva y ocular y el tratamiento sobre todo sintomático. Se utilizó el etanol como antídoto en un caso de intoxicación por metanol. Predominaron las intoxicaciones de origen doméstico (60%), seguidas por las laborales (22%) y las autoagresiones (9%) (p<0,05). La edad fue claramente inferior a la media y predominaron muy ligeramente los hombres (53%). 20

Figura 13 DISOLVENTES Número de casos: 74 Edad media:32 ± 23 años Hombres 34 ± 24 Mujeres 31 ± 22 Vía: Oral 42 Respiratoria 9 Ocular 19 Cutánea 4 Agentes: Metanol 3 Etanol 5 Aguarrás 5 Acetona 4 Pegamento, colas 17 Clínica Ocular 22 Respiratoria 8 Digestiva 25 Neurológica 9 0 10 20 30 21

6.- Se produjeron 82 casos por contacto con detergentes (figura 14) y, como sucedía en años anteriores, implicaba a distintos jabones y detergentes de uso doméstico y a diversas marcas comerciales. La vía de entrada fue casi exclusivamente oral (87%). Los pacientes no presentaron síntomas en 32 casos. En los casos sintomáticos el cuadro clínico fue leve y predominantemente digestivo y el tratamiento sintomático y, en ocasiones, de descontaminación. Predominaron las intoxicaciones domésticas (89%) con una mínima presencia de casos laborales (5%) y autolesivos (4%) (p<0,05). La prevalencia de casos fue algo mayor en hombres (56%) y la edad muy inferior a la media. 22

Figura 14 DETERGENTES 35; 44% Hombre 44; 56% Mujer 4; 5% 3; 4% 2; 2% doméstica laboral autolesiva otra 73; 89% Número de casos: 82 Edad media: 27 ± 28 Hombres 27 ± 28 Mujeres 27 ± 27 Vía: Oral: 71 Cutánea: 1 Ocular: 10 Agentes: Detergentes de uso doméstico Varias marcas comerciales Respiratoria Digestiva Ocular 6 Clínica 10 35 35 30 25 20 15 10 5 0 Tratamiento 0 10 20 30 40 23

Las distintas familias de agentes se distribuyen de forma significativamente diferente en relación con el tipo de intoxicación (p<0,05): En las intoxicaciones domésticas predominan los gases tóxicos, cáusticos, detergentes y gases irritantes (figura 15) Figura 15 INTOXICACIONES DOMÉSTICAS 17,8 % 2,4 10,1 7,9 55,7 gases tóxicos disolventes gases irritantes detergentes plaguicidas cáusticos 6,1 En las intoxicaciones laborales son más frecuentes los gases tóxicos, gases irritantes, cáusticos y disolventes (figura 16) Figura 16 INTOXICACIONES LABORALES 14,4 % 3 15,2 4,5 50,8 gases tóxicos disolventes gases irritantes detergentes plaguicidas cáusticos 12,1 24

En las intoxicaciones autolesivas aparecen en mayor proporción los cáusticos, seguidos de gases tóxicos, disolventes y plaguicidas (figura 17) Figura 17 INTOXICACIONES AUTOLESIVAS % 15,3 64,7 8,2 1,2 3,5 7,1 gases tóxicos disolventes gases irritantes detergentes plaguicidas cáusticos 25

c. Datos clínicos generales, tratamiento y evolución A continuación se presentan las características generales de la totalidad de los 1029 casos registrados durante el año 2013, en relación a la vía de entrada, presencia de síntomas y sistemas u órganos afectados, tipo de tratamiento, necesidad de ingreso hospitalario y evolución, en particular evaluando los casos mortales. Las vías de entrada predominantes fueron la respiratoria (59%) y la oral (32%), siendo la ocular (8%) y la cutánea (2%) muy minoritarias (p<0,05) (figura 18). Figura 18 Vía de entrada 700 600 605 500 400 300 200 100 0 327 79 17 Cutanea Ocular Oral Respiratoria 26

Se constató algún tipo de manifestación clínica en la mayoría de los casos, con sólo un 21% de casos asintomáticos a su llegada al hospital (figura 19). Los síntomas fueron sobre todo neurológicos (32%), digestivos (27%), respiratorios (22%) y oculares (9%) (figura 20). Figura 19 Clínica 217; 21% No Si 812; 79% Figura 20 Clínica 350 300 250 200 150 100 50 0 331 224 279 Neurológica Respiratoria Digestiva Cardiovascular 53 92 Ocular 27

Se aplicó algún tipo de tratamiento en el 78% los casos (figura 21), fundamentalmente antidótico (44%), seguido del tratamiento sintomático (41%) (figura 22). El antídoto más empleado fue el oxígeno en 451 casos de intoxicaciones por monóxido de carbono, con hidroxicobalamina asociada en 4 casos en que se supuso la presencia de ácido cianhídrico en el humo del incendio, etanol en una intoxicación por metanol y atropina en 4 pacientes, con oximas asociadas en 2 casos, de intoxicación por insecticidas anticolinesterásicos.. Figura 21 Tratamiento 229; 22% No Si 800; 78% Figura 22 Tratamiento 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 424 456 20 Sintomático Antídoto Descont. Digestiva 83 Descont. Cutocular 2 Eliminador 28

En la evolución global de los casos cabe destacar un curso clínico leve de forma similar a lo observado en años anteriores. La mayoría de estos casos (87%) se resolvieron en los Servicios de Urgencias y solo el 13% tuvieron que quedar ingresados (figura 23) durante un breve periodo en observación. Sólo consta el ingreso de 7 pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos: 6 intoxicados por cáusticos y uno por monóxido de carbono. Figura 23 Ingreso 129; 13% No Si 900; 87% La mortalidad (1,26 %) de estas intoxicaciones (figura 24 y 25), sigue siendo superior a la producida en el conjunto de intoxicaciones agudas atendidas en la actualidad en los Servicios de Urgencias, que es menor del 0,5%. La edad de los pacientes fallecidos es claramente superior a la media y los casos se distribuyen de manera homogénea entre ambos sexos. La causa de la intoxicación ha sido autoagresiva en 8 casos, todos ellos por ingestión de agentes cáusticos, y doméstica en 5 casos (3 por monóxido de carbono y 1 por ingestión de sosa cáustica y 1 por metanol). 29

Figura 24 Evolución 1% 99% Curación Fallecimiento Figura 25 Mortalidad Número total de fallecidos: 13 (1,26%) Edad media: 68 años Tipo de intoxicación Autoagresión 8 Doméstica 5 Distribución por sexos 46% Agente implicado Cáusticos 9 Metanol 1 CO 3 54% Hombres Mujeres 30

5. CONCLUSIONES 1.- El PRONTHOS permite mantener actualizado el perfil de intoxicaciones humanas por productos químicos que requieren atención hospitalaria y es continuación de los informes que se vienen realizando desde el año 1999. Durante el año 2013 se han recogido 1029 nuevos casos. El total acumulado en los últimos 15 años es de 9969 pacientes. Esta base de datos, desarrollada a partir de los intoxicados por productos químicos admitidos en los servicios de urgencias de los Hospitales que integran la red centinela, corresponde a una población cubierta por estos centros sanitarios de alrededor de 6 millones de habitantes. Por ello se puede considerar representativa y permite comprobar las características y tendencias de las intoxicaciones por productos químicos en España. Sobre esa base pueden establecerse las necesidades asistenciales para estos casos y establecer las pertinentes medidas preventivas, a la par que comprobar su eficacia. 2.- Los principales productos químicos responsables de estas intoxicaciones, se agrupan en cinco grandes familias: cáusticos, gases con toxicidad sistémica (fundamentalmente el monóxido de carbono), gases irritantes, plaguicidas, disolventes y detergentes. 3.- Los agentes tóxicos individuales implicados con mayor frecuencia en estas intoxicaciones son el monóxido de carbono, la lejía y el cloro producido en el ambiente doméstico al mezclar productos líquidos de limpieza. 4.- La mortalidad en el año 2013 fue del 1,26% y los productos implicados han sido agentes cáusticos de limpieza presentes en el domicilio, el monóxido de carbono producido por mala combustión de calentadores domésticos y en un incendio y el metanol. 31

4.- Es necesario realizar un esfuerzo preventivo dirigido al entorno doméstico en dos frentes principales: - En relación con las fuentes de exposición al monóxido de carbono, este gas sigue siendo el primer agente en frecuencia. En los dos últimos años se ha recogido un mayor número de casos producidos por este tóxico, debido en parte a la incorporación al Programa de un Hospital de referencia (Moisés Broggi, en la provincia de Barcelona) para el tratamiento con cámara hiperbárica. Este hecho sitúa a los gases tóxicos sistémicos en el primer lugar entre las familias de productos químicos de forma más destacada aún que en años anteriores. La casuística observada permite constatar que muchos de los casos se deben a combustiones de mala calidad en dispositivos domésticos (calderas de calefacción de distintos tipos, estufas ), mal mantenidos o en los que no se respetan las medidas de ventilación normativas, así como a la recuperación de métodos de calefacción obsoletos y peligrosos como los braseros, estufas de leña y barbacoas en recintos cerrados. - Continúa siendo un problema, la manipulación de productos de limpieza en el hogar, tanto en su forma de líquidos cáusticos, como a la generación de gases irritantes al mezclarlos. Los líquidos cáusticos han sido los principales causantes de mortalidad, mientras que continúan disminuyendo los casos de metanol y de los plaguicidas más tóxicos. Todo ello permite concluir que es necesario continuar promoviendo la prevención en el ámbito de la salud pública, mucho más en el ámbito doméstico que en el laboral, por lo que parece razonable establecer campañas de sensibilización hacia la población general, dirigidas muy especialmente a los riesgos de las fuentes caloríficas y a la manipulación de los productos de limpieza doméstica. 32

6. BIBLIOGRAFÍA 1. Bronstein AC, Spyker DA, Cantilena LR Jr, Green JL, Rumack BH, Giffin SL.2008 Annual Report of the American Association of Poison Control Centers' National Poison Data System (NPDS): 26th Annual Report. Clin Toxicol (Phila). 2009;47(10):911-1084 2. Bronstein AC, Spyker DA, Cantilena LR Jr, Green JL, Rumack BH, Dart RC. 2010 Annual Report of the American Association of Poison Control Centers' National Poison Data System (NPDS): 28th Annual Report. Clin Toxicol. 2011;49:910-941 3. Ferrer A, Nogué S, Vargas F, Castillo O. Toxicovigilancia: Una herramienta útil para la salud pública, Med Clin (Barc.) 2000;115 (6): 238 4. Ferrer-Dufol A., Nogué-Xarau S., Royo-Hernandez R., Civeira- Murillo E., Marques-Marques F., Castillo-Soria O. And the members of the Toxic Surveillance System Program. A toxic event surveillance system in the emergency department of Spanish hospitals. Toxicology and Applied Pharmacology 2004; 197 (3): 205 5. Ferrer Dufol A, Nogué Xarau S, Royo Hernandez R, Andres Otero MJ, Civeira Murillo E, Aviles Amat J, Pinillos Echeverría MA, Garcia Aranda A, Grass Borrell A, Climent Diaz B, Burillo Putze G, Marruecos Sant L, Vargas Marcos F, Castillo Soria O. Clinical University Hospital. Zaragoza. Ministry of Health. Madrid. Spain. Methanol poisoning: multicentric study of 32 cases. Clinical Toxicology 2005; 43 (5): 465 6. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludamblaboral/prodquimi cos/sustpreparatorias/rednacvigi/toxicovigilancia.htm 7. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/productos.do?tipo=plaguicidas 8. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. http://www.magrama.gob.es/es/agricultura/temas/medios-deproduccion/productos-fitosanitarios/registro/menu.asp 33

9. Pérez Guitrían P, Nogué Xarau S, Ríos Guillermo J, Navas Tejero I, Alonso Viladot JR. Evaluation of acute poisonings due to chemical agents treated in an emergency department. Med Clin (Barc). 2011: 136(4):149-52. 10. Reglamento (UE) Nº 15/2010 de la COMISION de 7 de enero de 2010 por el que se modifica el anexo I del Reglamento (CE) nº 689/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la exportación e importación de productos químicos peligrosos. Diario Oficial de la Unión Europea 9.1.2010 L 6/1 34