La anidación de los pericos

Documentos relacionados
Copyright Defenders of Wildlife

Deforestación. La riqueza en especies de pericos y guacamayas de México (22. Hoja del Alumno

Los pericos se distinguen por tener un pico grande y fuerte, curvado o ganchudo, que utilizan para poder abrir semillas y nueces duras.

Ecosistemas. Los pericos en general habitan ecosistemas tropicales en todo. Hoja del Alumno


ESTUDIO DE CASO: EL TRÁFICO ILEGAL DE PERICOS SILVESTRES EN MÉXICO

Elaborado por: Juan Carlos Cantú Sergio Méndez María Luisa Sánchez. Diseñado e ilustrado por: Raziel Levi Mendez

Reproducción. La inmensa mayoría de los pericos no presentan dimorfismo. Hoja del Alumno

CUIDADOS INICIALES EN EL MANEJO DE AVES SILVESTRES DECOMISADAS DEL TRAFICO ILEGAL

Trafico Ilegal de Pericos en. México

TRÁFICO ILEGAL ÍNDICE UNA EVALUACIÓN DETALLADA APÉNDICES DE PERICOS EN MÉXICO. Resumen ejecutivo

EDWIN SILVA MATTA UOGF-M/Delito Ambiental-ARA

Comercio ilegal de animales silvestres de México

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA

La alimentación de los pericos

Se Podrá Salvar Al Tigre Siberiano?

Animales de PERÚ. Guacamayo Cóndor Llama

Tarapoto, Deforestación y Tala ilegal en San Martín Problemas y Soluciones Ulf Wiedermann

Depredadores. Al igual que las demás aves, los pericos son presas de innumerables. Tácticas de Defensa. Hoja del Alumno

Pronatura México A.C

Los animales en peligro de extinción

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

13 de septiembre de 2011 Cámara de Senadores Iniciativa. Presenta: Sen. Alejandro Rafael Moreno Cárdenas (PRI-Campeche)

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

Los Conceptos de Ciencias de Maggie: Mamíferos Problemáticos

Ficha Técnica del Águila Harpía

DEFORESTACIÓN EN LA ARGENTINA

Curso Taller Evaluación del Hábitat

Educación hospital tortugas marinas museo

Aves rapaces. Aves rapaces LECTURA P. Visite para obtener miles de libros y materiales.

Más de la mitad de las especies de primates del planeta están en peligro de extinción Viernes, 20 de Enero de :05

Temporada Temporada nana 973 Oaxaca Aratinga cunicularis 633 Jalisco 22 Jalisco Amazona finschi 50 Oaxaca Amazona albifrons

Reintroducción de la guacamaya roja (Ara macao cyanoptera) en las selvas de Palenque, Chiapas, México

Estrategia Nacional para combatir el tráfico ilegal de especies silvestres. México, D.F. Julio 20, 2012

Evaluación del Período 4 Lenguaje y Comunicación

DECRETO N MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGIA,

IMPACTO AMBIENTAL DE LA MADERA PRODUCIDO EN TODO SU CICLO DE OBTENCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RECICLAJE.

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Diario de un fotógrafo serrano

Las 10 principales especies en peligro de extinción

Aves de la Península de Macanao y el Parque Nacional Laguna de la Restinga

Conservación de la Biodiversidad en Proyectos Viales

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones

Plan Ambiental del Municipio de Santo Domingo. Plan Ambiental de Nicaragua 39

BRIGADA DE VIGILANCIA ANIMAL

RESUMEN EJECUTIVO. Febrero 2013

Las Bodas de Caná Jn 2, 1-11

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

FUNDO EL AMARILLO CHILE

Caso de éxito. Biodiversidad y manejo forestal del ejido Chinatú, Chihuahua

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris)

Nombre: Nº: Fecha: 2.Indica qué tipo de comunicación se utiliza en cada una de estas situaciones:

BESTIARIO FANTÁSTICO. Un proyecto de escritura. Condorucho

Organismos y medio ambiente Lección 1: Las necesidades de las plantas y animales Comprensión de lectura. Las necesidades de plantas y animales

INFORMACIÓN FORESTAL DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES

Quiz 4 Semana 4. El pecado de la carne/las causas. Miguel G. Corral

Anexo 1 Relación de especies o grupos taxonómicos a monitorear por Área Natural Protegida

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid

Contenido. Unidad Tres. Conoce los contenidos 1. Adaptación de las plantas 2. Adaptaciones de los seres humanos 6. Los objetos y su forma 8

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Superficie afectada por los incendios forestales

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

ANALISIS PARTICIPATIVO COSTO-BENEFICIO GUIA PARA USO EN CAMPO

Evaluaciones poblacionales de loros (Psittacidae) amenazados como estrategia para medir calidad de hábitat

Apicultura Medioambiental, o de Conservación.

Los cefalópodos. Estrategias de comprensión de textos

Característicass de la oración. yuxtaposición

CATEGORÍA DE RIESGO. FAMILIA: Psittacidae GÉNERO: Rhynchopsitta ESPECIE: terrisi

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

TIENDA DE PARQUES ITINERANTE

Pingüinos en peligro. Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo

En Panamá hay cerca de 959 especies de aves de las cuales 406 se registraron en la Región Occidental y de éstas 180 son de interés especial.

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN

Responsabilidad en Ventas de Madera de United States Forest Service

Para las mentes creativas

de los Bosques y selvas del pais

Acciones sencillas para el cuidado de su Reserva

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala.

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

Región Amazónica. INTEGRANTES: Oriana Paredes Paula Mosquera David Morales Juan Francisco de la Ossa Alvaro Guzman GRADO : 9-4

BOSQUE TROPICAL DEL. Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas

Localiza las siguientes palabras en el pupiletras:

Conservación de tierra y suelos. Por: Wilfredo Santiago

Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA)

Operación de los Centros para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS) (Número de especímenes)

TRÁFICO Y VENTA ILEGAL DE ANIMALES SILVESTRES EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA, BOLIVIA

En la actualidad, la extinción ocurre por la intervención directa del ser humano o por actividades provocadas por éste.

Planificación del Ecoturismo. Sesión 10: Estudios de caso: Proyectos ecoturísticos y ejemplos de ellos en México. Primera parte.

Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola

Contexto del tráfico de fauna visión global y situación actual del tráfico ilegal de fauna silvestre en el Perú

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA

Transcripción:

La mayoría de las especies de pericos no construyen nidos como las otras aves, aunque existen algunas como el perico monje de Argentina que construye nidos de ramitas en los árboles. Gran parte de los pericos aprovecha los huecos naturales de árboles y palmas o utilizan los nidos que han construido los pájaros carpinteros u otros animales. Con sus fuertes picos ensanchan las entradas y el interior de las cavidades adaptándolas a sus necesidades. En general los pericos buscan que sus nidos estén lo más alto posible para alejarse de los depredadores. Algunas especies de pericos tienen una relación muy estrecha con los pájaros carpinteros. La cotorra serrana occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha) anida en los huecos hecho por el pájaro carpintero imperial, el más grande del mundo y endémico de México. Desafortunadamente el carpintero imperial fue cazado hasta su extinción a mediados del siglo 20, y se estima que su desaparición al igual que la deforestación son las causas principales por las que han disminuido las poblaciones de la cotorra serrana occidental hasta estar considerada como en peligro de extinción. Otras especies de pericos prefieren anidar en riscos o paredes verticales de barrancas en huecos o hendiduras entre las rocas como por ejemplo la cotorra serrana oriental (Rhynchopsitta terrisi) o la guacamaya verde (Ara militaris). Hay otras especies que utilizan los paredones de tierra caliza para excavar sus nidos como el perico de la Patagonia. Hay varias especies que utilizan las estructuras de los termiteros para anidar, en México hay especies pequeñas como el perico de frente naranja (Aratinga canicularis) o el periquito de pecho sucio (Aratinga nana) que así lo hacen, aunque también algunas especies un poco más grandes como el perico de frente blanca (Amazona albifrons) llegan a utilizar a los termiteros de vez en cuando. Existen especies de pericos que pueden anidar en espacios abiertos y sobre el suelo, o buscan huecos en las rocas o debajo de las grandes raíces de los árboles como el Kea de Nueva Zelanda. Pero estos son la minoría, ya que viven en zonas o islas donde no abundan los depredadores terrestres. La anidación de los pericos

Los pericos no anidan de forma colonial, prefieren buscar sitios apartados para no atraer la atención de los depredadores al nido. Sin embargo, hay algunas especies que sí lo hacen de forma natural, por ejemplo, el perico monje de Argentina construye gigantescos nidos coloniales en los árboles con entradas individuales para cada pareja, el perico de la Patagonia cava nidos en forma semi-colonial en paredones y se conoce que especies mexicanas como el periquito señorita (Brotogeris jugularis) puede llegar a anidar de forma colonial en los árboles. Muchas de las especies de pericos no anidan todos los años. Se estima que en los pericos del género Amazona solamente anida el 30% al 45% de las parejas en un año. Esto es debido principalmente a que algunas parejas no están lo suficientemente maduras o que simplemente no encuentran sitios adecuados para anidar. La falta de sitios de anidación produce competencia por los nidos entre la misma especie o con otras especies de psitácidos que a su vez pueden llegar a causar que las nidadas fallen cuando se pelean por el nido. La carencia de nidos ha conducido a que algunas especies aniden en el mismo lugar de forma semi-colonial aunque esta situación no es normal para ellas. Ahora se pueden encontrar termiteros con varios nidos del periquito frente naranja o árboles condominio con varios nidos de cotorra serrana occidental. Mientras que la falta de sitios adecuados para anidar es uno de los factores que limitan el crecimiento de una población de forma natural, la deforestación y el tráfico ilegal están exacerbando este problema. Las prácticas forestales de desnatación sobre los árboles más grandes o altos, así como el saneamiento forestal que es dirigido hacia los árboles muertos en pie o plagados, le resta a los pericos precisamente de las mejores opciones de sitios de anidación. Además la tala dirigida a la extracción de madera para pulpa de papel acaba con todos los árboles sin importar su condición y la tala para aumentar la frontera agrícola y ganadera está arrasando con bosques enteros. Esta situación ha llevado a muchas parejas de pericos a utilizar sitios no adecuados para anidar como árboles pequeños o árboles solitarios en medio de un potrero donde son fácilmente localizables por depredadores y traficantes. En el tráfico ilegal (y muchas veces en la captura legal) se suele abrir las oquedades de los nidos con machete y hacha para poder introducir la mano o el brazo para sacar a los polluelos. Con esta práctica se destruye por completo un nido que ya nunca podrá ser utilizado. Peor aún, cuando los capturadores no alcanzan el nido optan por tirar los árboles y muchas veces mueren los pollos al quedar apachurrados o lastimados.

Estas prácticas no solo extraen animales de la población silvestre sino que impiden la anidación futura limitando aún más la posibilidad de recuperación. En un intento por incrementar las nidadas y recuperar a las poblaciones, se ha recurrido a la colocación de nidos artificiales hechos de cajones de madera, PVC o inclusive de secciones de troncos de palma con huecos. Los nidos artificiales pueden ayudar a los pericos a encontrar nidos adecuados pero no siempre son aceptados y no funcionan para todas las especies. Algunas especies, como la guacamaya roja (Ara macao), toman mucho tiempo para aceptarlos y pueden tardar hasta tres años en ocuparlos. Otro método de conservación de nidos que se recomienda es dejar un porcentaje de árboles muertos en pie por hectárea de bosque. Evidentemente la mejor táctica de conservación de los lugares de anidación de los pericos es proteger las selvas y bosques, así como evitar la extracción ilegal de pollos para así poder garantizar su supervivencia.

A,B,C... FORTALECE EL VOCABULARIO (3) Cavidad.- Hueco que se abre dentro de un cuerpo o en su superficie. Colonial.- Forma de anidación en la cual las aves anidan juntas. Depredadores.- Organismos que cazan animales vivos para su alimentación y subsistencia. Endémico.- Animal o vegetal propia y exclusiva de una determinada zona. Ensanchan.- Aumentar la anchura de una cosa, extender, dilatar. Exacerbando.- Agravando, irritando. Extracción.- Acto de sacar algo que está hundido, inmerso o sepultado en algo. Oquedades.- Huecos, Espacio que en un cuerpo sólido queda vacío. Potrero.- Terreno talado o desmontado para la ganadería. Saneamiento.- Práctica forestal en la que se retiran árboles enfermos o muertos. Semi-colonial.- Forma de anidación en la que aves que usualmente anidan de forma solitaria anidan cercanamente por factores externos como falta de sitios de anidación, depredación, etc. Supervivencia.- Prolongación o continuación de la existencia. Termitero.- Nido de termitas. Desnatación.- Práctica forestal de escoger los árboles más grandes o altos para talar.

Actividad #1 Maestro

Periquito señorita Laberinto Cotorra serrana Perico frente amarilla Árboles Riscos Guacamaya verde Termiteros

Actividad #2 Los alumnos podrán colorear a los pericos en sus nidos y señalar el tipo de nido Nido colonial Nido en termitero Nido en árbol Nido en risco Nido en paredón de tierra Maestro

Actividad #3 Maestro

Nido colonial en árbol Kea Nido en árbol Perico monje Nido en paredón Perico patagonia Nido en suelo Perico cabeza amarilla Nido en risco Periquito frente amarilla Nido en termitero Cotorra Serrana