APORTACIÓN A LA BRIOFLORA ESPAÑOLA. CLAOPODIUM WH1PPLEANUM (SULL.) REN. ET CARD. EN LOS MONTES DE TOLEDO por

Documentos relacionados
TORTULA SINENSIS (C. MÜLL.) BROTH. Y TORTULA FRAGILIS TAYL., NOVEDADES PARA LA BRIOFLORA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

L Trab. Dep. Botánica 13: (1986)

Algunas briofitas de Menorca

NOTAS SOBRE LA BRIOFLORA BALEAR, 5

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA BRIOFLORA URBANA DE LA CIUDAD DE MADRID. por VICENTE MAZIMPAKA % JESÚS VICENTE & EUGENIA RON

NOVEDADES SOBRE LA FLORA LIQUENICA DEL CENTRO PENINSULAR (SEGOVIA-ESPAÑA)

Contribución al conocimiento de la briollora urbana de la ciudad de Badajoz

2. A la vista del mapa de extensión del roble: Señala cuáles son las provincias por las que se extienden las diferentes especies.

Key words: Bryological, calcicolous, gypsicolous, flora. Palència. Spain. INTRODUCCIÓN

Ambrosia artemisiifolia L. (Asteraceae) en la provincia de Madrid Ambrosia artemisiifolia L. (Asteraceae) in the province of Madrid

ALGUNOS MUSGOS Y HEPÁTICAS DE LA SIERRA DE CAZORLA

ANEXO 1 Información sobre Cynara tournefortii

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

REVISIÓN Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FLORA BRIOLÓGICA DE LA SIERRA DE PEÑA SAGRA (CORDILLERA CANTÁBRICA, ESPAÑA)

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

ALGUNOS BRIOFITOS INTERESANTES PARA LA FLORA BALEAR

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

La brioflora de la Sierra de Gata

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA FLORA BRIOLÓGICA DE LA CIUDAD DE TOLEDO

LOSCOS Y LA BRIOLOGÍA ESPAÑOLA

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA BRIOFLORA DEL EXTREMO SUROESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID

EL GÉNERO CROSSIDIUM JUR. EN LA PENÍNSULA IBERICA; ISLAS BALEARES, CANARIAS Y MADEIRA

Inventario briológico de la provincia de Guadalajara

ALGUNAS PLANTAS DEL CENTRO SALMANTINO. Key words: Chorology, vascular flora, Salamanca.

CRONOLOGÍA DE CITAS DE CAPPARIS SP. PL. EN SIERRA MINERA

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

COMENTARIO DE UN DIAGRAMA OMBROTÉRMICO DE ESPAÑA

Biometría foliar de una población de Quercus ilex L. subsp. rotundifolia (Lam.) T. Moráis, en El Pardo (Madrid)

Mª del Carmen Hernández Martín Vocal Asesora Dirección General de Fondos Comunitarios. MINHAP

Introducción a la geografía

Homenaje al insigne botánico español ANTONIO JOSÉ CAVANILLES

PREGUNTAS DE APLICACIÓN

RESUMEN ESQUEMÁTICO TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

FLORA Y VEGETACION BRIOFITICA DEL SECTOR NOROCCIDENTAL DE LA SIERRA DEL CALAR DEL MUNDO (SW DE ALBACETE, ESPANA)

EJERCICIO PAISAJES NATURALES 1

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013

APORTACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA BRIOFLORA DEL SURESTE DE ESPAÑA

FLORA BRIOLÓGICA DE LA CIUDAD DE LA LAGUNA (TENERIFE, ISLAS CANARIAS)

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS.

Álvaro Izuzquiza. Director de la Galería de Flora de BiodiversidadVirtual.org Madrid (España)

LOS PAISAJES CAMBIAN

POTTIA X ANDALUSICA (MUSCI: POTTIACEAE), UN HÍBRIDO INTERESPECÍFICO EN POTTIEAE

APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DE LA FLORA BRIOLÓGICA ESPAÑOLA. NÓTULA XV: MUSGOS, ANTOCEROTAS Y HEPÁTICAS DE LA SIERRA DE GREDOS (ÁVILA)

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA FLORA BRIOLÓGICA DE ALGUNAS SIERRAS DEL SISTEMA IBÉRICO

Spiranthes spiralis (L.) Chevall. (Orchidaceae) en la ciudad de Madrid Spiranthes spiralis (L.) Chevall. (Orchidaceae) in the city of Madrid

2. Atendiendo al mapa adjunto, responda:

Tema 1: PRESENTACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: CONFIGURACIÓN Y SITUACIÓN. Geografía Física de la Península Ibérica

ACTIVIDAD ACADÉMICA DIRIGIDA: REALIZACIÓN DE UN HERBARIO

Aportaciones a la Briología española

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

CALENDARIO ARÁCNIDOS IBÉRICOS

Cómo afecta el calentamiento global a la flora de alta montaña: El proyecto GLORIA

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

Flora briofítica de las ciudades de Toro y Benavente (Zamora, España)

PRUEBAS DE ACCESO A GRADO SUPERIOR Convocatoria mayo 2014 VERSIÓN EN CASTELLANO. Dispone de 1 hora para realizar la prueba.

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

PRÁCTICAS CORREGIDAS. 1. Práctica sectores.

Mulinum valentini Speg.

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Pasaporte Red de Parques Naturales

BRIÓFITOS NUEVOS O INTERESANTES PARA LAS ISLAS BALEARES

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

El estudio físico de España

Mª José Búrdalo Prieto Consejera Técnica Coordinadora de Área Dirección General de Fondos Comunitarios. MINHAP

RAZAS FISIOLÓGICAS DE PUCCINIA GRAMINIS TRITICI EN ESPAÑA, EN 1961 (1) por M. ]. Urríes y Ai. Arzoz.

Geografía de España 2º Bach IES Padre Manjón Profesora: C. Arribas Mir

UNIDAD 2. MODELOS DE COMENTARIO. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y BIOGEOGRÁFICA.

ESTUDIO DE ALGUNAS MUESTRAS DEL HERBARIO JEANBERNAT RECOLECTADAS EN LOS PIRINEOS

IMAGO HISPANIAE MAPAS, PLANOS Y DIBUJOS DEL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DE LA FLORA BRIOLÓGICA ESPAÑOLA. NÓTULA XIII: HEPÁTICAS Y MUSGOS DE MALLORCA (ISLAS BALEARES)

Musgos del Parque Nacional Braulio Carrillo, Costa Rica, en la región del volcán Barva

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

UNIDAD 8. MI COMUNIDAD AUTÓNOMA.

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

TEMA 2: LOS PAISAJES DE EUROPA. EUROPA

TEMA 7. EL PAISAJE DE EUROPA Y DE ESPAÑA

TEMA 2. EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA. IES Valle del Guadalope Curso

APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DE LA FLORA BRIO- LOGICA ESPAÑOLA. NOTULA III : MUSGOS Y HEPÁTICAS DE LOS ALREDEDORES DE TITAGUAS

Contribución al estudio de la flora briológica de los Pirineos Centrales

SEL. Sociedad Española de Liquenología 25 años

ALGUNAS ESPECIES DE BRIOFITOS NUEVAS DEL SURESTE DE ESPAÑA

Geography and Landscapes

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN DEL MIÑO-SIL

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

VALORES DE LAS COMPONENTES DEL BALANCE DE ENERGÍA EN LA SUPERFICIE-ATMÓSFERA EN EL CENTRO DE BARCELONA EN VERANO

Los paisajes de la Tierra

En el mismo artículo 3, apartados 3 y 4, se establece que:

Pliego de Prescripciones Técnicas

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA El relieve de España

Los espacios geográficos de España

Transcripción:

Anal. Inst. Bot. Cavanilles 32 (2): 117-123 (1975) APORTACIÓN A LA BRIOFLORA ESPAÑOLA. CLAOPODIUM WH1PPLEANUM (SULL.) REN. ET CARD. EN LOS MONTES DE TOLEDO por M. ACÓN y C. CASAS DE PüIG Trabajo dedicado en homenaje al Profesor S. Rivas Goday en su 70 aniversario. Con la intención de estudiar la microfauna de la flora muscinal, una de nosotras (M. Acón) hizo una recolección de briófitos en diversas localidades de los Montes de Toledo. Al examinar unas muestras procedentes de una zona próxima al Portillo de Cíjara, a 22 km. de Navahermosa (Toledo), observamos unos tallitos irregularmente ramificados, entremezclados entre otras muscíneas, que identificamos con la especie Claopodium whippleanum. Después de revisar todos los datos que poseemos sobre la presencia de esta especie en la Península Ibérica nos pareció interesante dar a conocer esta nueva localidad, que amplía el área de distribución en la Península hacia el Este, siendo ésta la más oriental que conocemos en este momento. Descubierta la presencia de esta especie en Europa por Solms- Latjbach (1868) en la Sierra de Monchique (Algarve-Portugal), fue recolectada de nuevo en la misma localidad por Nicholson, W. F. (1912), y Dixon, H. N. (1912), en mayo de 1911, e identificada con Ciaopodium ivhippleanum, especie de Norteamérica. Durante este viaje que hicieron los dos briólogos por tierras de Portugal, la encontraron también en Bussaco y en Louza, cerca de Coimbra. Luisier (1913 y 1924) la recolectó en un castañar sobre San Martín de Trebejo, en la Sierra de Gata (Salamanca) y describió la var. cavernícola sobre ejemplares que vivían en las rocas de las márgenes del río Tormes, cerca de Tejares y Ledesma. Casares (1915) recoge las citas de Dixon, Nicholson y Luisier y

118 ANALES DEL INSTITUTO BOTÁNICO A. J. CAVANILLES. TOMO XXXII, VOL II Fig. 1. Distribución de Claopodium whipplcanum en la Península Ibérica (1). España. Pontevedra: Sobrádelo, P. Allorge (1928 y 1929). Orense: Viana de Bollo y los Peares, P. Allorge (1935a). León: Cubillos, P. Allorge (1928 y 1929). Zamora: Requejo, P. Allorge (1935a). Salamanca: Tejares y Ledesma, A. Luisier (1924); Mieja, A. Luisier (1921). Cáceres: San Martín de Trevejo, Luisier (1921). Toledo: Cerca del Puerto de Cijara, Acón y Casas. Málaga: Entre Cartajima y Parauta, V. Allorge (1946). Portugal. Minho: Caldas de Jerez, P. Allorge (1931 a y 1949); Parque de Tude de Sousa, Nogueira, J. B. S. (1944 y 1950). Beira Alta: San Pedro do Sul, P. Alloge (1931 a y 1949). Beira Baixa: Manteigas, P. Allorge (1931 a). Beira Litoral: Bussaco, P. Allorge (1928 y 1935 b); W. E. Niciíolson (1912); V. Allorge (1974): Lcuza cerca de Coimbra, W. E. Nicholson (1912). Tras-os-Montes e Alto Douro: Cerca de Braganza, P. Allorge (1931 a y 1949). Alentejo: Castelo do Vide, Portalegre, V. Allorge (1974). Algarve: Caldas de Monchique, W. E. Nicholson (1912); P. Allorge (1935 b y 1949). Ribatejo: Lagar do Gato, C. Sergio (1972).

APORTACIÓN A LA BRIOFLORA ESPAÑOLA 113 hace unas consideraciones sobre la sinonimia; Solms-Laubach (1868) creyó que se trataba de una forma de Thuidium punctulatum. Por su aspecto Schimper (1876) la incluyó en el género Leskea, pero indicando -que las hojas tienen forma y estructura de Thuidium. Bert (1897) cree que Claopodium whippleanum, Claopodium leuconeurum, y la planta de Portugal corresponden a formas de una misma especie. Dixon (1912) y Nicholson (1912) la consideran una especie del género Claopodium, y creen que es el mismo Claopodium whippleanum de Norteamérica. Brotherus (1925) coincide en la misma opinión. Roth (1913) cree <jue posee caracteres distintos a las otras dos especies citadas anteriormente y la distingue con la denominación de Claopodium algarvicum (Schpr.) Roth. Con esta denominación y sus sinonimias Leskea algarvica Schimp, y Thuidium algarvicum (Schpr.) Kindb., la publica Casares en su catálogo (1915). P. Allorge (1928) amplía el área, conocida hasta entonces, con el hallazgo de esta especie en Cubillos y Sobrádelo, localidades del valle del Sil. En Cubillos particularmente, según Allorge, es un musgo muy pequeño y parece encontrarse en el límite de sus posibilidades climáticas. Cree que en la Península se manifiesta como un musgo calcífugo y mesohigrófilo que vegeta en un medio con luz difusa, sobre taludes o en la base de los árboles. Asimismo, Allorge (1931a) la recolecta en Portugal, Sierra de Estrella, cerca de Manteigas, en Poqo do Inferno, Caldas de Jerez y cerca de Braganza. Distingue tres formas: la /. typica, robusta, de los taludes frescos, donde, forman céspedes tenues de color verde amarillento, la /. cavernícola, Luis., forma muy fina de sombra, de las cavidades yfisurasde las rocas, y la f. gracilis f. nov., xerófila de sombra de rocas secas, que crece en céspedes densos de color amarillo herrumbre y tiene ramos finos, erguidos, con hojas más pequeñas que en el tipo. También Allorge (1935a) la encontró en Viana del Bollo, sobre esquistos micáceos, en los Peares, sobre gneis y en el Puente de Requejo, sobre esquistos, a 700 m. s. m. En su exsiccata «Bryotheca Iberica» (España), figuran con el número 95 dos ejemplares, uno procedente de Sobrádelo, recolectado en 1927 con Philonotis capillaris Lindb., Bryum alpinum Hedw., Bartramia stricta Brid., alt. 450 m y el otro de Cubillos, recolectado en 1928 con Lunaria Cruciata (L.) Dum., Scapania -compacta (Roth.) Dum., Anthoceros punctatus L., Funarta attenuata <(Dicks.) Lindb., Cratoneuron füicinum (L.) Roth., y Whalembergia

120 ANALKS DEL INSTITUTO BOTÁNICO A.J. CAVANILLES. TOMO XXXII, YOL. II hederacea (L.) Rchb., alt. 600 m. Con el número 193, de la misma exsiccata (Portugal), figura un ejemplar de Mata de Bussaco, alt. 370 m, recolectado en 1928, y otro de Monchique, alt. 420 m, recolectado en 1929. Nogueira, J. B. S. (1944 y 1950) la cita del Parque de Tude de Sousa, en la Sierra de Jerez, sobre muros húmedos y troncos de árboles. V. Allorge (1946) da a conocer una localidad de la provincia de Málaga, entre Cartajima y Parauta, que extiende de una manera considerable el área Ibérica de Claopodiumwhippleanum hacia el Sur de la Península. Se hallaba en un castañar formando extensos céspedes en taludes y rellanos arcillosos. P. Allorge (1947), al describir las comunidades muscinales, humúcolas y silváticas, hace una mención especial sobre esta especie, que vive bien en suelos silíceos de la Península y que parece prosperar, especialmente en castañares. Comenta su área disyunta e incluye un mapa de distribución mundial, donde figura delimitada la zona que comprende las localidades de Portugal y España, conocidas entonces. Supone Allorge que esta especie puede estar en Sierra Morena.. Asimismo, P. y V. Allorge (1949) señalan su presencia en el Norte de S. Bartolomeu, inmediaciones de Braganza, en las hendiduras de las rocas. Recientemente V. Allorge (1974), en su magnífico catálogo de Bussaco da a conocer la distribución en Portugal. Las localidades; que indica se incluyen en el mapa adjunto. Últimamente C. Sergio (1972) comunica una nueva localidad de Portugal, Lagar do Gato, en Ribatejo. Estos son los datos que poseemos sobre la presencia de esta especieen la Península. Con esta nota añadimos una nueva localidad, la másoriental de las conocidas hasta ahora y damos a conocer su presencia en los Montes de Toledo. Nos ha parecido interesante reunir todos estos datos dispersos y dar a conocer su área actual en la Península (fig. 1) como contribución al mejor conocimiento de esta interesante especie. En esta localidad de los Montes de Toledo, a 845 m. alt. s. m.> junto con otros briófitos, formaba un denso césped sobre un sueloarenoso (ph 5,1) en la ladera pedregosa de un barranco expuesto al SE y situado en la linde de un bosque cuya vegetación potencial corresponde, según J. Izco (comunicación verbal), a un robledal (Lcuzeo-Quercetum pyrenaicae) que alterna con su primera etapa serial de monte bajo {Phillyreo-Arbutetum'). El césped muscinal, de escasa altura, está constituido primordialmente por Isopterygium elegans, entre cuyos ta-

APORTACIÓN A LA BRIOFLORA ESPAÑOLA 121 llitos se entrelazaban los de Claopoduim whippleanum junto con pequeñas hepáticas. En la misma muestra, de unos 200 cm! de superficie, hemos determinado además las siguientes especies: Prionolobus turneri Hook, (mediterránea oceánica). Calypogeia fissa (L.) Raddi, (euriatlántica). Scapania compacta (Roth.) Dum. (mediterránea atlántica). Lophozia porphyroleuca (Nees.) Schiffn, var. guttulata (Lindb, et Arn.) Warnst. Los caracteres morfológicos, la forma de las hojas coinciden con la var. guttulata. Se observan fuertes trígonos en las células de las hojas. La falta de periantos hace difícil la correcta determinación. Sólo nos consta la presencia de esta especie en Ordesa (Pirineos, Huesca) y en el Monte Haya, cerca de Irún. Fossombronia sp. Fissidens bryoides Hedw, subsp. curnowii Mitt, (mediterránea atlántica). Philonotis fontana (Hedw.) Brid. var. capillaris (Lindb.) Brait. (eurioceánica). Aulacomnium androgynum (Hedw.) Schwaegr, (eurioceánica). Fuñaría attenuata (Dicks.) Lindb, (mediterránea oceánica). Epipterygium toseri (Grev.) Lindb, (mediterránea oceánica). Bartramia pomiformis Hedw, (circumboreal). Brachythecium rutabulum (Hedw.) B. S. G. (cosmopolita). Scleropodium touretn (Brid.) L. Kock (mediterránea). La mayoría de estas especies representan nuevas citas para la brioflora de la provincia de Toledo. La comunidad, rica en pequeñas especies, está relacionada con la descrita por Allorge (1947), propia de los taludes recientes de gran parte de la Península, sobre suelos silíceos arenosos o arcillosos procedentes de la disgregación de rocas acidas. Hacia el sur de la Península, según Allorge, en esta comunidad desaparecen algunas especies más sensibles a la sequía estival, pero por el contrario aparece Claopodium wlñppleanum. El carácter mediterráneo oceánico de algunas especies que componen nuestro césped, muestra que existen ciertas condiciones de humedad y temperatura en la localidad donde se hizo la recolección.

122 ANALES DEL INSTITUTO BOTÁNICO i. J. CAVANILLES. TOMO XXXII, VOL. II Resumen En este trabajo se revisan los datos que se poseen acerca de la presencia de esta especie en la Península Ibérica, añadiendo su hallazgo en Montes de Toledo, cerca de Navahermosa (Toledo). Con esta nueva cita se amplía el área de distribución de esta muscínea en la Península hacia el Este. A continuación se indican las otras especies que formaban la comunidad briológica de dicha muestra, junto con unos comentarios ecológicos de la misma. S u m m a r v It is reported the presence of this species in Montes de Toledo, cióse to Navahermosa (Toledo), and all data in relation with presence of this species in the Iberian península are reviewed. With this new locality the área of distribution of this species is extended toward the East in the Iberian península. The other species which formed the bryologic community of the sample are named. Ecologic commentaries are added. Bibliografía Aüorge, P. 1928 Muscinées de la Province de León Rev. Bryol., 1: 137-180. 3929 Scliedae ad Bryothecam ibericam, 2éme. serie, núm. 51-100, Espagne- Paris 1931a Adition, a la Flora portugaise Rev. Bryol., 4: 32-36. 1931b Sur quelques types de disjonctions dans le flore muscinale ibérique Travaux Crypt. ded. á Louis Mangin, París. -1935a Muscinées du \Tord et du Centre de l'espagne Rev. Bryol. et L., 7: 219-301. 1935b Scliedae ad Bryothecam ibericam, 4éme. serie, núms. 151-200, Portugal-París. 1947 Essai de Bryogéographie de la Péninsule Ibérique París, 86-88. & Allorge, V. 1949 Sur quelques aspects de la végétation aux environs de Bragan^a Acta Biológica, serie B, vol. J. Enríquez. 194C Muscinées du Sud et de l'est de l'espagne Rev. Bryol. etvl., 15: 172-200. 1974 La Bryoflore de la Fóret de Bussaco (Portugal) Rev. Bryol. et L., 40: 412. Best. G. N. 1897 Revisión of the Claopodiums Bull. Torrey. Club, 24: 427. 1897 Revisión of the Claopodiums Bull. Torrey. Club, 27: 29-30. Brotherus 1925 In Engler, A. Die Naturlichen Pflanzenfamilien, 11: 317-318.

APORTACIÓN A LA BRIOFLORA ESrAÑOLA 12$ Casares, A. 1915 Enumeración y distribución geográfica de las muscíneas de la Península Ibérica Trab. Mus. Cien. Nat., Madrid. Dixon, H. N. 1912 Results of a Bryological Visit of Portugal Rev. Bryol., 39: 33-50. Grout, A. J. 1913 Moss Flora of Xorth America, 3: 180-182. Limpricht, G. 1895 Die Laubmoose Deutschlands, Osterreichs und der Schweiz Leipzig: 765-766. Luisier, A. 1913 Fragments de Bryologie lbérique Broteria. ser. Bot., 11: 140-143. 1921 Sur la distribution géographique de trois espéces peu connues Broteria, 19: 11. 1924 Musci Salmanticense Mem. Real Acad. C. Exactas, Fis. Nat. de Madrid, ser. 2-3, 221. 1948 Fissidens curnowii Mitt, en Portugal Broteria, 17: 59-62. Machado, A. 1928-1930-1932 Sinopse das Briófitas de Portugal. Segunda Parte. Musgos Bol. Soc. Broteriana: 221-223. Coimbra. Nicholson. W. E. 1912 The gemís Claopodium in Europa The Rryologist., 15: 41 44. Nogueira, J. B. S. 1944 Briófitos da Serra do Geres Bol. Soc. Brot., 19: 255. 1950 Catálogo dos musgos da Serra do Geres Agronomía lusitanica, 12: 193. Podpera, J. 1954 Conspectus Muscorun Europaeorum Praga: 540. Rtimers, H. 1936-1937 III, Verwandtschaftlichc Beziehungender Gattung Haplocladium Hedwigia, 76: 202-212. Renauld & Cardot 1893 Musci Americae Septentrionalis, ex operibus novissimis recensití et methodice dispositi Rev Bryol.. 20: 1-32. Roth, G. 1905 Die Europáischen Laubmoose Leipzig. 1913 Neure und noch weniger bekannte europáische Laubmoose Hedwigia, 53: 124-133 Sergio, C. 1972 Contribuyes para o conhecimento da Hora briológica de Portugal Portugaliae, Acta Biológica (B). 11 : 388-418. Sclms-I.aubach 1868 Tentamen Bryogeographie Algarviae Regni T.usitani provinciae. Tavares, C. N. 1956 Algunas notas sobre musgos da Serra da Estrella BoL Soc. Fort. Cien. Natur., vol. V, 2.» ser. (vol. XIX), fase. II: 198. M. Acón C. Casas Instituto Español Entomología Dpto. Botánica C. S. 3 C. Universidad Autónoma Madrid Barcelona