Además de todo lo expuesto, cuando se presente alguna dificultad puede ser de ayuda lo que a continuación indicamos.



Documentos relacionados
POPI es una herramienta de apoyo para en el diagnóstco de plagas y enfermedades de cultvos y plantas ornamentales, disponible on-line.

PLAGAS DE FRUTALES Mosca mediterránea de la fruta: Mosca del olivo: Piojo de San José:

INFORMACIONES FITOSANITARIAS

los principales beneficiarios de La Estación de Avisos de Navarra Una herramienta necesaria para la producción agrícola

CONTROL DE PLAGAS I ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS

FRUTALES 1. Ensayo para verificar el efecto de dos alternativas químicas para el control de la puesta invernal de Cacopsylla pyri.

Aragón. Incidencia de plagas y enfermedades en las Comunidades Autónomas en Climatología. Frutales. Vid PHYTOMA

INFORMACIONES FITOSANITARIAS

MÓDULO DE FORMACIÓN EN CONCEPTOS BÁSICOS DE PRODUCCIÓN CERO RESIDUOS EN FRUTALES DE HUESO

Entomología Agrícola PLAGAS 1 (Cereales y algunas polífagas) Juan Barriuso Vargas

RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) MADRID 26 DE MARZO DE 2015

Máxima adaptación al medio (artrópodos) Grupo más exitoso de todos los seres vivos

PLAGAS Y ENFERMEDADES EN HORTICOLAS DE INVIERNO

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos Araña roja (Tetranychus urticae). Julio Cítricos - Araña roja. - Acaro rojo.

TALLER DE SANIDAD VEGETAL

Suspensión de cápsulas (CS)

La experimentación en GIP en Navarra. Un camino abierto con gran recorrido

Registro de Productos FitoSanitarios

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

Incidencia de plagas y enfermedades en las Comunidades Autónomas en 2010 PHYTOMA

ANEXO III HERBICIDAS PERMITIDOS EN PRODUCCION INTEGRADA EN ALMENDRO TIPO DE ACCION PRODUCTOS RECOMENDACIONES

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

SITUACIÓN ACTUAL DEL CONTROL DE PLAGAS POR MÉTODOS TECNOLÓGICOS EN PLANTACIONES DE FRUTALES DE ESPAÑA

DATOS DE LA ASIGNATURA

Instituto de Investigaciones Agropecuarias - INIA NO A LAS AMARILLECES DEL TRIGO. Rotaciones y Enfermedades de cultivos esenciales

DEFINICIÓN DE PLAGA DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD MEDIDAS CULTURALES. INSECTOS ÚTILES. PREVENCIÓN : COMPUESTOS VEGETALES. PRINCIPALES PLAGAS.

RELACIÓN DE PRODUCTOS AUTORIZADOS EN PRODUCCIÓN INTEGRADA. FRUTALES DE PEPITA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES GRADO DE INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL. Curso 2016/17

os productos ológic ecológicos productos ec

22. Evolución de la producción agrícola según tipo de cultivo.

INFORMACIONES FITOSANITARIAS

MURCIA (Región de) - TOTAL

SUPERFICIES DE CULTIVOS

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

AZUFER-71 Ingrediente activo:

Fungicidas. Fungicidas

F R U T A L E S. Ciruela Larrian con daños por Roya

Registro de Productos FitoSanitarios

Rev Métodos de Control de Plagas y Enfermedades de Olivar en Producción Integrada

MANCOZEB 80 NUFARM. Hoja Técnica

18. Evolución de la superficie de las tierras de cultivo según tipo de cultivo y sistema de cultivo, por municipios.

TEBUCONAZOLE NUFARM. Hoja Técnica

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

MANEJO AGRONÓMICO DEL PERAL EN CULTIVO ECOLÓGICO EN LEVANTE (ALICANTE Y MURCIA).

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016

PRINCIPALES PLAGAS DE CHILE,TOMATE,LOROCO Y CUCURBITACEAS

INFORMACIONES FITOSANITARIAS

Durante esta semana se ha alcanzado la total avivación de huevos de cochinilla de la tizne (Saissetia oleae) en la Axarquía.

AGOSTO 2018 CENTRO DE SANIDAD Y CERTIFICACIÓN VEGETAL COMERCIALIZACIÓN Y UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

Avances en control de plagas y enfermedades en granado

I. Comunidad Autónoma

CULTIVOS EXTENSIVOS ECOLÓGICOS

4) ASOCIACIÓN Y ROTACIÓN DE CULTIVOS ROTACIONES

CULTIVOS HERBACEOS EXTENSIVOS

ENFERMEDADES. Hongos: Levaduras y bacterias:

Situación de los cultivos y los riesgos

EVOLUCIÓN EN EL CONTROL DE PLAGAS EN FRUTALES POR MEDIOS BIOLOGICOS Y BIOTECNOLOGICOS EN CATALUÑA

Total UAAXK0000Total Cultivos, (excluidos los huertos urbanos) (1+2+3) 2.824, , , ,5290

Boletín Fitosanitario del 14 de junio al 21 de junio.

EL CULTIVO DEL ALMENDRO ECOLÓGICO EN LA PRÁCTICA

ANEXO IV HERBICIDAS PERMITIDOS EN PRODUCCION INTEGRADA EN FRUTALES DE HUESO TIPO DE ACCION PRODUCTOS RECOMENDACIONES

Incidencia de plagas y enfermedades en las Comunidades Autónomas en 2012

Tecnología en formulación. Formulado con agentes humectantes que permiten un alto grado de homogenización y dispersión del producto

GENERALIDADES. CULTIVOS ENFERMEDADES DOSIS RECOMENDACIONES Inmersión preplantación: Podredumbre. cm 3 Sumergir la semilla.

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES FRUTALES DE HUESO JUNTA DE EXTREMADURA. MOSQUITO VERDE (Empoasca decedens)

SEGUIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁSITOS DE LA VID EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL AÑO 2015

Plagas de los frutales de hueso y de los frutales pepita

SIEMBRA POR LUNAS. La luna y el huerto

3. Otras disposiciones

RESUMEN DE LOS DATOS SOBRE PRODUCCIÓN INTEGRADA AÑO 2011

TRATAMIENTOS EN COLIFLOR

BERENJENA CAMPAÑA CONDICIONES METEOROLÓGICAS. MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci)

Comunidad Valenciana. Incidencia de plagas y enfermedades en las Comunidades Autónomas en 2010 PHYTOMA. Uva de vinificación. Olivo.

Registro de Productos FitoSanitarios

Cuadro 1. Estructura temática y dedicación horaria del programa de teoría de la asignatura Plagas de Cultivos Extensivos.

PLAGAS COMUNES. Alternaria (Alternaria spp. Brassicae, etc.) Escarabajo de la cebolla (Lylyoderys merdygera)

General. Modo de acción. Zona de seguridad. Mezcla. Nombre Cascade Formulación Concentrado dispersable (DC) Materia activa ; 10.0 ; % p/v Flufenoxuron

OTROS MEDIOS DE DEFENSA FITOSANITARIA (OMDF) (EXCLUIDOS ORGANISMOS DE CONTROL BIOLÓGICOS)

PLAGAS Y HONGOS EN INVIERNO

ESTACIÓN DE AVISOS Y ALERTAS COLABORATIVA. UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN LA GIP

ANEXO V HERBICIDAS PERMITIDOS EN PROGRAMAS DE PRODUCCION INTEGRADA EN OLIVO TIPO DE ACCION PRODUCTOS RECOMENDACIONES

PROTECCIÓN DE LAS AGUAS CONTRA LA CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR NITRATOS PROCEDENTES DE FUENTES AGRARIAS ZONAS VULNERABLES Y

Situación de los cultivos y los riesgos

Estos datos se han obtenido de un total

FICHA TÉCNICA. Actúa por contacto e ingestión, con un gran efecto de choque y también de repelencia.

BOLETÍN FITOSANITARIO

LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS FORMULAS BIOCLIMATICAS EN LA PREVENCION DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

KAISO SORBIE FICHA TÉCNICA. Fecha Edición: 13/06/2016 Fecha Revisión: 13/06/2016 NOMBRE DEL PRODUCTO KAISO SORBIE. Nº REGISTRO

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

Huerta y Jardín.

Insecticida INFORME TÉCNICO

ELABORACION DE PLAGUICIDAS ORGANICOS

AULA DE ECOLOGÍA URBANA Octubre de 2004

SANIDAD VEGETAL DE CULTIVO ECOLÓGICOS EXTENSIVOS. Jornadas Técnicas SEAE

PROGRAMAS FITOSANITARIOS CON PRODUCTOS ORGANICOS DE GREEN ORGANICS DE MEXICO, S.A. DE C.V.

DISTRIBUCIÓN MUNICIPAL DE CULTIVOS

ABRIL 2012 COMERCIALIZACIÓN Y UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

INTRODUCCION AL CULTIVO DEL OLIVO BOTANICA Y AGRONOMIA. TERRA OLEA: BAENA 2005 Juan Manuel Luque

II JORNADAS SOBRE FEROMONAS, ATRAYENTES, TRAMPAS Y CONTROL BIOLÓGICO: ALTERNATIVAS PARA LA AGRICULTURA DEL SIGLO XXI

MATERIAS ACTIVAS ADMITIDAS EN FRUTALES DE HUESO Y RESTRICCIONES DE USO

Transcripción:

Al inicio de la práctica de la Agricultura Ecológica las plagas y enfermedades, así como la limitación de la aportación de Nitrógeno, suelen ser los factores que más inquietud crean en los agricultores que optan por esta forma de cultivar la tierra respetando el medio ambiente. A medida que se va aportando materia orgánica y/o sembrando leguminosas, la tierra se regenera y el Nitrógeno deja de ser un factor limitante, pero, la preocupación por el pulgón, la araña, la mosca, el taladro o los hongos, sigue estando ahí. En Agricultura Ecológica es necesario un tiempo para comprender que las plagas son desarmonías de la biodiversidad (que no en pocas ocasiones son producidas por las actuaciones del propio agricultor), y que los hongos tienen su cometido en la naturaleza. Además de ciertas condiciones climatológicas, influyen también en su desarrollo los desequilibrios en los nutrientes, por ejemplo un exceso de abonado nitrogenado. También son necesarias unas rotaciones adecuadas, que cada agricultor como principal conocedor de sus campos y cultivos debe aplicar de la mejor manera posible. Además de todo lo expuesto, cuando se presente alguna dificultad puede ser de ayuda lo que a continuación indicamos.

Plantas adventicias Mosquito del cereal (Mayetiola destructor y M. mimeuri) Zabrus (Zabrus tenebriodes) Trigo blando Trigo duro Cebada Centeno Avena Triticale Trigo blando Trigo duro Cebada Centeno Trigo blando Trigo duro Cebada Centeno Laboreo suelo. Siembras tardías. Falsas siembras. Rotaciones. Siembras Tardías (1/2 Noviembre). Rotación con Avena. Eliminación ricios de verano-otoño. Labores superficiales. Virus enanismo amarillo de la Cebada (BYDV) Cebada Sílice

Oidio (Erysiphe graminis) Trigo blando Trigo duro Cebada Centeno Avena Triticale Arcilla Evitar densidades de siembra elevadas. Roya (Puccinia spp.) Trigo blando Trigo duro Cebada Centeno Avena Triticale Sílice Septoriosis (Septoria triticii) Trigo blando Trigo duro Cebada Centeno Avena Triticale Semilla tratada con sulfato de cobre tribásico. Nefasia (Cnephasia pumicana) Trigo blando Trigo duro Cebada Centeno Avena Triticale Siembras tardías.

Tizón del Trigo (Tilletia caries) Carbón (Ustilago tritici) Plantas adventicias Oruga defoliadora (Mythimna unipuncta) Larvas de dípteros y gusanos anélidos Trigo blando Trigo duro Cebada Trigo blando Trigo duro Cebada Maíz Arroz Maíz Arroz Arroz Semilla certificada. Semilla tratada con sulfato de cobre tribásico. Semilla certificada. Semilla tratada con sulfato de cobre tribásico. Laboreo suelo. Siembras tardías. Falsas siembras. Rotaciones. Algas Taladro (Sesamia nonagrioides y Ostrinia nubilalis) Arroz Maíz Sulfato de cobre tribásico Bauveria bassiana Picado de los cañotes. Labor profunda en abril u otoño.

Chilo (Chilo suppressalis) Arroz Feromonas No exceso abonado nitrogenado. Pericularia (Pyricularia Oryzae) Arroz Cuarzo Cola de caballo Plantas adventicias Girasol Guisantes Garbanzos Lentejas Veza y Yeros Soja Colza y Nabina Laboreo suelo. Siembras tardías. Falsas siembras. Rotaciones. Apión (Apion pisi) Alfalfa Adelantar 1º corte. Pulgones (Aphis craccivora y Acrytosiphum pisum) Alfalfa Jabón potásico Vinagre Purín de Ortigas Adelantar 1º corte. Evitar estrés hídrico por defecto.

Cuca (Colaspidema atrum y Phytonomus variabilis) Alfalfa Adelantar 1º corte. Gusanos grises (Agrotis spp., Euxoa spp.,...) Girasol Cebos con piretrinas naturales Siembra temprana. Gusanos del alambre (Agriotes spp., Eleater spp.) Girasol Labores de alzado en verano. Heliotis (Helicoverpa armigera) Girasol Sembrar Maíz como planta cebo. Podredumbre de raíz y tallo (Sclerotinia sclerotiniun) Verticiliosis (Verticillium dahliae) Girasol Girasol Rotación de cultivos. Siembras poco densas, no abusar de fertilización nitrogenada. Semilla certificada. Rotaciones cereales.

Rabia (Ascochyta spp.) Garbanzos Veza y Yeros Óxido cuproso Variedades resistentes. Rotación de cultivos. Siembras profundas. Gorgojo de la lenteja (Bruchus spp.) Guisantes Lentejas Veza y Yeros Rotación de cultivos. Siembras tempranas. Roya (Uromyces fabae) Lentejas Siembras tardías. Rotación de cultivos. Oidio (Erysiphe polygoni) Guisantes Lentejas

Monilia, Lepra, Fusicoccum, Cribado y Mancha ocre Almendro Oxicloruro de cobre Polisulfuro de cal Eliminar los focos de infección y quemarlos. Pulgones Orugueta (Aglaope infausta) Almendro Almendro Jabón potásico Vinagre Purín de Ortigas Evitar exceso abonado nitrogenado. Falso tigre (Monosteira unicostata) Almendro Jabón potásico Vinagre Otiorrinco (Othyiorrynchus spp.) Mosquito verde (Empoasca vitis) Almendro Almendro Engomar parte del tronco para su captura.

Gusano cabezudo (Capnodis tenebrionis) Almendro Eliminación manual de los adultos de forma continuada. Barrenillo (Scolytus mali) Almendro Quemar la madera de poda en abril. Minadora (Anarsia Iineatella) Almendro Araña amarilla (Tetranychus urticae) Mosca (Bactrocera oleae) Polilla (Prays oleae) Cochinilla de la tizne (Saissetia oleae) Almendro Olivo Olivo Olivo Jabón potásico Vinagre Aceites minerales Trampeo masivo Aceites minerales Agua + detergente Polisulfuro de cal Laboreo final invierno. Poda racional. Fertilización equilibrada. Podas aclareo. Fertilización equilibrada.

Repilo (Cycloconium oleaginum) Negrilla (Capnodium elaephilum) Olivo Olivo Permanganato potásico Podas aclareo. Fertilización equilibrada. Buen drenaje. Podas aclareo. Tuberculosis (Pseudomonas syringae pv. savastanoi) Barrenillo (Phloeotribus scarabeoides) Flavescencia dorada Polilla del racimo (Lobesia botrana) Olivo Olivo Vid Vid Aceite de Feromonas Eliminar los focos de infección y quemarlos. No dejar madera en la parcela a partir de finales de mayo. Material vegetal certificado (pasaporte fitosanitario).

Podredumbre gris (Botrytis cinerea) Cochinilla algodonosa (Pseudococcus citri) Oidio (Uncinula necator) Vid Vid Vid Arcilla Aceites minerales Arcilla Permanganato potásico Poda equilibrada. Controlar abonado. Mildiu (Plasmopara viticola) Acariosis (Calepitrimerus vitis) Necrosis bacteriana, Yesca y Eutipiosis Sarna de la vid (Eriophyes vitis) Vid Vid Vid Vid Polvos de roca Sílice Jabón potásico Cola de caballo Aceites minerales Arcilla Desinfectar las tijeras de poda entre cepa y cepa. Quemar la madera de poda.

Pulgones Manzano Ciruelo Melocotonero Cerezo Peral Nectarina Albaricoquero Jabón potásico Vinagre Purín de Ortigas Fertilización equilibrada. Decocción hojas de Alcachofa (Melocotonero). Araña roja (Panonychus ulmi) Aceites minerales Purín de Ortigas Cochinilla Aceites minerales Polisulfuro de cal Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus) Ciruelo Melocotonero Aceites minerales Polisulfuro de cal Agusanado de las ciruelas (Cydia funebrana) Ciruelo Feromonas Mosca de la fruta (Ceratitis capitata) Manzano Ciruelo Melocotonero Cerezo Peral Feromonas Mosqueros Retirada de frutas afectadas en cultivo. Vigilar frutales abandonados cercanos.

Monilia, Lepra Fusicoccum, Cribado y Mancha ocre Manzano Ciruelo Melocotonero Cerezo Peral Oxicloruro de cobre Aceites minerales Polisulfuro de cal Eliminar los focos de infección y quemarlos. Trips Ciruelo Melocotonero Trampas azules Acaros Melocotonero Aceites minerales Decocción Cola de Caballo. Purín Ortigas. Falso tigre (Monosteira unicostata) Melocotonero Cossus (Cossus cossus) y Zeuzera (Zeuzera pyrina) Melocotonero Aceites minerales Feromonas Eliminar los focos de infección y quemarlos. Polilla oriental (Grapholita molesta) Melocotonero Feromonas Elegir variedades tempranas.

Oidio (Uncinula necator y Podosphaera leucotricha) Polilla de las flores Melocotonero Manzano Cerezo Arcilla Antracnosis Russeting Sila o Mieleta (Psylla piri) Gusano cabezudo (Capnodis tenebrionis) Minadoras de hoja (Leucoptera scitella y Lithocolletis corylifoliella) Cerezo Manzano Peral Peral Manzano Peral Arcilla Control biológico Evitar las variedades frondosas, las podas excesivas y el exceso de abonado nitrogenado. Eliminación manual de los adultos de forma continuada.

Polilla Oriental y Anarsia (Cydia molesta y Anarsia lineatella) Melocotonero Nectarina Ciruelo Albaricoquero Feromonas Agusanado o barreno (Cydia spp.) Manzano Ciruelo Peral Albaricoquero Virus de la Sharka Moteado (Venturia pyrina y V. inaequalis) Ciruelo Melocotonero Nectarina Albaricoquero Manzano Peral Material vegetal certificado (pasaporte fitosanitario). Seudomonas (Pseudomonas syringae) Peral Carpocapsa (Cydia pomonella) Manzano Peral Feromonas Granulovirus Bauveria bassiana Poner cartón ondulado en el tronco y luego quemarlo.

Plantas adventicias Tomate Berenjena Pimiento Melón Pepino Borraja Lechuga Espárrago Col Alcachofa Patata Judía Laboreo suelo. Falsas siembras. Pulgones Tomate Berenjena Pimiento Melón Pepino Borraja Lechuga Espárrago Col Alcachofa Patata Judía Jabón potásico Vinagre Purín de Ortigas Adelantar la siembra o el trasplante.

Orugas Acariosis Tomate Verticilosis Berenjena Rotaciones. Phytophthora infestans Tomate Berenjena Pimiento Patata Sulfato de cobre Sílice Rotaciones. Fusariosis (Fusarium spp.) Melón Pepino Judía Rotaciones. Oidio Borraja Arcilla Mildiu Lechuga Tomate Patata Polvos de roca Sílice Utilizar planta sana libre de Mildiu.

Virus del bronceado (TSWV) Material vegetal certificado (pasaporte fitosanitario). Roya (Puccinia asparagi) Espárrago Sílice Mosca Blanca (Aleyrodes proletella) Col Jabón potásico Bauveria bassiana Purín de Ortigas Sembrar Berenjena como planta cebo. Taladro (Helicoverpa armigera) Pimiento Tomate Feromonas Sembrar Maíz como planta cebo. Bacteriosis (Xanthomonas vesicatoria) Pimiento No repetir el cultivo de Pimiento en la misma parcela. Polilla (Pthorimaea operculella) Patata

Araña amarilla (Tetranychus urticae) Tomate Escarabajo (Leptinotarsa decemlineata) Patata Sembrar Berenjena como planta cebo. Bacterias (Pseudomonas syringae pv. tomato) Tomate Pimiento Taladro (Gortyna xanthenes) Alcachofa Antracnosis de la Judía (Colletotrichum lindemethianum) Judía Sílice Oruga de la Col (Pieris brassicae y P. rapae) Col Control biológico Limpieza de lindes de Crucíferas. Maceración de Cebolla.

Aubert, C. 1979. El huerto Biológico. Ed. Integral. Barcelona. Bueno, M. 2003. Como hacer un buen compost. Manual para horticultores ecológicos. La Fertilidad de la Tierra Ediciones. Estella, Navarra. Carson, R. 1964. Primavera silenciosa. Ed. Luis de Caralt. Barcelona. Gasca Arroyo, A. 1999. Principios de la gestión sanitaria en Ganadería Ecológica y extensiva. Ed. Comité Andaluz de Agricultura Ecológica. Labrador Moreno, J. 2004. Conocimientos, técnicas y productos para la Agricultura y la Ganadería Ecológica (ISBN: 84-609-1283-3). Ed. SEAE. Valencia. Lampkin, N. 1998. Agricultura Ecológica. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. La Fertilidad de la Tierra. Revista trimestral de Agricultura Ecológica. e-mail: lafertilidad@wanadoo.es Tfno.: 948 539 216. Estella, Navarra. Thun, M. 2000. Sembrar, plantar y recolectar en armonía con el cosmos. Editorial Rudolf Steiner. Madrid. Para obtener más información acerca del desarrollo de cada una de las plagas (ciclos biológicos, fotos...), puede poner el nombre de la plaga (preferiblemente en latín) en un buscador de internet.