SINIESTRALIDAD LABORAL AUTÓNOMOS. Enero a Diciembre 2017

Documentos relacionados
Ejercicio I Observatorio de siniestralidad laboral. #gestióndeabsentismo. Lunes, 18 de enero de 2016

Estadística de Accidentes de Trabajo

I Observatorio de siniestralidad laboral ANDALUCÍA. Abril de #gestióndeabsentismo. Asepeyo, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº 151

Estadística de Accidentes de Trabajo

Estudio de la Siniestralidad Laboral. Empresas asociadas a MAZ

Estadística de Accidentes de Trabajo

Estadística de Accidentes de Trabajo

ESTUDIO DE LA ACCIDENTABILIDAD LABORAL EN LAS OPERACIONES DE ESTIBA Y DESESTIBA DEL PUERTO DE BILBAO EN EL AÑO A 2007

Estadística de Accidentes de Trabajo

Estadística de Accidentes de Trabajo

Estadística de Accidentes de Trabajo

Estadística de Accidentes de Trabajo

Estadística de Accidentes de Trabajo

3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL EMPLEO AUTÓNOMO EN NAVARRA.

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS. Región de Murcia 2012

E s t a d í s t i c a s d e A c c i d e n t e s d e T r a b a j o e n A n d a l u c í a e n

INFORME SINIESTRALIDAD LABORAL EN CASTILLA LA MANCHA

Estadística de Accidentes de Trabajo

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS. Región de Murcia 2014

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS. Región de Murcia 2011

La siniestralidad leve aumenta en todas las comunidades salvo Cantabria

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA - ENERO 2013

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

El Contrato de Seguro de Accidentes

AVANCE PROVISIONAL DE ESTADISTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

Las enfermedades profesionales comunicadas a través del sistema CEPROSS (Comunicación de Enfermedades Profesionales, Seguridad Social).

LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS AUMENTAN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO UN 14% RESPECTO AL AÑO PASADO

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 diciembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

ANÁLISIS DE LOS ACCIDENTES LABORALES DE TRÁFICO. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Estadística de Accidentes de Trabajo

ANÁLISIS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS

INFORME SINIESTRALIDAD LABORAL EN CASTILLA LA MANCHA ENERO-DICIEMBRE 2016

Aragón Afiliados a la Seguridad Social. Diciembre Gabinete Técnico Enero 2018 Nº 66

Estadística de Accidentes de Trabajo

ESTUDIO DE SITUACIÓN:

Estadística de Accidentes de Trabajo

AUMENTAN LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS UN 11,4% Y LAS BAJAS DISMINUYEN UN 13,6%

SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL DERIVADA DE LA CARGA FÍSICA

DIMENSIÓN SOCIAL Y HUMANA DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EL TRABAJO AUTÓNOMO ES UNA MODA?

Los accidentes leves de tráfico crecen en 16 comunidades autónomas

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

ACCIDENTES LABORALES DE LOS TRABAJADORES CEDIDOS POR EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL. Región de Murcia 2014 MN 86. Dirección ISSL

ACCIDENTES DE TRABAJO POR SOBREESFUERZOS 2011

SINIESTRALIDAD LABORAL. Avance de la evolución de la siniestralidad en Asturias y España durante los tres primeros trimestres de 2010

Estadística de Accidentes de Trabajo

SINIESTRALIDAD LABORAL. enero 2016-diciembre 2016

INFORME SOBRE LA SINIESTRALIDAD LABORAL DE LOS TRABAJADORES DE EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL ( ).

SINIESTRALIDAD LABORAL. enero 2015-diciembre 2015

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES AUTORIDADES PORTUARIAS Y PUERTOS DEL ESTADO

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

INFORMACIÓN MENSUAL DE MERCADO DE TRABAJO POR OCUPACIÓN

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

SINIESTRALIDAD LABORAL. abril 2014-marzo 2015

ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA EN JORNADA DE TRABAJO

Sociedades Laborales (LAB)

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Informar, comunicar ayuda a prevenir la enfermedad profesional

el primer trimestre de 2017, situándose I. Baleares (+1,4), y las provincias andaluzas de Málaga (+0,9%), Huelva (+0,8%) a la cabeza.

Las altas de autónomos descienden un 5,8% en 2015 y las bajas un 1,4% con respecto a 2014

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 2012

El número de accidentes laborales aumenta un 6% de media en todas las comunidades autónomas respecto al año pasado

Las carreteras más peligrosas de España

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD

El número de accidentes laborales aumenta un 7% durante el último año

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD

Sociedades Laborales (LAB)

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO

Estadística de Accidentes de Trabajo


EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

8. Mercado laboral. 8Mercado laboral. INE. Anuario Estadístico de España 2004

Accidentes en jornada, por comunidad autónoma y provincia Accidentes in itinere, por comunidad autónoma y provincia

Informe 2011 Accidentes de trabajo en las Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo en Castilla y León

8. Mercado laboral. 8Mercado laboral. INE. Anuario Estadístico de España 2006

8. Mercado laboral. 8Mercado laboral. INE. Anuario Estadístico de España

Formación en las empresas Perspectiva Territorial

FIM es el primer Bureau de Crédito sectorial, especializado en arrendamientos, de España.

INFORME ACCIDENTES DE TRABAJO ENERO-DICIEMBRE 2013

Evolución del número de afiliados a la Seguridad Social en el sector agrario

Concursos y Disoluciones Abril 2016

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

a) DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA)

Estadística de Accidentes de Trabajo

Tutelar su desarrollo y evaluar su eficacia y eficiencia.

Formación Profesional para el Empleo (FPE) (Datos actualizados en octubre 201

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL

II Trimestre 2016 Empleo Turístico en la Comunitat Valenciana

Servicio de Estudios Informe mensual autónomos Enero 2018

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD

ÍNDICE 4.- CIFRAS Distribución provincial...10

ACCIDENTES LABORALES CON BAJA EN CENTROS DOCENTES PÚBLICOS NO UNIVERSITARIOS DE LA C.A.V.

Transcripción:

SINIESTRALIDAD LABORAL AUTÓNOMOS Enero a Diciembre 2017

El presente informe describe la siniestralidad sufrida por los trabajadores autónomos elaborado en colaboración con Mutua Universal, en el periodo de enero a diciembre de 2017. Su objetivo es analizar dicha siniestralidad en función de diversos factores de la misma, con el fin de disponer de una visión de conjunto de la situación, que sirva de base para la propuesta de iniciativas de mejora. Los datos proceden de un avance de los accidentes de trabajo con baja en el año 2017 procedente de los partes de accidentes recepcionados por las Autoridades Laborales hasta el 31 de enero de 2018. La información se considera como avance enero-diciembre no definitivo.

ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD ANÁLISIS GLOBAL Afiliados de autónomos en contingencias profesionales En diciembre de 2017, el número total de autónomos inscritos en contingencias profesionales asciende a 606.452, representando una cobertura del 18,92 % total del colectivo de autónomos. Las actividades más representadas son, Considerando los totales, con el 54,21% del total, está repartido: - Agricultura, ganadería y caza con 129.140 (21,29%) - Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 86.731 (14,30%) - Servicios de comidas y bebidas 46.827 (7,72%) - Actividades de construcción especializada 36.629 (6,04%) - Comercio al por mayor e intermediarios del comercio excepto de vehículos de motor y motocicletas 29.458 (4,86%)

Según género: Hombres: - Agricultura, ganadería y caza con 90.660 - Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas con 47.377 - Actividades de construcción especializada con 34.882 - Servicios de comidas y bebidas con 28.069 Mujeres: - Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas con 39.354 - Agricultura, ganadería y caza con 38.480 - Servicios de comidas y bebidas con 18.758 - Otros servicios personales con 13.597

Siniestralidad laboral de autónomos Accidentes De enero a diciembre de 2017 se notificaron en Delt@ un total de 583.425 accidentes de trabajo, de los cuales 11.820 fueron autónomos y 571.605 fueron cuenta ajena. Distribución de los AT según lugar del accidente. Comparación entre autónomos y cuenta ajena Lugar del accidente Autónomos Cta ajena Nº accidentes % Nº accidentes Nº accidentes % Nº accidentes Total general En centro habitual 8.784 77,60 419.562 74,08 428.346 En desplazamiento 1.424 12,58 45.240 7,99 46.664 En otro centro 1.011 8,93 22.241 3,93 23.252 Subtotal 11.219 487.043 498.262 In itinere* 100 0,88 79.318 14,00 79.418 Total accidentes 11.319 100,00 566.361 100,00 577.680 * A los autónomos económicamente dependientes, TRADE, tal y como se recoge en la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo (art. 26.3, párrafo 2 de la Ley) se les reconocen los accidentes in-itinere. Cabe resaltar que de los 11.219 accidentes sufridos por autónomos en España durante la jornada laboral, 8.784 (77,06%) fueron en el centro de trabajo, que junto a los sufridos durante el desplazamiento (in misión) 1.424 (12,58%) y en otros centros de trabajo 1.011 (8,93%), hacen un total de 11.219 a los que debemos sumarles los sufridos por los trabajadores económicamente dependiente (TRADE) en desplazamientos In itinere (estaba modalidad no está reconocida en el restos de trabajadores autónomos) 100 (0,88%)

Distribución de los AT en jornada de trabajo según gravedad por CCAA y provincia De los 11.820 accidentes sufridos por autónomos españoles, 11.491 fueron leves (97,22%), 300 graves (2,54%), 16 muy graves (0,14%) y 13 mortales (0,11%). Todas las provincias presentan accidentes leves, en cuanto a los graves casi todas las provincias tiene autónomos con este grado de lesión si bien la tónica la rompen Huesca, Teruel, Zaragoza, Soria, Ceuta, Melilla, y Vizcaya que no tiene accidentes graves, el número de accidentes muy graves y mortales disminuye significativamente en todas las provincias y respecto de los accidentes mortales, cabe destacar los 2 en Galicia y 3 autónomos fallecidos en Castilla y León. De los 13 autónomos fallecidos corresponden a las provincias de Cantabria, Granada, Málaga, Asturias, Cuenca, León, Salamanca, Soria, Barcelona, Gerona, Valencia, Pontevedra y La Coruña.

Distribución de los AT en jornada de trabajo según gravedad por división de actividad Se ha analizado la siniestralidad por secciones y divisiones de actividad económica, seleccionando aquellos en los que la presencia de los trabajadores autónomos es más numerosa, y por tanto, los indicadores tienen mayor representatividad. Teniendo en cuenta para el estudio únicamente a los autónomos accidentados con la cobertura de contingencia profesional, en el territorio Nacional (606.452 autónomos en alta con contingencias profesionales). La distribución de los 11.820 accidentes de trabajo en jornada de trabajo según el número de autónomos afectados y por división de actividad, las más numerosas son, Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con los mismos: 2.919 Construcción especializada: 1.574 Transporte terrestre: 855 Comercio al por menor: 809 Servicios de comidas y bebidas: 664 Construcción de edificios: 667 De los 300 accidentes graves sufridos por los autónomos 112 son de actividades relacionadas con la agricultura. Los 16 accidentes muy graves están en las actividades de agricultura, transporte y construcción. Mientas que de 13 accidentes mortales la mayor parte son del sector agrario (4) y construcción (2).

ANÁLISIS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Siniestralidad por sectores de actividad Se ha analizado la siniestralidad por secciones y divisiones de actividad económica, seleccionando aquéllos en los que la presencia de los trabajadores autónomos es más numerosa, y por tanto, los indicadores tienen mayor representatividad. El índice de incidencia por rama de actividad, muestra como el sector de la construcción en autónomos (4.157) es el que más siniestralidad representa, seguido por industria (3.881), transporte (2.880), agricultura (2.426) y servicios (1.079).

ANÁLISIS POR VARIABLES DEL TRABAJADOR Siniestralidad por edad y género El análisis se lleva a cabo partiendo de los valores absolutos del número de accidentes sucedidos en las poblaciones de trabajadores autónomos y de trabajadores por cuenta ajena. El 31,95% de los accidentes laborales ocasionados en los autónomos están comprendidos entre la edad 35 y 44 años, seguido de cerca por el tramo entre 45-54 (31,03%), sumando entre ellas el 62,98%

En los autónomos, son los hombres con edad comprendida entre los 35 y 44 años los que mayor porcentaje de accidentes ofrecen, un 33,16%, el periodo de estudio (Enero- Diciembre 2017), resultaron afectados 3.221 autónomos, mientras que a partir de los 45 años son las mujeres quienes ofrecen mayor siniestralidad (33,41%), el periodo de estudio (Enero-Diciembre 2017), resultaron afectadas 704 autónomas DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO AT con baja por tramos Autónomos Cta ajena de edad y género Hombre Hombre Mujer Mujer TOTAL Hombre Hombre Mujer Mujer TOTAL TOTAL 16-19 25 0,26 3 0,14 28 4.552 1,20 1.708 0,89 6.260 6.288 20-24 244 2,51 45 2,14 289 25.114 6,60 11.376 5,94 36.490 36.779 25-34 1.445 14,88 250 11,87 1.695 87.789 23,09 39.454 20,62 127.243 128.938 35-44 3.221 33,16 556 26,39 3.777 123.762 32,55 53.391 27,90 177.153 180.930 45-54 2.964 30,52 704 33,41 3.668 95.444 25,10 52.916 27,65 148.360 152.028 55 y más 1.814 18,68 549 26,06 2.363 43.572 11,46 32.527 17,00 76.099 78.462 Total general 9.713 100,00 2.107 100,00 11.820 380.233 100,00 191.372 100,00 571.605 583.425

ANÁLISIS POR VARIABLES DEL SINIESTRO Siniestralidad por grado de lesión El 97,37% de los accidentes de los autónomos en la jornada de trabajo son de grado leve, concretamente 5.768 accidentes frente a los 6 mortales. Para los trabajadores por cuenta ajena el 99,10% de los accidentes son leves.

Siniestralidad por tipo de lesión (tipo de accidente) Durante el 2017 en las lesión más frecuentes entre autónomos fueron: esguinces, dislocaciones, y distensiones (4.605) lo que hacen un porcentaje del 38,96% de las lesiones. Seguidas de fractura cerradas y lesiones superficiales, siendo respectivamente (1.333 y 1.299) 11,28% y 10,99%. Que junto con heridas abiertas y subluxaciones, abarcan el casi el 80% del total de lesiones.

Siniestralidad según la parte del cuerpo afectada. El 36,26% (4.286) de los accidentes se produjeron en las piernas, dedos y espalda, destacando igualmente las lesión en tobillos y hombros 14,17% (1.675), superando el 50% de las causas del accidente entre todas.

Siniestralidad según forma del accidente El 28,66% (3.388) de los accidentes se produjeron por sobreesfuerzo físico sobre el sistema musculo-esquelético, destacando igualmente la lesión derivada de caídas del autónomos 23,36% (2.761), superando el 50% de las causas del accidente entre ambas.

Siniestralidad según desviación

Siniestralidad por actividad física específica

Siniestralidad por hora del día La mayor parte de los accidentes se producen en la franja horaria comprendida entre las 10-12 a.m. tanto para los trabajadores autónomos como para los asalariados. Aún siguiendo esta distribución, los autónomos presentan una mayor siniestralidad a las 10 de la mañana registrando el pico más alto (14,33%)

Resumen de variables en base al análisis de Pareto (80/20) Por división de actividad y gravedad, podemos concluir que: El 80% de los AT leves se distribuye de la siguiente manera: - Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas - Actividades de construcción especializada - Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas - Transporte terrestre y por tubería - Servicios de comidas y bebidas - Construcción de edificios - Industria de la alimentación - Pesca y acuicultura - Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas - Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas - Servicios a edificios y actividades de jardinería El 80% de los AT graves se distribuyen de la siguiente manera: - Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas - Actividades de construcción especializada - Construcción de edificios - Transporte terrestre y por tubería - Pesca y acuicultura - Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas - Servicios de comidas y bebidas - Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas - Silvicultura y explotación forestal - Educación El 100% de los AT muy graves se distribuyen de la siguiente manera: - Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas - Pesca y acuicultura - Transporte terrestre y por tubería - Actividades de construcción especializada - Silvicultura y explotación forestal - Actividades de alquiler El 100% de los AT mortales se distribuyen de la siguiente manera: - Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas - Transporte terrestre y por tubería - Pesca y acuicultura - Actividades de construcción especializada

- Construcción de edificios - Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas - Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas Para los autónomos, el 80% de las lesiones son: - Esguinces y torceduras - Otros tipos de dislocaciones, esguinces y distensiones - Lesiones superficiales y cuerpos extraños en los ojos - Fracturas cerradas - Heridas abiertas - Dislocaciones y subluxaciones Que afectan: - Pierna, incluida la rodilla - Espalda, incluida la columna y las vértebras dorsolumbares - Dedo(s) - Tobillo - Mano - Pie - Brazo, incluida la articulación del cúbito - Hombro y articulaciones del húmero - Muñeca - Cuello, incluida la columna y las vértebras cervicales - Caja torácica, costillas, incluidos omoplatos y articulaciones acromioclaviculares Causadas por las siguientes actividades: - Sobreesfuerzo físico - sobre el sistema musculoesquelético - Golpe sobre o contra resultado de una caída del trabajador - Golpe resultado de un tropiezo sobre o contra un objeto inmóvil - Contacto con un Agente material cortante cuchillo, hoja, etc. - Choque o golpe contra un objeto que cae o se desprende - Choque o golpe contra un objeto, incluidos los vehículos trabajador inmóvil - Colisión con un objeto, vehículo o persona trabajador en movimiento Motivadas por: - Caída de una persona - al mismo nivel - Movimientos no coordinados, gestos intempestivos, inoportunos - Levantar, transportar, levantarse - Caída de una persona - desde una altura - Pérdida (total o parcial) de control - de herramienta manual con motor o sin motor, así como de la materia sobre la que se trabaje con la herramienta - Pérdida (total o parcial) de control de medio de transporte, o de equipo de carga, con o sin motor - Pérdida (total o parcial) de control del objeto o material (transportado, desplazado, manipulado, etc.) - Caminar con dificultad, traspiés, tropezón sin caída, resbalón sin caída

- Al girarse o manipular en rotación, en torsión de una carga, un objeto - Empujar, tirar de - Deslizamiento, caída, derrumbamiento de Agente material que cae de arriba sobre el trabajador - Depositar una carga, un objeto, agacharse - Ninguna información - Otra Desviación no codificada en esta clasificación

CONCLUSIONES En el 2.017, el número total de autónomos inscritos en contingencias profesionales asciende a 606.452, representando una cobertura del 18,92% total del colectivo de autónomos. En 2017 los autónomos tuvieron 11.820 accidentes en jornada de trabajo. La CCAA de Andalucía concentra el mayor número de accidentes. De los 11.820 accidentes sufridos por autónomos españoles, 11.491 fueron leves (97,22%), 300 graves (2,54%), 1 muy graves (0,14%) y 13 mortales (0,11%). Todas las provincias presentan accidentes leves, respecto de los accidentes mortales, cabe destacar los 2 en Galicia, 2 en Cataluña y 3 autónomos fallecidos en Castilla y León. Por lo que respecta a la gravedad de los accidentes sufridos por autónomos, el 97,22% son leves. Hubo 13 accidentes mortales durante el año. Para los trabajadores por cuenta ajena, el 99,10% de los accidentes son leves. De los 13 autónomos fallecidos corresponden a las provincias de Granada Málaga, Asturias, Cantabria, Cuenca, León, Salamanca, Soria, Barcelona, Gerona, Valencia, Pontevedra y La Coruña. En relación al sector de actividad de los autónomos, se puede concluir que construcción (4.157) tiene el mayor índice de siniestralidad, seguido de la industria (3.881), transporte (2.880), agricultura (2.426) y servicios (1.079). Para los trabajadores por cuenta ajena, el sector de la construcción (8.251) encabeza la lista. De los 300 accidentes graves sufridos por los autónomos 110 son de actividades relacionada con la agricultura. Los 16 accidentes muy graves están en las actividades de agricultura, transporte y construcción. Mientas que los accidentes mortales (13) de los cuales la mayor parte son del sector agrario (4) y construcción (2). Por lo que respecta a la edad, se observa que, tanto para los autónomos como para los trabajadores por cuenta ajena, el tramo de edad comprendido entre los 35 y los 44 es el que presenta mayor siniestralidad. Un 31,95 % para los autónomos y un 30,99% para los trabajadores por cuenta ajena. En la distribución de los accidentes por género, se observa que, para los hombres, el tramo de edad con más siniestralidad es el que va de 35 a 44 años con un 33,16%, mientras que para las mujeres es el que va de 45 a 54 años con un 33,41%. Ocurre lo mismo en los accidentes de los trabajadores por cuenta ajena. Las lesiones más comunes son tipo musculoesquelético en miembros inferiores y espalda causadas por sobresfuerzos físicos y golpes y caídas. La franja horaria en la que se producen más accidentes es la que va de las 10.00 a las 12.00 horas.

Perfil de autónomo La mayor siniestralidad de los autónomos recae en hombres de edad comprendida entre los 35 y 44 años que trabajan en el sector de la agricultura. El diagnóstico de los accidentes es de grado leve y producido por esguinces y torceduras mayoritariamente en la pierna incluida rodilla. La forma más habitual son los sobreesfuerzos y los golpes resultado de una caída, perteneciente a la actividad física específica de andar, correr, subir, etc.