GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA VERSIÓN ESTUDIANTE

Departamentos y Áreas Dpto. Responsable. PROFESORADO Grupo P2055

Antonio Rodríguez Diéguez

GUÍA DOCENTE QUÍMICA Grado en Electrónica Industrial y Automática; Grado en Ingenieria Industrial Mecánica

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: Química. Créditos: Aportación al perfil

PROYECTO DE EVALUACIÓN PARA LA ASIGNATURA QUIMICA GENERAL I AUTORA: MARIA DOMINGO GARCIA

Facultad de Ciencias

QUÍMICA GENERAL. Introducción:

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

PLAN DE ESTUDIOS 1996

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Competencias. Asignatura Química I.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de REACTORES QUÍMICOS

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fundamentos de Química"

GUÍA DOCENTE 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA: Enlace y estructura CÓDIGO: TIPOLOGÍA: BÁSICA CRÉDITOS ECTS: 6

Nombre de la asignatura: Química. Créditos: Aportación al perfil

FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO A DISTANCIA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

Microeconomía II Curso

Química inorgánica. Carrera: IAF Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 3º Curso - 1º Cuatrimestre

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

Grado en Ingeniería Mecánica Curso 2014/2015. Asignatura: Química Código: ARQ134

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Mercados financieros

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

TITULACIÓN: Grado en Química. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INORGÁNICA DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS Tema I Tema II Tema III. Tema IV. Tema V

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO CICLO BÁSICO DE INGENIERÍA ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación básica Química 1º 2º 6 Básica

GUÍA DIDACTICA CURSO QUÍMICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

PROGRAMA ACADÉMICO SEMILLERO DE QUÍMICA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA Reactores Químicos CURSO 2011/2012

QUÍMICA PARA LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS

Métodos de Análisis de Datos GUÍA DOCENTE Curso

Universidad de Guanajuato Tronco Común de Ingenierías

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Curso 1 er Cuatrimestre

[ ] Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Matemáticas III Grado en Ingeniería Mecánica

Fotoquímica y química física del medio ambiente

índice ~

DIRECCION FINANCIERA II

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

Resistencia de Materiales Grado en Ingeniería Mecánica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I QUIMICA GENERAL

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

QI - Química Inorgánica

Química I. Contenido. Bloque I Reconoces a la Química como una herramienta para la vida 2

ASIGNATURA: QUÍMICA. MATERIA: QUÍMICA GENERAL MÓDULO: Formación Básica ESTUDIOS: Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales Página 1 de 5

ASIGNATURA: INGENIERÍA SOSTENIBLE

Las operaciones básicas o unitarias de los procesos químicos son las piezas que permiten llevar a cabo los distintos procesos en la industria.

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. 3º ESO CONTENIDOS

Grado en Química Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 3º Curso Anual

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso

1.- Datos de la Asignatura

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones (2ª parte - 3er trimestre)

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Industrial

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE AGRONOMÍA Y AGROINDUSTRIAS DEPARTAMENTO FÍSICO-MATEMÁTICO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA FLUIDOMECÁNICA

PLANIFICACIÓN, SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

Dirección Estratégica de Empresas

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

ASIGNATURA: GESTIÓN DE PROYECTOS

Economía de la Empresa

Fundamentos Físicos de la Informática

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

Guía Docente de QUÍMICA. Universidad de Murcia Curso Académico: 2009/10 Facultad de Biología Título (220): Grado en Biología

Licenciado en: Asignatura:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CURSO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

ASIGNATURA: MECÁNICA DE MATERIALES

Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

TRABAJO FIN DE GRADO

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Curso académico:

H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R ES R E S P O N S A B L ES T E O R I C A S P R A C T I C A S Dra. Elsa H. Rueda

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 2º Curso 1º Cuatrimestre

Especialista en Química y Física en la Informática

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

QUÍMICA. 6 horas a la semana 10 créditos. 4 horas teóricas y 2 horas de laboratorio

Transcripción:

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA. DATOS DE LA ASIGNATURA.. Nombre Enlace Químico y Estructura de la Materia.. Código 5000..Plan 000.4.Ciclo Primero.5. Curso Primero.6. Tipo Troncal.7. Cuatrimestre Primero.8. Créditos LRU 7.5.8.. Teóricos 6.8.. Prácticos.5.9. Créditos ECTS 7.5.9.. Total de horas de trabajo del estudiante 95.0.Tipo de actividad.0..previsión de actividades y su estimación en horas de trabajo del estudiante a)enumeración y/o descripción de las actividades del estudiante 4 b)horas I. ACTIVIDADES Magistral y Técnicas cooperativas. 40 FORMATIVAS EN CLASE DE TEORÍA Y/O PRÁCTICA Debate (Presenciales) 5 Problemas, Seminarios, Tutorias II. ACTIVIDADES FORMATIVAS DIRIGIDAS ACADÉMICAMENTE (Presenciales y/o No presenciales) 6 III. ACTIVIDADES FORMATIVAS REALIZADAS DE FORMA AUTÓNOMA POR EL ESTUDIANTE (No presencial) Tareas autónomas Trabajos tutorados 0 Preparación de actividades y trabajos de Teoría 40 Realización de problemas 40 Estudio para la realización de exámenes 5.. Descriptores 7 Constitución de la materia. Enlaces y estados de agregación. Introducción a las disoluciones y a las reacciones químicas...campos de estudio 8 Análisis químico, Bioquímica, Ciencia e ingeniería de los materiales, Fundamentos físicos y matemáticos, Química física, Química inorgánica, Química orgánica, Ingeniería química.. DATOS DE LA PROFESORA/PROFESOR.. Nombre Mª del Mar Socías Viciana.. Departamento Química-Física, Bioquímica y Química Inorgánica.. Área de conocimiento Química Inorgánica.4. Despacho.0.6. Horario de tutoría.6.. er Cuatrimestre M,X, J:.00 h a 4:00 h.6.. º Cuatrimestre X,J,V:.00 h a 4:00 h.7. Teléfono 9500596.8. E-Mail msocias@ual.es.9. Apoyo virtual WebCT.0. Página Web personal www.ual.es/personal/msocias

. ELEMENTOS DE INTERÉS DE LA ASIGNATURA.. Por qué cursar la asignatura? Esta asignatura es el Pilar de la Química ya que aborda los conocimientos básicos que debe de poseer un químico. Así, partiendo del conocimiento del átomo y su estructura se llega a comprender el por qué se producen los enlaces químicos y como se pueden producir, en base a la configuración química de los elementos. Teniendo en cuenta estos conocimientos a nivel microscópico el alumno puede incluso razonar y prever las propiedades de los compuestos nivel macroscópico... Conocimientos previos y recomendaciones para estudiantes que vayan a cursar la asignatura Para abordar con éxito esta asignatura, es recomendable que el alumno posea unos conocimientos mínimos en Química General y Matemáticas, que incluyen: - Nomenclatura y formulación química, tanto inorgánica como orgánica. - Ajuste de reacciones químicas sencillas. - Formas más usuales de expresar la concentración de las disoluciones. - Manejo de logaritmos y exponenciales. - Cálculo algebraico de ecuaciones sencillas y sistemas de ecuaciones..4. Idiomas y adaptaciones a los alumnos extranjeros 9 Inglés

4. COMPETENCIAS 0 4.. Competencias generales. Conocimiento sobre fundamentos de la investigación científica. Conocimiento, respeto y actitud positiva hacia la diversidad de personas y culturas. Análisis, síntesis y gestión de información 4. Trabajo y aprendizaje autónomos 5. Habilidades interpersonales en el trabajo en equipo 4.. Competencias específicas - Conocimiento preciso de los conceptos y fundamentos objeto de estudio en el programa de la asignatura. - Utilización del vocabulario y terminología específica. - Conocimiento de los aspectos fundamentales relativos a la estructura atómica de la materia y estructura electrónica. - Conocimiento de los distintos tipos de enlace químico en sistemas moleculares: covalente, iónico y metálico y las teorías empleadas para describirlos. - Conocimiento de propiedades moleculares, tales como geometría molecular, polaridad, polarizabilidad, longitud de enlace, aromaticidad, y su interrelación con la naturaleza del enlace. - Conocimiento de los distintos tipos de fuerzas intermoleculares responsables de propiedades físicas macroscópicas de la materia. - Conocimiento de los distintos tipos de sólidos y sus propiedades macroscópicas, en función de la naturaleza del enlace y las teorías empleadas para describirlos. - Conocimiento de la estructura de los líquidos y propiedades macroscópicas. - Conocimiento del concepto de gas ideal, gas real y ecuaciones de estado. - Conocimiento de las causas de la desviación del comportamiento ideal de un gas real, factor de compresibilidad y condensación. - Capacidad de deducción de propiedades macroscópicas de la materia y propiedades de átomos y moléculas individuales a partir de la estructura microscópica de los mismos. - Capacidad para aplicar tales conocimientos a la comprensión y la solución de problemas cualitativos y cuantitativos de sistemas químicos sencillos. - Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos a sistemas atómicos y moleculares más complejos. - Tomar la información más relevante de cada sistema químico estudiado y organizarla de manera coherente. - Conectar los diferentes conocimientos que se estudian en los distintos bloques de la asignatura -Trabajar con responsabilidad. - Trabajo autónomo. - Mantener una actitud de aprendizaje y mejora. - Poseer actitud de curiosidad permanente con el conocimiento y los conocimientos de otros. - Habilidad para realizar preguntas..

5. CONTENIDOS Tema.- Estructura atómica. Evolución del concepto de átomo. Teoría atómica: Ley de conservación de la masa., Ley de las proporciones definidas. Teoría atómica de Dalton. Rayos X y Radiactividad. Partículas subatómicas Tema.- El núcleo atómico. Partículas nucleares. Estructura y estabilidad del núcleo. Modelos nucleares. Radiactividad natural y artificial. Génesis de los elementos. Tema.- Estructura extranuclear del átomo. Radiación electromagnética. Espectros atómicos. Conceptos clásicos: modelo atómico de Bohr. Propiedades ondulatorias de las partículas: Principio de indeterminación. Mecánica Cuántica: Conceptos cuánticos, Ecuación de Schrödinger. Átomos multielectrónicos. Configuraciones electrónicas de los elementos. Tema 4.- Propiedades periódicas. La tabla periódica de los elementos. Tabla periódica y configuraciones electrónicas. Familias de elementos. Energías de ionización. Afinidad electrónica. Tamaño de los átomos. Metales y no metales. Carga iónica y tabla periódica. Susceptibilidad magnética. Tema 5.- Enlace Covalente. Estructura de Lewis. Repulsión de pares de electrones de capa de valencia. Teoría del enlace de valencia. Hibridación. Teoría de orbitales moleculares. Aplicación a moléculas diatómicas. Introducción al enlace de los compuestos de coordinación. Tema 6.- Enlace Metálico. Propiedades. Enlace metálico: teoría de bandas. Conductividad, semiconductividad y superconductividad. Tema 7. -Enlace Iónico. Enlace iónico y propiedades. Energía reticular: ecuación Born-Landé y ciclo de Born-Haber. Desviaciones del modelo iónico: polarización. Estructuras cristalinas. Tema 8. -Fuerzas intermoleculares. Fuerzas de Van der Waals: Fuerzas de orientación, Fuerzas de inducción, Fuerzas de dispersión. Radio de Van der Waals. Enlaces de hidrógeno Tema 9.- Estado gaseoso y estado líquido. Gases ideales. Teoría cinético- molecular de los gases. Gases reales. Propiedades generales de los líquidos. Teoría cinética en los líquidos. Tema 0. -Sólidos. Modelo de empaquetamiento de esferas. Clasificación de los sólidos: metálicos, sólidos iónicos, covalentes y moleculares. Tema.- Disoluciones. Introducción. Tipos de disoluciones y clasificación. Propiedades de las disoluciones de componentes volátiles. Propiedades de las disoluciones que contienen solutos no volátiles. Disoluciones de electrolitos. Disoluciones coloidales. Tema.- Introducción al estudio de las reacciones químicas. Aspectos energéticos. Concepto de equilibrio químico. Constante de equilibrio. Factores que afectan al equilibrio. Aspectos cinéticos: velocidad de reacción. Factores que afectan a la velocidad de reacción. Catálisis. 4

6. METODOLOGÍA : En estas clases se presentarán los aspectos generales del programa de forma estructurada, haciendo especial énfasis en los fundamentos y aspectos más importantes o de difícil comprensión para el alumno. Para ello el profesor facilitará cada semana, a través de fotocopias, el material necesario para el trabajo que se realizará la semana siguiente. Se recomienda al alumno que trabaje previamente el material entregado por el profesor y consulte la bibliografía recomendada para completar la información, con el fin de seguir las explicaciones de los contenidos del programa con mayor aprovechamiento. Debates: Debido a la novedad en cuanto a la adaptación del plan de estudios al EEES, considero que es interesante realizar dos debates a lo largo del curso, uno al principio del cuatrimestre y otro casi al final. El objetivo es comprobar como se va desarrollando de manera global todo lo planificado en la guía docente piloto, y como se puede mejorar tanto en lo que respecta la labor del alumno como a la del profesor e intentar aplicarlo. En el segundo debate se valorará todo lo realizado y se comprobará si los objetivos planteados se han conseguido. Esto permitirá al profesor mejorar la calidad y puesta en marcha de la guía docente de esta asignatura para el curso del año siguiente. Seminarios Se realizarán tres seminarios dedicados a resolver cuestiones y aclarar dudas. Igualmente en los seminarios se trataran posibles aplicaciones de la teoría y se darán según el tema a tratar indicaciones acerca de cualquier otro material necesario para ese capítulo (bibliografía y direcciones Web). Por otro lado, en estas clases se plantearán cuestiones relacionados con el tema, permitiendo al profesor comprobar el grado de preparación de los alumnos y por tanto poder reflejarlo en la calificación final. Clases de problemas El profesor facilitará, con una semana de antelación a la clase de problemas mediante fotocopias los boletines de ejercicios que incluirán cuestiones y problemas de distinta complejidad. Estos ejercicios podrán entregarse al profesor al finalizar la clase. Asimismo, también se pedirá la entrega de determinados ejercicios que el alumno resolverá por su cuenta, y para los que se podrá requerir alguna explicación en las tutorías. Por último, los problemas de mayor complejidad que se propongan se pueden resolver y presentar de forma voluntaria por el alumno que esté interesado. s Cada alumno tendrá cuatro horas de tutoría lo largo del curso de media hora de duración. Estas tutorías se realizarán en grupos con un número de alumnos inferior a cinco. En ellas habrá una relación profesor-alumno mas cercana, pretendiendo de esta forma que el alumno exprese su inquietudes, dudas, etc., sobre el trabajo que esté desarrollando tanto en lo que se refiere al contenido teórico de la asignatura, como a los ejercicios prácticos a resolver. De esta manera el profesor guiará a el/los alumno/s, bien recomendando la consulta de determinada bibliografía o en su caso dependiendo de la complejidad del problema resolviéndoselas directamente. Estas tutorías permiten comprobar con facilidad el grado de interés y participación del alumno, casi a nivel individual, lo que contribuirá también a la calificación global del mismo. Exposición de trabajos En las dos últimas semanas de curso tendrán lugar la exposición de algunos de los trabajos llevados a cabo por los alumnos. Aquí se podrá valorar su forma de expresión, los términos científicos que emplea, la propia presentación del trabajo así como su capacidad de síntesis. 5

7. SECUENCIACIÓN TEMPORAL DE ACTIVIDADES SEMANA CONTENIDOS TIPO DE ACTIVIDAD HORAS (previsión) Tema Tema Tema Tema, Seminario x 0.5x4 4 Tema 4 5 Tema 5 6 7 Tema 5 Tema 6 Debate 0.5x 0.5x 0.5 x4 8 Tema 7 Seminario x 9 0 4 5 Tema 8 Tema 9 Tema 9 Tema 0 Tema Tema Tema Seminario Exposición de trabajos Exposición de trabajos Debate 0.5x4 0.5x 0.5x4 0.5x x 0.5x 0.5x 0.5x4 6

8. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 8.. Lecturas obligatorias 4 Principios de Química: los caminos del descubrimiento. P. Atkins and L. Jones. ª ed., Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires, 006. Química general. Principios y aplicaciones modernas R. H. Petrucci, W. S. Harwood.. 8ª ed., Ed. Prentice Hall Iberia, Madrid 00. Química, La ciencia Básica. M.D. Reboiras, Ed. Thomson, Madrid 006. 8.. Lecturas recomendadas 5 Química General, 5ª ed. K.W. Whitten, R.E. Davis, M.L. Peck. Ed. McGraw-Hill, 998. Química Inorgánica. D. F. Shriver, P. W. Atkins, C. H Langford. Reverté, Barcelona, 998 Estructura atómica y enlace químico. J. Casabó. Reverté, Barcelona, 996. 8.. Direcciones web 6 http://bcs.whfreeman.com/ http://www.librosite.net/ 7

9. SISTEMA DE EVALUACIÓN 9.. Aspectos y/o criterios - Se valorará la asistencia y actitud del alumno en las clases magistrales, seminarios, tutorías y debates. Igualmente se tendrá en cuenta la calidad de los trabajos presentados en las actividades dirigidas. - Se realizaran dos exámenes escritos, en donde el alumno responderá cuestiones teóricas y resolverá problemas relacionados con el temario. La teoría y los problemas deberán aprobarse por separado. Además en el primer examen habrá unas preguntas de formulación química que el alumno deberá superar. 9.. Modalidades e instrumentos 7 Una prueba de evaluación en medio del cuatrimestre de horas de duración Una prueba de evaluación final de horas de duración. 9.. Sistema de puntuación / calificación 8 La calificación de la asignatura se obtendrá a partir de: a) Trabajos presentados. Participación en clase y seminarios. (0%). b) Seguimiento del alumno en las tutorías obligatorias (valoración de los apuntes) (0%). c) Exámenes de teoría y problemas (40%). La calificación de la asignatura se obtendrá a partir de la nota media de cada uno de estos apartados, siempre y cuando se haya superado cada uno de ellos con un mínimo de un 50%. 8

Los que figuren en el plan de estudios vigente. Los que se hayan asignado tras transformar los créditos LRU en ECTS, con el criterio utilizado en cada Guía de titulación: proporcionalidad, mantenimiento de los créditos LRU, etc. El total de horas de trabajo del estudiante en la asignatura, incluyendo cualquier tipo de tarea: presencial, no presencial, exámenes, lectura, trabajos, trabajos de campo, etc. Será el resultado de multiplicar lo créditos ECTS por el módulo de horas adoptado en la titulación para cada crédito ECTS, que de acuerdo con la legislación vigente no puede ser menor de 5 ni mayor de 0. 4 Ejemplos meramente orientativos se pueden considerar clases expositivas, las lecciones magistrales, debates, técnicas cooperativas y/u otros. En cuanto a las prácticas se pueden enumerar las siguientes: actividades de laboratorio, resolución de problemas, informática, seminarios, estudios de campo y/u otros. Por lo que respecta a las actividades académicamente dirigidas, podrían enumerarse: tutorías grupales, seminarios, etc. 5 Mientras conviva la progresiva implantación del crédito europeo (ECTS) con los actuales planes de estudio definidos en términos de créditos LRU, el total de horas enseñanza presencial en grupos de teoría y de práctica (si esta división estructural de créditos teoría/práctica es la que refleja para la asignatura de que se trate el plan de estudios vigente), reconocidos de forma expresa en la ordenación docente, deberá alcanzar al menos la cifra del 70% de las horas de enseñanza correspondientes a los créditos teóricos y prácticos LRU de la asignatura (Real Decreto 779/998, de 0 de abril, por el que se modifica parcialmente el Real Decreto 497/987, de 7 de noviembre). La Ordenación docente de la UAL para el próximo curso prevé que se pueda reflejar explícitamente el valor numérico concreto de este 70% o más de enseñanza presencial de los créditos de teoría y de prácticas (Plan de estudios vigente LRU) en todas las asignaturas troncales y obligatorias de los cursos que estén participando en una experiencia piloto de implantación del crédito ECTS. Podrá valorarse, previa petición concreta, que se dé igual tratamiento a aquellas asignaturas optativas del Plan de estudios que se hayan acogido a la experiencia piloto. 6 Las actividades académicamente dirigidas propuestas al amparo del Artículo único, apartado, del Real Decreto 779/998, de 0 de abril, en el que se modifica el apartado 7, del artículo del Real Decreto497/987, las cuales no podrán superar en ningún caso el 0% de total de horas de enseñanza correspondientes a los créditos de la asignatura en el Plan de estudios vigente, tanto en créditos teóricos como en créditos prácticos. Estas tareas de enseñanza podrán sustanciarse tanto en horas con presencia del profesorado explícitas, directas y presenciales a todos los efectos, es decir, horas de clase presencial con el profesor para el estudiante, con organización/agrupamiento igual o distinto al de las horas de clase con el grupo de teoría o con el grupo de prácticas (seminarios, tutorías grupales, etc..), como en tareas de formativas que no responden al cliché de clase presencial (diseño de trabajos, elaboración de materiales didácticos específicos, preparación de presentaciones, etc.). En ese marco será la guía docente de la asignatura la que explicitará las actividades académicamente dirigidas, que deben de suponer una dedicación estimada del docente y del estudiante equivalente al tanto por ciento de horas que sobre el total de las previstas para la asignatura en el plan de estudios se hayan disminuido de la enseñanza de teoría y práctica estrictamente presencial, y que nunca podrán superar, como ya se ha señalado, el 0% del total de horas de enseñanza de la asignatura previstas en el plan de estudios vigente. 7 Los que figuran de forma expresa en el vigente Plan de estudios de la titulación en la UAL. 8 Este campo se sugiere opcionalmente con la finalidad de ir familiarizando al estudiante con los campos de estudio a los que más contribuye la asignatura de entre los establecidos por el Consejo de Coordinación Universitaria para cada titulación y que van a aparecer en el Suplemento Europeo al Título (SET). La relación de estos campos de estudio puede encontrarse para cada titulación en la página web del actual Consejo de Coordinación Universitaria: http://www.mec.es/educa/ccuniv/html/set/espanol/farmacia.html 9 En el caso de tener alumnos matriculados de otras nacionalidades, podría especificarse la lengua en la que se impartirían las clases, tutorías, así como proporcionar una bibliografía más adecuada a sus necesidades idiomáticas. 0 La asignatura contribuye al desarrollo de una serie de capacidades en el estudiante que son necesarias para el desempeño de funciones y tareas propias del campo profesional para el que se está formando. Cada una de estas 9

capacidades se basa en una combinación de conocimientos, destrezas prácticas y actitudes. Llamaremos COMPETENCIA a cada una de esas capacidades. Prelación de referencias para determinar las competencias de la asignatura: º.Guía docente de la titulación (Convocatoria Andalucía) º.Libro Blanco de la Titulación (Convocatoria ANECA) º.Otros documentos supletorios en ausencia de todos los anteriores: Declaración de Berlín Proyecto Tuning, Descriptores de Dublín, borrador de directrices propias de la titulación.. Las Competencias Generales identifican los elementos compartidos que pueden ser comunes a cualquier titulación. Acordadas por los países y titulaciones que participaron en el Proyecto TUNING, se trata de un listado de capacidades que tienen una función instrumental, facilitan los procesos de interacción social y cooperación, y permiten percibir y tratar la realidad de modo global. De la relación de competencias generales que aparecen en este punto, sería conveniente elegir, en función de la asignatura, un número de ellas no superior a cinco. Hacen referencia a capacidades que son específicas de una titulación determinada o de una materia concreta dentro de dicha titulación. Conviene atender a tres tipos de competencias específicas: Competencias Específicas relativas al Conocimiento Teórico (Saber): En relación con la capacidad para conocer y comprender el saber teórico propio de una materia que forme parte del campo disciplinar / profesional. Competencias Específicas relativas al Conocimiento Práctico (Saber hacer): En relación con la capacidad para aplicar de modo práctico y operativo el conocimiento en funciones y tareas del campo profesional correspondiente. Competencias Específicas relativas al Compromiso Ético (Ser): Relativas a las actitudes, valores y disposiciones de comportamiento ético que deben estar presentes en el uso del conocimiento y en el ejercicio de las tareas y funciones profesionales para las que la asignatura está formando. Incluye una descripción de los métodos y técnicas que el profesor/a empleará para conseguir que el estudiante desarrolle las competencias seleccionadas, al adquirir los contenidos de la asignatura. Es conveniente no limitarse a una expresión de principios generales habitualmente poco transparentes en cuanto a su desarrollo efectivo. Por el contrario, se trata de especificar estrategias metodológicas concretas que ayuden a afianzar las competencias en desarrollo; por ejemplo, estrategias encaminadas directamente al trabajo y aprendizaje autónomos, a la adaptación a nuevas situaciones, al trabajo en equipo, al compromiso ético, a la capacidad (auto)crítica, etc. 4 Aquellas lecturas que deben leer todos los estudiantes de la asignatura porque proporcionan información básica indispensable para la realización exitosa de los exámenes, pruebas o trabajos prácticos de cualquier tipo en los que se basa la evaluación del estudiante dentro de la asignatura. Debería indicarse el modo de conseguirlas (fotocopias, biblioteca, librería ) 5 Aquellas lecturas que puedan complementar la información básica al preparar los exámenes, pruebas o trabajos prácticos de cualquier tipo en los que se basa la evaluación del estudiante dentro de la asignatura. 6 Indicar aquellas direcciones en las que puedan obtenerse información general o específica relacionada con los contenidos de la asignatura. 7 Se indicarán explícitamente los instrumentos (examen, exposiciones por parte del estudiante, portafolio, trabajos redactados, cuadernos, diarios, observación ) que se utilizarán para evaluar el progreso y/o el logro final alcanzado por el estudiante, así como las características de dichos instrumentos. 8 Se describirá el sistema que se empleará en la asignatura, indicando el peso que cada instrumento tendrá sobre la calificación final. 0