Documentos relacionados
En el dibujo de una sonrisa infantil (+ Fotos)

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Los Incendios Forestales, una amenaza para nuestros montes

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

Asdi. Ley de conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector forestal. Comité de la subcuenca del río Jucuapa Matagalpa, Nicaragua C.A.

fhiavt^ p^fci ****** mmmmm mum

Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad

Código Civil. Constitución Política de la República. Decreto con Fuerza de Ley Nº 15, establece Normas de Control sobre Explotación Ilegal de Maderas

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Anny Chaves Quirós Tel

SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DE CUBA. Dra. Maritza García García

MONITOREO COMUNITARIO MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS EN 3 ECOREGIONES PRIORITARIAS MEX/00G31/IG/99

Calendario. Ambiental

POLITICA Y GESTION AMBIENTAL CUBANA

C U B A Edición Junio República de Cuba

Boca-Guamá escenario ideal para el ecoturismo en verano (+Fotos) [1]

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA

Gobierno del Estado de México Secretaría del Medio Ambiente Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional

Algunas aclaraciones sobre las nuevas medidas migratorias de Cuba


CAMPAMENTO JUVENIL DE PESCA Y CONSERVACIÓN PIRINEOS 2017

MANEJO INTEGRADO DE LA ZONA COSTERA EN CUBA. ndez Marzo, 2009

EL PAPEL DEL BIÓLOGO EN EL MUNDO REAL

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

Cuadro 1: Biodiversidad y Áreas Protegidas

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO LA AUSENCIA

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO.

FAUNA SILVESTRE DE NICARAGUA SÍNTESIS EJECUTIVA

TALLER REGIONAL PARA PAISES NO PARTES DE CMS Ciudad de Panamá, PANAMA de setiembre 2015

CONDICIONES DE ACCESO NOMBRE DEL RECURSO

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

TALLER DE CONSULTA NACIONAL FNUB 7 EL CONVENIO CITES Y SU SINERGIA CON BOSQUES

Parque Natural Cumbre Vieja

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas.

En fotos: Cuba es ejemplo global en educación primaria

GENERALIDADES & MANEJO IN SITU Y EX SITU


Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

INDICADORES SELECCIONADOS DE SERVICIOS COMUNALES

Animales en peligro crítico

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

La gestión para a conservación de los bosques naturales y la biodiversidad en el Municipio de Envigado

Gestión Forestal. Yolanda Val Hernández Sección de Gestión Forestal DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

CMS una plataforma de cooperacion

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO

Teniendo en cuenta las competencias de las Entidades Locales respecto de la gestión de residuos, calidad del aire y protección de la atmósfera.

Nombre: ORDENANZA REGULADORA PARA LA PROTECCION Y CONSERVACION DE LA FINCA EL ESPINO DEL MUNICIPIO DE ANTIGUO CUSCATLÁN

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

MEDIO AMBIENTE PESCA LIC. BERNY MARÍN DPTO. DE INVESTIGACIÓN PESQUERA INCOPESCA

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

ANUARIO ESTADÍSTICO DE PINAR DEL RÍO 2015 CAPÍTULO 1: TERRITORIO

FAUNA Y FLORA. Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

I. Comunidad Autónoma

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO.

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía


LEGISLACION ESPECIFICA En AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS, Costa Rica.

Nicaragua. Isla de Ometepe

CONSERVACIÓN DE BOSQUES ANDINOS & ESPECIES DE PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

I. Disposiciones generales

carbono oxígeno carbono El carbono carbono carbono

Rendición de Cuentas Ministerio del Ambiente Dirección Provincial del Ambiente de El Oro

MANEJO Y GESTIÓN DE LA RESERVA ECOLÓGICA ESTERO DE SAN JOSÉ HERMILO SANTOYO REYES

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth


NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),


Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Fernando Alonso-Pastor Gobierno de Navarra. Creative Commons: Reconocimiento - No comercial

Taller Regional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

ECOTURISMO Y OPORTUNIDADES DE EMPLEO Y NEGOCIO PROPIOS

La pesca artesanal en la región costera e insular del Ecuador ACCESO A RECURSOS, SISTEMAS DE MANEJO Y ZONAS DE PESCA

Dirección Nacional de Inspección Vigilancia y Control Departamento de Vigilancia Y Control. M.Sc. Carlos La Casa

~~ &i"t~5i FUNDACIÓN "SENADORA MARÍA LAVALLE URBINA" \. \:.~'6 GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

EPSA adelanta el proyecto más grande de conservación del árbol nacional de Colombia y hábitat del loro orejiamarillo

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE NUEVO LEÓN. Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas

LA PAZ, B.C.S. 6 DE NOVIEMBRE DE 2008.

Realizadas en el 2012

Alianza Ambiental para la Península de Yucatán (AAPY) Gonzalo Merediz

Plan Ambiental del Municipio de Santo Domingo. Plan Ambiental de Nicaragua 39

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid

FAUNA Y FLORA. Blanca Ruiz (MAPAMA)


Justificación para conservar las especies migratorias

INNOVACIONES Y RACIONALIZACIONES. INDICADORES SELECCIONADOS. Enero Diciembre 2009

Transcripción:

www.juventudrebelde.cu Roelkis Terrero Matos, jefe del Cuerpo de Guardabosques en Maisí, afirma que se han aplicado 12 multas y decomisado tres equipos de pesca. Autor: Lorenzo Crespo Silveira Publicado: 21/09/2017 05:22 pm Esto es tierra de todos En 2011, la zona comprendida entre la Punta de Maisí y Caleta, en Guantánamo, comenzó a ser resguardada por un régimen de protección oficial y fue propuesta al Consejo de Estado como Reserva Ecológica

Publicado: Lunes 02 julio 2012 06:55:13 PM Publicado por: Yisell Rodríguez Milán GUANTÁNAMO. La zona entre la Punta de Maisí y Caleta, en el extremo de esta provincia, comenzó a ser resguardada como Reserva Ecológica. un régimen de protección oficial, aprobado por el Consejo de Estado, a propuesta de la Empresa de Flora y Fauna. La nueva condición permitirá enfrentar la tala y quema indiscriminada que allí proliferaban, la pesca ilegal en las terrazas marinas de especies como el cobo, la langosta y el carey, el uso del arpón y el empleo de herbicidas e insecticidas en parcelas y fincas, acciones que amenazaban este territorio, considerado parte del semidesierto cubano y hogar de un 80 por ciento de las especies endémicas de la Isla. Eso sin contar que esa franja costera es, junto al Golfo de Guanahacabibes, en Pinar del Río, una de las «bocas del mar Caribe», donde coexiste durante las migraciones el 90 por ciento de las aves que vuelan del norte al sur del continente americano. Roelkis Terrero Matos, jefe del Cuerpo de Guardabosques de Maisí, cuenta que una parte de los campesinos de la zona, al principio no comprendieron la justeza y alcance de la decisión, incluso algunos rehusaron abandonar sus prácticas tradicionales: «Tuvimos que extremar la protección, porque a pesar de los carteles de acceso limitado con que se marcó el territorio, algunos continuaban sin entender que ya esto no era tierra de alguien en específico». Modificar el escenario Eusebio Lázaro Matos, quien desde 1965 trabaja en el faro de la Punta de Maisí, conoció al detalle los argumentos de quienes tienen sus casas en la mismísima área

protegida. «Hasta hace muy poco la gente usaba insecticidas para proteger sus canteros de tomate, de frijoles ahora se estimula el uso de otras prácticas que pueden tener los mismos resultados, tampoco fue fácil lograr que dejaran de pescar con las escopetas, como siempre hacían. «La situación cambió cuando les explicaron que podrían pescar con cordeles los viernes, sábados y domingos, y mejoró más cuando, tiempo después, sin el uso de los arpones, aparecieron en el mar los peces de buen peso», cuenta Eusebio, quien además es jefe de fareros. Sin embargo, no solo con el calendario se transformó la situación, sino con la acción contundente de los 17 agentes del Servicio Estatal Forestal del lugar, quienes decomisaron varios equipos de pesca y aplicaron 12 sanciones a quienes infringieron el Decreto Ley 164 sobre la Pesca, y a quienes violaron la Ley Forestal les pusieron multas de entre 400 y 4 000 pesos por la captura del carey, y de 200 pesos por cortar madera preciosa como el ocuje, el cedro y la caoba. Con esas medidas y las charlas del equipo de ecologistas del municipio, la situación cambió: ahora la mayoría solo atrapa peces aprobados para el consumo y andan con su chapilla de afiliados de la Asociación de Pesca Deportiva. Otros abandonaron sus parcelas en la zona, y las personas a quienes se les entregaron parcelas en usufructo, según el Decreto Ley 259, se han adecuado al sistema de protección. Frenar los atrevimientos Cuando se pregunta por el Área Protegida que desde hace un año tanto revuelo levanta entre las montañas, todos mencionan a una persona: Alexis Morales Prada, licenciado en Derecho, máster en Educación y especialista de la Empresa de Flora y

Fauna por amor a la naturaleza. A su casa, en el Consejo Popular La Máquina, fuimos a entrevistarlo y lo encontramos trabajando con el jefe de Brigada de la Reserva Ecológica. Con pasión nos contó que desde enero del 2011 comenzaron las labores en el área, que no solo abarca desde el Faro de Punta de Maisí hasta el río de Caleta, sino que incluye el tercer nivel de las terrazas marinas y la plataforma insular hasta 200 metros de profundidad. Allí desarrollan seis proyectos imprescindibles para la conservación de esta área: Vigilancia, Educación ambiental, Señalización, y los Inventarios de Polimita broqueli broqueli, de flora y de aves migratorias. Se trata de un centro evolutivo de la flora y fauna cubanas, con especies exclusivas como el Agave albescens, la palma Coccothrimax microphyla, el Melocactus acunai y el aguacate cimarrón. Tiene representadas además la cartacuba, el gavilán bobo, el tocororo, varias especies endémicas de anfibios y reptiles y posee la zona costera con vegetación más baja de Cuba. Por eso, Alexis resalta el manejo especial que debe tener el Área, donde se permite que las personas estén, convivan con la naturaleza, siembren lo que necesitan para vivir, pero facilitando el desarrollo sostenible de la comunidad y el ecosistema sin encender fogatas, cazar, usar fertilizantes o pesticidas, fumar, talar árboles o recolectar ejemplares. Otro índice de peligro lo impone el calentamiento global, pues, de incrementarse las temperaturas en dos o tres grados, el semidesierto maisiense podría convertirse en un pequeño desierto, razón por la cual tiene mayor importancia la implementación allí

del Lineamiento 133 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución que indica: «Enfatizar la conservación y uso racional de recursos naturales como los suelos, el agua, las playas, la atmósfera, los bosques y la biodiversidad, así como el fomento de la educación ambiental». Por ello los especialistas, además de informar a los pobladores de la zona acerca de sus nuevas condiciones, buscan alternativas para la protección. Recientemente, por ejemplo, comenzaron a acercarse a personas como Manuel Matos Matos, interesado en proteger la biodiversidad. Este vecino del Cayo de Vertientes tiene en su casa 62 ejemplares (42 adultos y 20 pequeños) de un animal en peligro de extinción: la jutía. Dice que le gusta incrementarlas, así que las caza, las cría y les pone nombres, pero su propósito es que sirvan para repoblar zonas como el Área Protegida de Maisí, tierra de exclusividades que, más allá de Guantánamo, pertenece a Cuba. http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2012-07-02/esto-es-tierra-de-todos Juventud Rebelde Diario de la juventud cubana Copyright 2017 Juventud Rebelde