Aztekium Aztekium Valdezii

Documentos relacionados
Las cactáceas mexicanas y los riesgos que enfrentan

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

JARDIN BOTANICO JORGE MEYRAN (MX/JB_039_AGS)

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Historias de familias

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

general de nuestro país MMMMMMMMMBWtMWBMWMMWWWBHHHIIWBWHMIMIIlBirilfMPiilii1 > h WWII ii'i"" MH'i'l il mil1 Región tropical

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Panorama Estatal de Ocupaciones

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016

REUNIÓN PLENARIA DEL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN GRUPO DE TRABAJO DE CONTROL INTERNO

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Resumen para Presidente Proceso Electoral a nivel Nacional por Entidad Federativa

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Cactáceas mexicanas: la cara espinosa de nuestra flora. Texto y fotos: Alberto Pulido A.

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE:

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

Autotransporte Federal de Turismo

Plantas de tratamiento de agua residual industrial: Cumplimiento de CPD

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

Sistema Nacional de Investigadores

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

S. Arias - cactáceas comestibles

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

HONORABLE ASAMBLEA: METODOLOGÍA

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT

Experiencia del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Noroeste en el diseño de políticas públicas para la planeación de

Educación para la Vida y el Trabajo Ciencias. Cuaderno de mapas

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

GUIAS SEMESTRALES 4º GRADO GEOGRAFIA. Nombre.- Secc.

Resultados de visitas de inspección a empresas paraestatales (Número de visitas)

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes)

Muertes por Diabetes Mellitus tipo muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO

Reforma Constitucional y Sistema Estatal de Mejora Regulatoria. 36ª Conferencia Nacional de Mejora Regulatoria Morelia, Michoacán

Instituto Federal de Acceso a la información Pública

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO. Estadística Básica de Autotransporte Federal 2002 TURISMO 39

INFORME al 30 de septiembre de 2016

INFORME al 31 de octubre de 2016

INFORME al 31 de enero de 2017

INFORME al 31 de julio de 2017

Estadísticas del ciclo escolar Obtenidas del SIBEN 4.0, captura noviembre de 2009

Ayuda Federal y gasto de bolsillo en anticonceptivos modernos en México

(Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 31 de diciembre de 2008

P O B L A C I Ó N. Población de la entidad federativa 1.1

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de diciembre de 2008

Chiapas Lluvias Extremas Inundaciones Pluviales, Fluviales, Costeras y Lacustres 3 Lluvias Extremas Lluvias Extremas

CAPITULO III FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA.

Marco Regulatorio de las CONCESIONES: Tipo de regulación en materia de concesiones

A N T E C E D E N T E S

Lista Nominal de Electores

CHIAPAS. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2014

Exportaciones por Entidad Federativa. Febrero 2014

CUARTA VISITADURÍA GENERAL PROGRAMA DE ASUNTOS DE LA MUJER Y DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Secretaría Técnica del Comité Permanente de Control y Seguimiento COPECOSE

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SINALOA, I TRIMESTRE 2017.

SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

TOTAL. (ha)

Pronóstico Extendido a 96 Horas

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES FEDERAL Y ESTATAL 2016

INFORME al 30 de septiembre de 2017

LEYES ESTATALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

Colección: índices sociodemográficos

26. REFORMA, INVIOLABILIDAD Y SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN a. REFORMAS

Transcripción:

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LA SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y A LA PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE PARA QUE REALICEN LAS ACCIONES QUE CORRESPONDAN PARA PROTEGER DE MANERA EFECTIVA A LA CACTÁCEA AZTEKIUM VALDEZII Y PARA QUE INVESTIGUEN POSIBLES CASOS DE SU TRÁFICO ILEGAL. Las suscritas Senadoras MARCELA GUERRA CASTILLO, BLANCA MARÍA DEL SOCORRO ALCALÁ RUIZ, GRACIELA ORTIZ GONZÁLEZ, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional y ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ, integrante del Grupo Parlamentario Partido de la Revolución Democrática, en la LXII Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 8, numeral 1, fracciones II y X, 95, 276 y demás relativos y aplicables del Reglamento del Senado de la República, sometemos a consideración del Pleno, la presente Proposición con Punto de Acuerdo por el que el Senado de la República exhorta al Titular del Poder Ejecutivo Federal para que instruya a los Titulares de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente para que realicen las acciones que resulten conducentes para proteger de manera efectiva a la Cactácea Aztekium Valdezii y se realice el estudio correspondiente para identificar si la misma se encuentra en peligro de extinción y para que investiguen la existencia de posibles casos de tráfico ilegal, con base en las siguientes: CONSIDERACIONES: Las Cactáceas son plantas dicotiledóneas pertenecientes al Orden Caryophyllales y a la Familia Cactaceae, se distribuyen exclusivamente en el continente americano desde el norte de Canadá hasta la Patagonia al sur de Argentina, y desde el nivel del mar, en dunas costeras, hasta los 5,100 metros sobre el nivel del mar, así como en diversas zonas de Perú (Bravo-Hollis y Scheinvar, 1999), se dan en zonas áridas y semiáridas de América comprendiendo 125 géneros con más de 1900 especies y México es el país con mayor diversidad de cactáceas, con la peculiaridad de que algunas de estas especies pueden vivir hasta 500 años. Dentro de la familia Cactaceae se agrupa una gran diversidad de plantas, destacando los cactus columnares (viejitos y tetechos); los cactus candelabriformes (cardones, órganos y pitayas); las biznagas y biznaguitas (chilitos); algunas trepadoras como los nopalillos (Heliocereus spp.); las pitahayas (Hylocereus spp.), y una gran variedad de nopales, entre otras. Se estima que este tipo de plantas aparecieron hace 80 millones de años (Gibson y Nobel, 1986) y estas cactáceas pueden vivir en diversos ecosistemas, incluyendo selvas tropicales, donde se encuentran como epifitas (Rhipsalis baccifera), pero la mayoría de ellas se desarrollan en ambientes áridos y semiáridos, dominados por zonas de alta presión atmosférica con corrientes descendientes de aire seco (Bravo-Hollis y Scheinvar, 1999). Las formas de crecimiento y la densidad de las poblaciones de las cactáceas varían de un sitio a otro, por lo que en lugares como el desierto de Sonora (península de Baja California y planicie costera de Sonora), se presentan cactáceas arbóreas que llegan a tener gran tamaño como los cardones y el Sahuaro (cardón pelón o gigante- Pachycereus pringlei; el cardón espinoso o hecho-p. pecten-aboriginum; sahuaro-carnegiea gigantea), que pueden alcanzar hasta 10 metros de altura. También en las zonas desérticas se dan las senitas (Lophocereus spp.); algunas especies de nopales (Opuntia spp.), chollas (Cylindropuntia spp), biznagas (Echinocactus polycephalus y Ferocactus chrysacanthus, F. cylindracesus y F. diguetii, entre otras), y una gran diversidad de pequeños organitos semi-postrados con tallos de consistencia semisuave del género Echinocereus (E. barthelowanus, E. brandegeei, E. engelmannii, E. laui, entre otros), que son llamativos por sus grandes flores de color escarlata, rosa purpúreo, amarillo o amarillo verdoso (Bravo-Hollis y Sánchez-Mejorada, 1978). En el desierto de Chihuahua y en ambientes muy áridos de Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes, Estado de México e Hidalgo, abundan las biznagas (Ferocactus spp., y Echinocactus platyacanthus), cactáceas pequeñas como el peyote cimarrón (Ariocarpus spp.) y otras

pertenecientes al género Astrophytum y Coryphantha, además de las biznaguitas o chilitos pertenecientes al género Mammillaria;también se encuentran grandes nopaleras formadas por poblaciones de diversas especies (O. Streptacantha, O. leucotrich) y Xoconoxtles o cardones (Cylindropuntia spp) y en algunas regiones de San Luis Potosí, Guanajuato e Hidalgo, encontramos garambullos (Myrtillocactus geometrizans), pitayos (Isolatocereus dumortieri spp) y chilayos (Marginatocereus marginatus) (Bravo-Hollis y Sánchez-Mejorada, 1978). En ambientes un poco más húmedos como los bosques caducifolios que se encuentra en la vertiente del Pacífico y en algunas regiones del Golfo como San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz, crecen cactáceas arbóreas como los pitayos, y otros órganos de los géneros Neubuxbaumia, Pachycereus y Cephalocereus, que crecen intercalados con otros árboles como el mezquite (Prosopis spp.), palo mulato (Bursera spp.) y Acacia spp., entre otros (Bravo- Hollis y Sánchez-Mejorada, 1978). En la parte sur cercana al eje Neovolcánico donde también hay porciones áridas, como el valle de Tehuacán- Cuicatlán (Puebla y Oaxaca), se han registrado 81 especies (25% de las cuales son endémicas), así como las Cuencas de los ríos Balsas y Tehuantepec con especies como los viejitos (Cephalocereus columna-trajani), poblaciones de las columnares tetetzos o teteches (Neubeobuxbaumia macrocephala, N. mezcalaensis, N.tetetzo), de garambullos (Myrtillocactus geometrizans), pitayas comestibles, xoconoxtles (Stenocereus spp.), chendes (Polaskia spp.) y órganos (Pachycereus spp.). De entre los diversos tipos de cactáceas sobresale, el Cardón o Candelabro por su gran tamaño ya que puede alcanzar hasta 15 metros de altura, otro lugar que cuenta con gran diversidad de cactáceas se encuentra a unos 70 Kilómetros al Norte de Pachuca, dentro de la Barranca de Metztitlán en el estado de Hidalgo, que cuenta con 70 especies con poblaciones importantes de otra especie de viejito endémico (Cephalocereus senilis); el órgano dorado (N. polylopha); poblaciones importantes de otros órganos (I. dumortieri y de M. marginatus); una gran variedad de biznagas como la biznaga grande (Echinocactus platyacanthus); otras del género Ferocactus, y algunas especies de globosas pequeñas de los géneros Mammillaria y Coryphantha, las especies características y endémicas de esta zona, son la liendrilla (Astrophytum ornatum) y la globosa (Turbinicarpus horripilus), que llama la atención por sus grandes flores de color púrpura (Semarnap, 1999). En Colima, Guerrero, Jalisco y Michoacán, crece como especie endémica, el órgano Backebergia militaris (Bravo- Hollis y Sánchez-Mejorada, 1978) y debido a las características anatómicas y fisiológicas, las cactáceas han evolucionado y colonizado los ambientes áridos, toda vez que la estructura de sus troncos, les permite acumular gran cantidad de agua en sus tejidos, sus hojas se han reducido para disminuir la evapotranspiración y la fotosíntesis se lleva a cabo en la superficie de sus tallos. Las flores de las cactáceas son hermafroditas y su forma, tamaño y color varían en función de los hábitos de los animales que actúan como polinizadores, sus frutos varían y sirven de alimento a animales como murciélagos, aves de percha y pequeños mamíferos, estas plantas son muy importantes en los ecosistemas secos (áridos) ya que dan protección a gran cantidad de especies como aves, reptiles y mamíferos que utilizan sus ramas, troncos y raíces para hacer sus nidos y madrigueras, además, protegen el suelo contra la erosión y captan el agua y la humedad. México es el centro más importante del mundo en concentración de cactáceas, ya que cuenta con 913 taxones, conformando 669 especies, las cuales se encuentran agrupadas en 63 géneros, y se reconocen 244 subespecies, el estado de San Luis Potosí posee una mayor diversidad, con un registro de 151 especies, siguiéndolo los estados de Coahuila con 126 especies y Nuevo León y Oaxaca con 118 especies cada uno. Vale la pena mencionar que muchas especies de cactáceas se encuentran en riesgo de extinción debido al endemismo de sus poblaciones, ya que estas sólo se encuentran en una determinada área geográfica, el 80% de los taxones (grupos de organismos emparentados) que habitan nuestro país no se encuentran en ningún otra parte del mundo, pero actualmente la actividad humana ha afectado mucho las zonas en donde se encuentran estas plantas, lo que ocasiona pérdida de los ecosistemas naturales.

Otra de las causas que ha puesto es riesgo a las cactáceas, es el hecho de que algunas especies son muy apreciadas por los coleccionistas y son buscadas por su rareza, por lo que son objeto de tráfico ilegal. Como ya lo mencionamos, el Estado de Nuevo León, ha sido señalado como un estado con una alta riqueza de diversas especies y géneros, y colocado en segundo o tercer lugar a nivel nacional por su mayor número de especies de cactáceas, como es el caso de las inmediaciones de la Sierra Madre Oriental y la Planicie Costera del Golfo, donde se localizan géneros endémicos como Geohintonia, Aztekium y Digitostigma (Del Conde et al, 2009; Anderson, 2001; Velazco y Nevarez, 2002). De las especies mencionadas resalta la cactácea Aztekium Valdezii, que es pequeña y morfológicamente homogénea con plantas globoso deprimidas, cortamente cilíndricas y que se caracteriza por una combinación de caracteres morfológicos como tallos cortos, menores de 10 a 15 centímetros de diámetro, verde grisáceos, con costillas bien definidas, angostas y estriadas longitudinalmente, las aréolas muy próximas entre sí, con espinas restringidas a las aréolas apicales, cortas, aplanadas y recurvadas, cuyas flores emergen en el ápice de tallo, el pericarpelo y el tubo receptacular desnudos, los tépalos y estambres escasos, las semillas menores de 0.8 milímetros de longitud y con estrofiolo (Boedeker, 1929; Bravo-Hollis y Sánchez-Mejorada, 1991; Anderson, 2001; Hunt, 2006), dichas características hacen que esta cactácea sea buscada por coleccionistas, por lo que ha sido una de las especies que ha sido objeto del tráfico ilegal. Esta cactácea fue encontrada y descubierta por el biólogo Mario Valdez Marroquín a finales del año 2010 y un año más tarde se le reconoció como una nueva especie dentro del género de las Aztekium, anteriormente sólo se conocían dos tipos: la ritteri (descubierta en 1928) y la hintonii (1991), esta última también del estado de Nuevo León. Esta cactácea se encontró en el sur de Nuevo León, anclada en la ladera de la Sierra Madre Oriental, tiene la forma de una estrella vista desde arriba, pero cuando se le observa de forma horizontal simula la Pirámide del Sol teotihuacana. Se le considera como la estrella de las cactáceas, y a nivel nacional figura como uno de los descubrimientos más importantes en los últimos 20 años, la Aztekium Valdezii mide poco menos de dos centímetros de largo, y su flor es color magenta brillante, peso a su importancia, su descubrimiento no fue muy difundido en publicaciones de Instituciones Académicas y Científicas Nacionales, caso distinto a la difusión que se dio de las fotografías de la especie y datos de su investigación que circularon en distintos foros de internet. En el mes de junio del 2013, esta planta ya era vendida por 500 euros desde República Checa, situación que fue dada a conocer por su descubridor, el Biólogo Mario Valdez, quien expuso que la venta de la Aztekium Valdezii en internet desde Europa levanta demasiadas sospechas, especialmente porque se utilizaron fotografías y datos que él envió a la Revista Mexicana de Biodiversidad, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México. De acuerdo a declaraciones realizadas por el biólogo Mario Valdez Marroquín en diversos medios noticiosos, las fotografías que había mandado a la revista ya estaban circulando por Europa, sin que el artículo hubiera sido publicado en la Revista de Biodiversidad, por lo que el 13 de noviembre de 2013, interpuso una denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), por el saqueo de la nueva especie de cactáceas Aztekium valdezii. De igual forma el Biólogo Mario Valdez comentó que a través de los reportes de la revista Xerophilia, editada en Rumania, se ha enterado que los datos del Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés), sobre la ubicación exacta de la cactácea, están siendo ofertados a través de foros especializados sobre el tema y que incluso, en la página cuyo origen es la República Checa, un usuario que se hace llamar "Gerardo" con el dominio http://www.gerardo.cz/es/aztekium/20046-aztekium-valdezii-5-seeds.html, pone a la disposición de los interesados la Aztekium Valdezii, cuyo venta de una de estas plantas y sus semillas pueden alcanzar hasta los 500 euros, además de que promueve la venta de otras especies endémicas de Nuevo León y de otras partes del país.

Es de hacer notar que en México está prohibida la venta de la Aztekium Valdezii y que la Dirección de Parques y Vida Silvestre del Estado de Nuevo León no ha aprobado su distribución, por lo que resulta necesario evitar que dicha especie de cactácea se siga vendiendo y así evitar su extinción, además de que se sancione a la persona o personas que pretendan vender o que hayan vendido dicha planta, por estar protegida por las leyes mexicanas. De acuerdo a información generada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), de un total de 108,519 especies registradas en México, 2,556 están en riesgo. De igual forma, el Fondo Nacional para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y la Alianza para Extinción Cero (AZAE por sus siglas en inglés), derivado de una investigación realizada en 2010, reportaron la localización de 587 sitios en el mundo con una concentración de 920 especies en peligro de extinción y México es el país con más lugares críticos en el planeta. Dentro del mismo estudio, Oaxaca ocupó el primer lugar de los estados con mayor cantidad de sitios con especies en peligro de extinción en el país. Es sumamente lamentable y alarmante que dichas organizaciones internacionales hayan detectado que en diversas regiones de México, como el Distrito Federal y los Estados de Chihuahua, Sonora, Baja California, Nuevo León, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Campeche, Jalisco, Yucatán, Durango, Tamaulipas y Coahuila, que albergan a animales en peligro de extinción como el jaguar, la tortuga caguama, el ajolote mexicano, la guacamaya roja, el oso negro, la vaquita marina, el manatí de las Antillas, el lobo mexicano, el conejo de los volcanes y el tapir, tengan poblaciones con el menor número de ejemplares en México, que van desde los 20 hasta los 12,000 aproximadamente. México es considerado uno de los países con mayor pluralidad de especies, casi el 70% de la diversidad mundial, debido a que muchas de ellas no se encuentran en otros países, por lo que resulta imperante que las acciones que despliegue el Gobierno Federal en coordinación con los gobiernos estatales y municipales resulten efectivas para evitar la extinción de tan valiosas especies. Por lo que someto a la consideración de esta Honorable Asamblea, la siguiente proposición con: PUNTO DE ACUERDO PRIMERO. El Senado de la República, exhorta al Titular del Poder Ejecutivo Federal, Licenciado Enrique Peña Nieto, a efecto de que instruya a los Titulares de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, en coordinación con las autoridades Estatales y Municipales del Estado de Nuevo León, para que instrumenten las acciones y medidas que resulten necesarias, para proteger de manera efectiva a la especie de cactácea Aztekium Valdezii descubierta en 2010, y se realice el estudio que corresponda, para identificar si la misma debe ser considera como especie en peligro de extinción o amenazada, o sujeta a protección especial, con los efectos jurídicos que dicha clasificación genere. SEGUNDO. El Senado de la República, exhorta a los Titulares de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, para que se avoquen al trámite e investigación acuciosa y profunda de los hechos contenidos en la denuncia presentada el 13 de noviembre de 2013, por el Biólogo Mario Valdez Marroquín, descubridor, de la especie de cactácea Aztekium Valdezii sobre la venta ilegal de dicha planta que por internet realiza un usuario que se hace llamar "Gerardo" a través de un dominio con origen en el país de Europa Central denominado República Checa y se ponga fin al tráfico ilegal de dicha planta, dando la intervención que corresponda a las autoridades que procuran y administración justicia en nuestro país y en las instancias internacionales e efecto de que se castigue a los responsables. Asimismo, se solicita que se remita a esta Soberanía un informe detallado sobre la tramitación de la denuncia que ha quedado señalada en el párrafo que antecede y de la investigación que se genere en torno a dicho caso.

TERCERO. El Senado de la República, con pleno respeto a la división de poderes y a las atribuciones de los tres niveles de gobierno, exhorta respetuosamente al Gobernador del Estado de Nuevo León, Licenciado Rodrigo Medina de la Cruz y al Presidente del H. Congreso del Estado de Nuevo León, el C. Diputado Francisco Reynaldo Cienfuegos Martínez, a efecto de que a través de las instancias que correspondan, realicen las gestiones y acciones administrativas y legislativas que resulten necesarias, para brindar protección y preservación efectiva a la especie de cactácea Aztekium Valdezii, considerada endémica de dicha entidad y para que en coordinación con las Autoridades Federales, colaboren en la investigación de la denuncia que ha sido mencionada en el resolutivo que antecede y se ponga fin al tráfico ilegal de dicha planta. Dado en el Salón de Sesiones del Senado de la República, a los veintitrés días del mes de marzo de 2014. Suscriben SEN. MARCELA GUERRA CASTILLO. SEN. BLANCA MARÍA DEL SOCORRO ALCALÁ RUIZ. SEN. GRACIELA ORTIZ GONZÁLEZ. SEN. ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ.