TÉCNICAS ELECTROFORÉTICAS

Documentos relacionados
Técnicas Instrumentales. Complementos de Formación. Máster en Investigación Biomédica. Español. Dra. Mª Nieves Fernández García

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo Docente GUÍA DE LA ASIGNATURA DE MASTER 2010/2011

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

GRADO : Economía ASIGNATURA: Política Económica I. Curso: 2º Cuatrimestre: 2º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

Curso Académico 2013/2014. Código Nº Grupos 1. Créditos ECTS 3. Idiomas en que se imparte SOCIOLOGÍA/ SOCIOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo docente. Profesor: JOSÉ F. ORTEGA CASTEJÓN

Grado en Biología Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Curso 2º Cuatrimestre 2º

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

3º Curso DATOS DE LA ASIGNATURA

QUÍMICA ORGÁNICA BIOLÓGICA

GUIA DE LA ASIGNATURA QUIMICA E INGENIERÍA DE PROTEÍNAS Edición Curso ( ) 1. Datos Descriptivos... 2

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del. Territorio

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico / 2010/2011 Curso 2º Cuatrimestre 2º

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

INFORMÁTICA APLICADA AL TURISMO

GRADO: FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: CONTABILIDAD PÚBLICA. Curso:3º Semestre:2º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

ASIGNATURA: METODOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN

Curso Académico 2012/2013. Código PRIMERO y SEGUNDO(IC) Nº Grupos 3. Créditos ECTS 6. Idiomas en que se imparte

Facultad de Biología

1.- Datos de la Asignatura

MÁSTER DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 2011/2012 TEMPERAMENTO Y CONTEXTO: AJUSTE SOCIO- EMOCIONAL Y RENDIMIENTO. 1. Identificación

ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

240NU212 - Técnicas de Ensayo No Destructivo

Guía Docente: LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR II

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 3º Curso - 1º Cuatrimestre

1.- Datos de la Asignatura

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Medicina del trabajo

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de reactores nucleares. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. E.T.S. de Ingenieria de Montes, Forestal y del Medio Natural PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

ASIGNATURA: Laboratorio de componentes y circuitos electrónicos

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

GUÍA DOCENTE NOMBRE: OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO I

CONTABILIDAD SUPERIOR

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. E.T.S. de Ingenieros Industriales PROCESO DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Analisis microbiologico de alimentos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE DNA RECOMBINANTE

ASIGNATURA PLANIFICACION FINANCIERA DE LA EMPRESA GUÍA DOCENTE

El análisis sensorial como herramienta para el diseño, control y comercialización de los alimentos

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

DIRECCION FINANCIERA II

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre

GUÍA DOCENTE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Reactores quimicos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Grado en Ingeniería del Automóvil. Curso 2014/2015. Asignatura: Vehículos Eléctricos. Código: AUT109

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMAS OPERATIVOS

GUÍA DOCENTE Operaciones Básicas en la Industria Alimentaria II

Métodos de Análisis de Datos GUÍA DOCENTE Curso

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

REGIMEN JURIDICO DFE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA CURSO 2015/2016

Grado en Enfermería Facultad de Enfermería de Guadalajara Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 1º Curso 2º Cuatrimestre

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

Universidad de Alcalá

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Análisis Económico. Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

TITULACIÓN: Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Investigacion cientifica de accidentes. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Curso 1 er Cuatrimestre

Dirección Estratégica de Empresas

Electrónica de potencia

Guía Docente de MATERIALES MOLECULARES ORGÁNICOS. Título (276): Máster en Química Fina y Molecular

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA Reactores Químicos CURSO 2011/2012

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

GUÍA DOCENTE. Curso º

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Evaluación Grado en Educación Social. Curso 3º

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Fuentes estadísticas para el análisis de la economía española

ASIGNATURA: OPERACIONES BÁSICAS DE LA INGENIERÍA I

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE. Curso

Universitat de les Illes Balears Guía docente

EP - Electrónica de Potencia

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

Microeconomía II Curso

Grado en Biología Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/12 Curso 2º Cuatrimestre 1º

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de experimentos y modelos de regresion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

ASIGNATURA: Laboratorio de Electrónica Analógica

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA MASTER EN INTEGRACIÓN EUROPEA. Código MASTER POSGRADO.

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Valoraciones de bienes inmuebles. analisis de documentacion

Guía docente de la asignatura: CONTABILIDAD DE COSTES

Asignatura: Representaciones escultóricas del cuerpo humano Titulación: Grado en Bellas Artes

MATEMATICAS FINANCIERAS

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

Transcripción:

1. Identificación Identificación de la Asignatura Asignatura Titulación: MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOLOGÍA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA Codigo: 4235 Curso: 1 Grupos: 1 Tipo: OPTATIVA Modalidad: Presencial Coordinador: FRANCISCO JAVIER CAMPOY MENENDEZ Créditos ECTS de la asignatura: 6 Número de horas por crédito ECTS: 25 horas. Estimación del volumen de trabajo del alumno (horas): 150 Duración: 2º Cuatrimestre Idiomas en los que se imparte: Castellano Equipo Docente Coordinador: FRANCISCO JAVIER CAMPOY MENENDEZ Área: BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Departamento: BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR A Categoría Profesional: PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD E-mail: fjcampoy@um.es El profesor está adscrito a las tutorías electrónicas. Horario de atención al alumnado: PERIODO DIA HORA INICIO HORA FIN TELÉFONO Y UBICACIÓN 2º Cuatrimestre Jueves 10:00 h 13:00 h 868887607, Facultad de Veterinaria B2.2.042 GRUPO 1: ENCARNACION MUÑOZ DELGADO Área: BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR 1

Departamento: BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR A Categoría Profesional: CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD E-mail: encarna@um.es El profesor está adscrito a las tutorías electrónicas. Horario de atención al alumnado: PERIODO DIA HORA INICIO HORA FIN TELÉFONO Y UBICACIÓN 2º Cuatrimestre Lunes 10:00 h 13:00 h 868884769, Facultad de Veterinaria B2.2.040 2º Cuatrimestre Miercoles 10:00 h 11:00 h 868884769, Facultad de Veterinaria B2.2.040 FRANCISCO JAVIER CAMPOY MENENDEZ Área: BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Departamento: BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR A Categoría Profesional: PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD E-mail: fjcampoy@um.es El profesor está adscrito a las tutorías electrónicas. Horario de atención al alumnado: PERIODO DIA HORA INICIO HORA FIN TELÉFONO Y UBICACIÓN 2º Cuatrimestre Jueves 10:00 h 13:00 h 868887607, Facultad de Veterinaria B2.2.042 2. Presentación En este curso se describen y emplean un conjunto de técnicas de amplísimo uso en Biología Molecular y Biotecnología: las técnicas electroforéticas. Son técnicas con una amplia utilidad tanto analítica como preparativa. En este curso nos centramos en su empleo para el estudio de los dos tipos principales de macromoléculas de interés biológico: proteínas y ácidos nucleicos. Durante el curso se llevan a cabo tanto procedimientos de tipo básico, como la electroforesis SDS-PAGE y la electroforesis submarina para DNA, como otros de nivel algo más avanzado, como el isoelectroenfoque o la transferencia a membranas y Western2011blot. Podemos resumir así sus objetivos pedagógicos: - Conocer los fundamentos teóricos de la electroforesis y sus tipos principales, en particular la electroforesis en gel. - Aprender de modo práctico el procedimiento para llevar a cabo distintos tipos de electroforesis y 2

métodos relacionados. - Constatar la aplicabilidad de las diversas modalidades de electroforesis para la identificación, cuantificación, caracterización, y obtención de macromoléculas de interés. 3. Condiciones de acceso a la asignatura Incompatibilidades No hay. Requisitos Son necesarios los conocimientos básicos sobre la estructura de proteínas y ácidos nucleicos, y las propiedades ácido-base de aminoácidos y polipéptidos; así como conocer el manejo del instrumental común de laboratorio y el acceso a bases de datos bibliográficas. Recomendaciones No se han publicado recomendaciones de esta asignatura. Fechas de otras observaciones Por cubrir procedimientos básicos y otros más avanzados, el curso es de interés tanto para alumnos que no hayan realizado previamente electroforesis, como para aquellos familiarizados con algunos procedimientos de los que se realizan en este curso pero que deseen aprender otros. 4. Competencias Competencias de la Asignatura Competencias de la asignatura y su relación con las competencias de la titulación Competencia 1. CM01: Realizar los siguientes procedimientos: electroforesis desnaturalizante con SDS en gel de poliacrilamida (SDS-PAGE) para proteínas, tinción por Coomassie de geles de SDS-PAGE, tinción de plata de geles de 3

SDS-PAGE, transferencia de proteínas de geles a membranas, detección de proteínas en membranas mediante anticuerpos con revelados cromogénico y luminiscente; isoelectroenfoque de proteínas en gel, y electroforesis de ácidos nucleicos en gel de agarosa, con purificación de un fragmento de DNA del gel y secuenciación mediante electroforesis capilar. Competencia 10. CM10: Identificar secuencias de DNA empleando bases de datos. Competencia 11. CM11: Describir con rigor ensayos de electroforesis, detallando y discutiendo críticamente la metodología, los resultados y la información obtenida, por escrito y oralmente. Competencia 12. CM12: Representar gráficamente de modo correcto los resultados obtenidos. Competencia 13. CM13: Trabajar en equipo en el diseño, realización práctica, recogida y análisis de resultados, descripción e interpretación de ensayos electroforéticos. Competencia 14. CM14: Trabajar con seguridad cuando se realizan electroforesis, y eliminar correctamente los residuos tóxicos. Competencia 2. CM02: Describir el procedimiento, el fundamento de la separación, la información aportada, y las aplicaciones de los tipos principales de electroforesis. Competencia 3. CM03: Interpretar críticamente los resultados, propios o bibliográficos, obtenidos con dichos procedimientos de electroforesis. Competencia 4. CM04: Identificar la técnica electroforética adecuada para la resolución de una cuestión experimental, de análisis o preparativa, y diseñar el ensayo correspondiente. Competencia 5. CM05: Calcular el peso molecular de polipéptidos mediante SDS-PAGE. Competencia 6. CM06: Determinar el punto isoeléctrico de un polipéptido mediante isoelectroenfoque. Competencia 7. CM07: Determinar la presencia o ausencia de un polipéptido en una muestra biológica, así como su masa molecular, mediante Western blotting. Competencia 8. CM08: Calcular la longitud de fragmentos de DNA mediante electroforesis submarina. Competencia 9. CM09: Purificar fragmentos de DNA de geles de agarosa. 5. Contenidos TEMA 1 Electroforesis Fundamentos de la electroforesis. Electroforesis de frente móvil y electroforesis zonal. Tipos de soporte. Electroforesis en papel. Geles de poliacrilamida y de agarosa. PAGE de proteínas. Modalidades en tubo y en placa. Sistemas continuo y discontinuo. PAGE nativa, SDS-PAGE y otras modalidades. Isoelectroenfoque (IEF) y NEPHGE. Electroforesis bidimensional. Electroforesis de proteínas en geles de agarosa. Métodos de detección de proteínas: tinciones de proteína, de actividad, Western-blot y otros. Aplicaciones de la electroforesis de proteínas. Electroforesis de ácidos 4

nucleicos. Geles de agarosa y de poliacrilamida en condiciones nativas y desnaturalizantes. Métodos de detección de ácidos nucleicos: Southern. Estudio de interacciones entre proteínas y DNA. Electroforesis en campo pulsante (PFGE). Aplicaciones de la electroforesis de ácidos nucleicos. Electroforesis capilar. Se tratan los fundamentos teóricos, procedimientos experimentales, parámetros de separación, y aplicaciones prácticas de estos procedimientos para el análisis y obtención de proteínas y ácidos nucleicos. 6. Actividades Prácticas TEMA : Electroforesis Práctica 1: Electroforesis SDS-PAGE. Tinción de proteínas por Coomassie y por plata. Práctica 2: Transferencia a membranas y Western-blot. Práctica 3: Isoelectroenfoque. Práctica 4: Electroforesis de ADN en geles de agarosa. Práctica 5: Secado de geles. Práctica 6: Electroforesis capilar. 7. Metodología y Estimación del volumen de trabajo Estimación de volumen de trabajo del estudiante (ECTS) Tamaño de Grupo Actividad Formativa Horas presenciales Trabajo Autónomo Volumen de trabajo Grupo completo Lección Magistral participativa 15 5 20 Grupo completo Prácticas (incluye empleo de técnicas, representación y análisis de resultados, respuesta a cuestiones, elaboración de memoria) 43 61 104 Subgrupo tutorías Tutorías 2 2 4 Grupo completo Prueba escrita 2 20 22 5

Tamaño de Grupo Actividad Formativa Horas presenciales Trabajo Autónomo Volumen de trabajo Total 62 88 150 Relación: Horas de trabajo/ects 150 / 6 = 25 Observaciones/aclaraciones de la metodología - En la parte teórica se emplea la lección magistral participativa, utilizando proyecciones con cañón para ilustrar los distintos conceptos. - En la parte práctica, los alumnos disponen de un Guión de Prácticas con los protocolos detallados de los procedimientos que van a emplear y las precauciones que deben adoptarse. Los alumnos en equipos de 2 o 3 personas realizan los diversos procedimientos electroforéticos siguiendo en cada paso las indicaciones de los profesores. Los alumnos discuten con los profesores la información obtenida sobre las muestras analizadas y las posibles aplicaciones de cada técnica. - El Guión de Prácticas recoge cuestiones que el alumno debe contestar individualmente y por escrito, en clase al final de cada práctica. Estas cuestiones permiten afianzar conocimientos, identificar y corregir dudas o errores, y contribuyen a la evaluación. - Los alumnos, en grupos y de modo no presencial, deberán elaborar una Memoria de Prácticas, donde describan cada una de las prácticas desarrolladas: metodología, muestras analizadas, resultados, información obtenida. - Algunas prácticas se realizarán en el Servicio de Apoyo a la Investigación (S.A.I.), concretamente en sus Servicios de Análisis de Imagen y de Biología Molecular. Para ello contarán con la asistencia de personal de dichos servicios, además de la de los profesores del curso. - Durante el curso y para la elaboración de la Memoria de Prácticas, los alumnos cuentan con la tutorización de los profesores. - Se emplea la aplicación de Campus Virtual SUMA para realizar convocatorias, aportar documentación (cuadernillo de prácticas, figuras, imágenes con resultados de prácticas, y otro material), realizar tutorías no presenciales, y en general como una vía de comunicación entre alumnos y profesores. 8. Cronograma 6

Temas Título Fechas previstas de inicio 1 Electroforesis 8 (del 21/02/2011 al 25/02/2011) Fechas previstas de fin 9 (del 28/02/2011 al 04/03/2011) Horas presenciales 60 Práctica: Electroforesis SDS-PAGE. Tinción de proteínas por Coomassie y por plata. Práctica: Transferencia a membranas y Western-blot. Práctica: Isoelectroenfoque. Práctica: Electroforesis de ADN en geles de agarosa. Práctica: Secado de geles. Práctica: Electroforesis capilar. Evaluación Parcial Evaluación final Totales 60 9. Evaluación Evaluación del Aprendizaje. Instrumentos Criterios de calidad Ponderación E1: Asistencia a las sesiones teóricas y prácticas. Dado el carácter práctico del curso, la asistencia a las sesiones es obligatoria. 10% Se valora: Asistencia continuada, puntualidad, interés, actitud, participación, etc. E2: Realización adecuada de los procedimientos experimentales. Se valora: Seguimiento correcto de los protocolos, buen uso del material e instrumental, registro de los detalles del procedimiento, cuidado del material, orden y limpieza, correcta eliminación de residuos, etc. 20% E3: Representación gráfica, expresión y discusión de los resultados durante las prácticas. Se valora: adecuado registro de resultados, cuidada representación gráfica, detalle, rigor y exactitud en la expresión de resultados, correcta interpretación de resultados. 15% E4: Respuesta a las cuestiones del Guión de Se valora: Corrección en la respuesta, claridad y precisión 15% 7

Instrumentos Criterios de calidad Ponderación Prácticas. expositiva. E5: Memoria de Prácticas Se valora especialmente la adecuada representación gráfica, el 25% análisis de resultados, que recoja toda la información relevante del procedimiento, la correcta descripción de los factores que determinan la separación, claridad expositiva, adecuada redacción, cuidado formato. E6: Resultados de la prueba escrita. En esta prueba se combinan preguntas sobre los fundamentos, procedimientos, aplicaciones, etc. de las técnicas electroforéticas, con el análisis de resultados de ensayos, y el abordaje de cuestiones experimentales (que puedan surgir durante el desarrollo de una investigación). Se valora: Corrección, precisión y detalle en las respuestas, claridad expositiva, adecuada redacción. 15% Observaciones/Requisitos. La calificación final tendrá en cuenta el balance de los resultados del alumno para los distintos instrumentos de evaluación. La ponderación es sólo orientativa de la importancia de cada parte en la calificación final, dado que el estudiante deberá cubrir suficientemente cada uno de los aspectos mencionados para superar la asignatura. Evaluación de la docencia. La evaluación de la docencia se basará en la información que proporcionan los estudiantes durante el desarrollo del curso y en las tutorías, y principalmente en las encuestas realizadas, en el marco del Sistema de Garantía Interna de Calidad, y con la colaboración de la Unidad de Calidad de la Universidad. Al acabar cada curso, basándose en dichas encuestas y otros datos, los profesores elaboran un Informe donde se recogen tanto los aspectos mejor valorados del curso como aquellos aspectos susceptibles de mejora, y se hacen Propuestas de Mejora para próximos años. Fechas de Examenes Convocatorias de exámenes oficiales 8

No hay definida ninguna información sobre las fechas de examenes para esta asignatura. 10. Bibliografía Bibliografía Básica: García-Segura, J.M., Gavilanes, J.G., Martínez, A., Montero, F., Oñaderra, M., Vivanco, F. Técnicas Instrumentales de Análisis en Bioquímica. Síntesis, 1999. Bibliografía Complementaria: Ausubel, F.M., Brent, R., Kingston, R., Moore, D., Seidman, J., Smith, J., Struh, K. Short Protocols in Molecular Biology, 5ª ed. Wiley, 2002. Dunn, M.J. Gel Electrophoresis: Proteins. bios Scientific Publishers, 1993. Hames, B.D. Gel Electrophoresis of Proteins: A Practical Approach, 3ª ed. IRL Press, 1998. Martin, R. Gel Electrophoresis: Nucleic Acids. bios Scientific Publishers, 1996. Rickwood, D., Hames, B.D. Gel Electrophoresis of Nucleic Acids, 2ª ed. The Practical Approach Series. IRL Press, 1990. Walker, J.M. The Protein Protocols Handbook, 2ª ed. Humana Press, 2002. Westermeier, R. Electrophoresis in practice: A guide to methods and aplications of DNA and protein separations, 4ª ed. John Wiley & sons, 2005. 9