BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA



Documentos relacionados
BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

Situación de Trigo y Garbanzo

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº de abril de 2014

Informes SIBER Bolsacer -

La campaña maicera 14/15 cierra con números en rojo

MAIZ 1- OBJETIVOS 2 - CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSBC Agribusiness Maíz - 1. Labranza-Barbecho.

ANTECEDENTES. Contexto Internacional. Principales Productores de Avena en el Mundo (2007/ /10)

Informe de Gira Agrícola Nº 71

FERTILIZACIÓN EN MAIZ

Panorama Agrícola Semanal

AGRICULTURA POR AMBIENTES TRIGOS

ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS MEMORIA DESCRIPTIVA

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario.

Informe de Gira Agrícola Nº 28

Materiales y Métodos. En el orden Alfisol: Natracualfes típico y Ocracualfes vérticos. (Figura 1).

INFORME ANUAL DEL AÑO MESA DEL CEREAL LONJA TOLEDANA

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Eliminación de las retenciones a la exportación del lino

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y

Evolución del cultivo TRIGO. Rutas y Caminos - Insumos. Intenciones siembra CULTIVOS DE VERANO

INFORMATIVO PRODUCTIVO

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$ millones, el máximo valor de los últimos 12 años

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO

Seguimiento semanal de cultivos Zona Núcleo GEA Guía Estratégica para el Agro

Algunos fondos vuelven a apostar al trigo

Informe de cultivo semana del 24 al 27 de septiembre de 2012

Documentos Técnicos

Estructura de los Procesos a Modelar

PRINCIPIOS ASOCIADOS A LAS RESPUESTAS DE LOS CULTIVOS AL MEDIOAMBIENTE

EL CULTIVO DE COLZA EN ARGENTINA. SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas

Análisis de la situación productiva. Estrategias para enfrentarla

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

TEMPORADA AGRICOLA

17/08/2004 INFORME CLIMÁTICO Y DEL ESTADO DE LOS CULTIVOS PARA LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

Proyecto:Transferencia de Tecnología en el uso de injertos tolerantes a nematodos en tomate rojo bajo condiciones controladas invernadero

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria

CULTIVAR AVENA PARA ENSILAR ES UNA OPCIÓN VIABLE, PARA LAS GANADERIAS DE LECHERIA ESPECIALIZADA.

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, zafra 2013 vs 2012, y costo de plantación campaña 2013/14, en Tucumán

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Seguimiento semanal de cultivos Zona Núcleo GEA Guía Estratégica para el Agro

Índice de Energía. Segundo trimestre 2013 Principales resultados

Situación de Cultivos Invernales 2015/16. Estimación de Producción de Maíz 2014/15 Informe N 75. Julio de 2015

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION SEMANA

Recomendación de Dosis de Fertilización

INFORMATIVO SEMANAL BCR N DE JANEIRO DE 2009

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja

Resultados económicos y productivos de los cultivos de garbanzo y trigo. Tucumán, campaña 2012

Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz

Respuesta: conviene sembrar maíz para maximizar el Beneficio.

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. Cálculo de dosis de. nitrógeno. Dr. Ing. Agr. Juan Pablo Martínez C.

Enfermedades del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos. Informe Final del ciclo agrícola 2013/14

Requisitos del semillero

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

Producción, sequía e inundación. Como manejamos los riesgos y oportunidades que trae el agua desde el lote a el Municipio? Título del gráfico

Mercados de Granos. Martes 01 de Septiembre de 2015 Nº 126. Fuente: Globaltecnos // Editado por: Compañía Argentina de Granos

Contratos de arrendamiento: negociar no sólo el monto total sino también la modalidad de pago

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

MASTER EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO

Variables de manejo y de ambiente que explican la brecha de rendimiento de trigo. Facultad de Agronomía-FUCREA

Nota de Prensa. Manejo de enfermedades foliares en trigo y cebada cervecera PISTAS DE INNOVACIÓN

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

Informacion para Extension en Línea Nº 7 1 ISSN

Análisis FODA del Campo Cañero Mexicano. Conforme a PRONAC

SOJA. pasada y del 68% de 2009 para la misma fecha. Una mayor superficie en Estados Unidos, el CBOT invertido.

MERCADO INTERNACIONAL

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA

ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO.

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO

FERTILIZACIÓN FOLIAR MAIZ. S. Ando & Cía. S.A. DEFENSA 540 (1065) BUENOS AIRES Tel.: / info@andoycia.com.ar

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato

Especies y variedades de verdeos de invierno

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

IV JORNADAS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURO AGROPECUARIO 8 Y 9 DE JUNIO DE IMPERFECCIONES DEL MERCADO DE SEGUROS Gonzalo Chillado Biaus

El cultivo de colza: Puntos claves para el éxito del cultivo

Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Gobierno/Educación. Documento de Trabajo. Octubre 2014

BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL TRIGO CICLO O/I Valle de Mexicali

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

COBERTURAS DE RIESGOS CLIMATICOS:

Manejo de la Fertilización en Maíz

decisiones Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz nº 30 2 de Julio de 2014

La soja le aporta más divisas a Argentina que a Brasil

CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA OPERACIÓN DE INVERNADEROS EN MUNICIPIOS DE LA REGIÓN CARBONIFERA ENERO 2012

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Consumo de agua y estrategias de ahorro

Pensemos en los verdeos de invierno Ing. Agr. Julio Perrachon Plan Agropecuario

Estados contables para las Entidades Agropecuarias. Resolución Técnica 22 Profesora: María Costanza Raggi

Inversiones Ganaderas

CAW 323/15 05 de mayo de Exportaciones argentinas de maní a los Estados Unidos: Cuota arancelaria y cambios en la política de subsidios

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA PARA DECLARACION DE INTERES COMUNITARIO EN MASSALAVES

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Transcripción:

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL Informe Número 65 Situación de Cultivos Invernales Niveles de fertilización Septiembre 2014 D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA

Generalidades del Período La temperatura afecta la duración de todas las etapas fenológicas de un cultivo desde la emergencia hasta su madurez fisiológica. Cuando las mismas son más cálidas aceleran la tasa de desarrollo; no obstante la ocurrencia de heladas importantes pueden provocar alteraciones afectando tejidos en activo crecimiento. Durante el mes de Agosto, se presentaron condiciones climáticas variables. En la tercera semana del mes se alcanzaron temperaturas máximas de hasta 34 C en algunas zonas de la provincia (Fig.1); mientras que para la última semana se detectaron heladas que produjeron síntomas en los cultivos (Fig.2). No obstante, aún no se confirman pérdidas de rendimiento debido a estas variaciones climáticas. Fig.1: Mapa de temperaturas máximas- Fig.2: Mapa de temperaturas mínimas- Semana 17-23 agosto 2014. Semana 24-30 agosto 2014. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INTA Castelar. Instituto de Clima y Agua A su vez, los cultivos comenzaron a presentar signos leves de estrés hídrico, debido a las escasas precipitaciones que se produjeron durante agosto. Estas condiciones podrían mejorar, como consecuencias de las precipitaciones ocurridas durante la primera semana de septiembre. Página 2 de 7

Ver datos de precipitaciones en el siguiente link: http://www.bccba.com.ar/bcc/index_marco.asp?idpagina=3&codigo=9&acumulado=mes CULTIVO DE TRIGO Recordando el informe previo, el relevamiento por encuesta realizado por la Bolsa de Cereales de Córdoba, indica que la superficie de trigo sembrada en Córdoba campaña 2014/15 se encontraría en el rango de las 960.000 has a 1.000.000 has. Según los datos reportados por nuestros colaboradores, fenológicamente el cultivo de Trigo se encuentra en fin de macollaje y encañazón; presentando un estado general bueno (51%). Estado general del Cultivo de Trigo 1% 51% 7% 41% E MB B R El cultivo ha sufrido la ocurrencia de estrés hídrico leve en la mayoría de los departamentos de la Provincia, excepto Marcos Juárez y Unión. Simultáneamente se produjo estrés térmico causado por heladas. Si bien, el cereal presenta una buena adaptación a las bajas temperaturas, la ocurrencia de heladas importantes puede provocar alteraciones dependiendo de la duración y el tiempo de exposición. Como consecuencia de las altas temperaturas ocurridas, se reportaron síntomas leves como aceleración del ciclo. Frente a estas condiciones, la presencia de plagas y enfermedades es baja a moderada. Se reportaron plagas como pulgones, trips y arañuela; y enfermedades foliares como mancha amarilla y roya, también con leve incidencia. Página 3 de 7

NIVELES TECNOLÓGICOS DE FERTILIZACIÓN. De acuerdo con el relevamiento realizado por la Bolsa Cereales de Córdoba, El 78% de la superficie de trigo de la provincia se ha fertilizado a la siembra. En general, el esquema planteó una fertilización de arranque, donde los elementos principales que se incorporaron fueron en orden de importancia Nitrógeno, Fósforo y Azufre como muestra los siguientes mapas. La decisión de aplicar y los niveles a utilizar, pocas veces se basaron en resultados de análisis de suelos, tasas de mineralización neta del Nitrógeno, relaciones C/N existentes y demás variables del sistema suelo-planta, que permitan llegar a un correcto diagnóstico de fertilización. Con los datos de fertilización promedio aportados por la red de Colaboradores calificados del Departamento de Información Agroeconómica y considerando que un trigo necesita 30 Kg nitrógeno y 6 Kg fósforo para producir una tonelada de grano, se realizaron los cálculos para estimar BALANCE de Nitrógeno en la producción de trigo 2014/15. Página 4 de 7

(1) Cálculo en base al Rendimiento campaña 2011/2012 (qq/ha) por el requerimiento nutricional de trigo (30Kg Nitrógeno /Tn de grano). No tiene en cuenta el aporte proveniente del suelo. Es importante que el momento de aplicación coincida con los máximos requerimientos del cultivo; se estima que a la floración se ha absorbido alrededor de un 90 % de la cantidad máxima de nitrógeno que acumula el cultivo. Por lo ante dicho, el diseño de la fertilización trigo 2014/15 reservó una aplicación de nitrógeno en estadio de encañazón (si las condiciones edáficas lo permiten), para maximizar la tasa de absorción y aumentar el porcentaje de proteína en grano y con esto su calidad comercial. Página 5 de 7

De no concretarse esta refertilización en macollaje, el costo insumido por el productor a la siembra para esta campaña se resume en el siguiente cuadro, de acuerdo con los tres niveles de fertilización relevados, (de 50 a 165 kg de UREA/ha). UREA a la siembra Kg/ha U$S/ha Nitrógeno aportado (Kg/ha) Rendimiento esperado de acuerdo al aporte por fertilización (qq/ha) 165 89 76 25 100 54 46 15 50 27 23 8 (*) Precio de la UREA a la siembra: 540 U$S/Tn Nótese que el rendimiento esperado para el menor nivel de fertilización (50 kg/ha urea), sólo alcanzaría para obtener 8 qq/ha de trigo, valor muy inferior al objetivo de cualquier productor agrícola. Página 6 de 7

CULTIVO DE GARBANZO De acuerdo a las estimaciones realizadas en junio, en la provincia de Córdoba se habrían sembrado 10.542 has. de garbanzo para la campaña 2014-2015, un 31% menos que la campaña pasada, en la cual se implantaron 15.379 has. Superficie sembrada con Garbanzo en la Provincia de Córdoba Garbanzo Córdoba 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 primera estimación Has. Sembradas 13.736 21.404 38.541 15.379 10.542 Variación en % respecto a la campaña 2013-2014: -31 (*) Valor estimado a julio 2014 Si bien las reservas de agua útil en el perfil del suelo fueron las óptimas a la siembra, las principales causas de disminución del área a sembrar en el territorio cordobés se asociaron a bajos rindes obtenidos en la campaña anterior (2013/2014), dificultades en el manejo, plagas, enfermedades, volviendo a optar por trigo. La escasez de semillas de buena calidad y la complejidad en la comercialización, son entre otros los factores definitorios para que el cultivo de garbanzo quede acotado a aquellos productores que tradicionalmente producen esta leguminosa invernal. Fenológicamente, el cultivo se encuentra en estado vegetativo e inicio de floración; presentando un buen estado general, sin síntomas de estrés hídrico o térmico relevante. Es importante tener en cuenta que el Garbanzo es más eficiente en el uso del agua respecto a trigo; y que puede resistir heladas durante su etapa vegetativa, no así durante la floración donde se pueden provocar daños irreversibles como aborto floral (temperaturas inferiores a dos grados centígrados). En cuanto a la sanidad de los cultivos, no se reportaron plagas ni enfermedades. Estado General del Cultivo de Garbanzo 71% 29% MB B El presente informe fue desarrollado gracias a la participación de Colaboradores referentes en toda la provincia, que aportaron sus datos zonales durante el relevamiento realizado por la Bolsa de Cereales de Córdoba en el mes de septiembre de 2014. Departamento de Información Agroeconómica Bolsa de Cereales de Córdoba Página 7 de 7