SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA"

Transcripción

1

2 SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES PRIORITARIAS PROYECTO PARA LA CONSERVACIÓN, MANEJO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS PSITÁCIDOS DE MÉXICO Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Psitácidos de México julio de 2000

3 Julia Carabias Lillo Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca Enrique Provencio Presidente del Instituto Nacional de Ecología Felipe Ramírez Ruiz de Velasco Director General de Vida Silvestre. Instituto Nacional de Ecología. Coordinador General del Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Psitácidos de México Leonel Lozano Domínguez Director de Manejo, Monitoreo y Proyectos. Ernesto C. Enkerlin Hoeflich Presidente del Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Psitácidos de México. Eduardo E. Iñigo Elías Secretario Vocales Jesús Estudillo López Erika Delgado Gerardo Carreón Juan Carlos Cantú Claudia Macias Caballero, Eduardo E. Iñigo Elias y Ernesto C. Enkerlin Hoeflich Editores Ariel Rojo Coordinación Técnica Heriberto Martínez María Eugenia Mondragón Coordinación Administrativa Primera Edición julio de 2000 Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca Instituto Nacional de Ecología Av. Revolución 1425, Col. Tlacopac, Delegación Álvaro Obregón C.P , D.F., México Impreso y hecho en México Fotografías portada 2

4 PRÓLOGO Y AGRADECIMIENTOS...6 RESUMEN EJECUTIVO...8 INTRODUCCION...9 ANTECEDENTES...11 Marco Juridico Ley General de Vida Silvestre... Error!Marcador no definido. 2. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL Calendario Cinegético Calendario de Aves Canoras y de Ornato Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) Ley General de Vida Silvestre Otra Normatividad Nacional...15 LOS PSITÁCIDOS MEXICANOS...16 INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN POR ESPECIE...17 Aratinga holochlora - perico mexicano...19 Aratinga strenua - perico centroamericano...20 Aratinga brevipes - perico de Socorro...21 Aratinga nana (=astec) - perico pecho sucio...22 Aratinga canicularis - perico frente naranja...23 Ara militaris - guacamaya verde...24 Ara macao - guacamaya roja...26 Rhynchopsitta pachyrhyncha - cotorra serrana occidental...28 Rhynchopsitta terrisi cotorra serrana oriental...29 Bolborhynchus lineola - perico barrado...31 Forpus cyanopygius - perico catarina...32 Forpus cyanopygius insularis - perico catarina de las Islas Marías...33 Brotogeris jugularis - perico ala amarilla...34 Pionopsitta haematotis - loro cabeza oscura...35 Pionus senilis - loro corona blanca...36 Amazona albifrons - loro frente blanca...37 Amazona xantholora - loro yucateco...38 Amazona viridigenalis - loro tamaulipeco...40 Amazona finschi - loro corona lila...41 Amazona autumnalis - loro cachete amarillo...43 Amazona farinosa - loro corona azul...45 Amazona oratrix - loro cabeza amarilla...46 Amazona oratrix tresmariae loro de las Islas Marías...48 Amazona auropalliata - loro nuca amarilla...49 DESARROLLO Y ALCANCES DEL PROYECTO...55 INTEGRACIÓN DEL SUBCOMITÉ TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL...55 INTEGRACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS

5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...55 DESARROLLO DE ESTRATEGIAS / ESCENARIOS META DEL PROGRAMA...56 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA...56 ESTRATEGIAS Y ESCENARIOS META DEL PROYECTO...56 META DEL PROGRAMA ESTRATEGIAS / ESCENARIOS META PARA EL GRUPO DE TRABAJO SOBRE DIFUSIÓN, EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y VINCULACIÓN...58 Difusión...58 Educación... Error!Marcador no definido. Capacitación...59 Vinculación ESTRATEGIAS / ESCENARIOS META DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ZOOTECNIA Y CRÍA EN CAUTIVERIO...60 Zootecnia y Cría en Cautiverio ESTRATEGIAS / ESCENARIOS META PARA EL GRUPO DE TRABAJO SOBRE NORMATIVIDAD, COMERCIO, TRÁFICO Y APLICACIÓN DE LA LEY...61 Normatividad... Error!Marcador no definido. Comercio...62 Tráfico...62 Aplicación de la Ley ESTRATEGIAS / ESCENARIOS META PARA EL GRUPO DE TRABAJO SOBRE REHABILITACIÓN Y SANIDAD...64 Rehabilitación... Error!Marcador no definido. Sanidad ESTRATEGIAS / ESCENARIOS META PARA EL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CONSERVACIÓN Y MANEJO EN ESTADO SILVESTRE...65 ESTRATEGIAS / ESCENARIOS META DEL GRUPO DE TRABAJO DE CONSERVACIÓN Y MANEJO EN ESTADO SILVESTRE PARA LAS ONCE ESPECIES PRIORITARIAS DE PSITÁCIDOS MEXICANOS...66 META, ESCENARIOS META Y ACCIONES PARA EL LORO CABEZA AMARILLA (AMAZONA ORATRIX)...67 META, ESCENARIOS META Y ACCIONES PARA LA GUACAMAYA ROJA (ARA MACAO)...68 META, ESCENARIOS META Y ACCIONES PARA LA GUACAMAYA VERDE (ARA MILITARIS)...68 META, ESCENARIOS META Y ACCIONES PARA LA COTORRA SERRANA OCCIDENTAL (RHYNCHOPSITTA PACHYRHYNCHA)...69 META, ESCENARIOS META Y ACCIONES PARA LA COTORRA SERRANA ORIENTAL (RHYNCHOPSITTA TERRISI)...70 META, ESCENARIOS META Y ACCIONES PARA EL PERICO DE SOCORRO (ARATINGA BREVIPES)...71 META, ESCENARIOS META Y ACCIONES PARA EL LORO TAMAULIPECO (AMAZONA VIRIDIGENALIS)...73 META, ESCENARIOS META Y ACCIONES PARA EL LORO CORONA AZUL (AMAZONA FARINOSA)...73 META, ESCENARIOS META Y ACCIONES PARA EL LORO CABEZA OSCURA (PIONOPSITTA HAEMATOTIS)74 META, ESCENARIOS META Y ACCIONES PARA EL LORO CORONA LILA (AMAZONA FINSCHI)...74 META, ESCENARIOS META Y ACCIONES PARA EL LORO NUCA AMARILLA (AMAZONA AUROPALLIATA)...75 ARTICULACIÓN CON EL SISTEMA DE UNIDADES PARA LA CONSERVACIÓN, DE LA VIDA SILVESTRE (SUMA)...77 ARTICULACIÓN CON EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS (SINAP)...81 LITERATURA CITADA

6 ANEXO 1. LISTA DE PARTICIPANTES EN TALLERES Y REUNIONES DEL SUBCOMITÉ TÉCNICO CONSULTIVO PARA LA CONSERVACIÓN, MANEJO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS PSITÁCIDOS DE MÉXICO...87 ANEXO 2. ESTATUTOS PARA LA OPERACIÓN DEL SUBCOMITÉ TECNICO CONSULTIVO PARA LA CONSERVACIÓN, MANEJO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS PSITÁCIDOS DE MÉXICO

7 PRESENTACIÓN. Es de todos conocida la alarmante situación ambiental que a nivel mundial amenaza la biodiversidad y la continuidad de los procesos ecológicos, esto debido principalmente a la acelerada destrucción, fragmentación y degradación del hábitat asociada con el desarrollo socioeconómico de la población humana. Muchos son los impactos que se pueden enumerar asociado a lo anterior, entre éstos, la contaminación del aire, agua y suelo, pérdida de la biodiversidad, calentamiento global del planeta y sus consecuentes cambios climáticos, agotamiento de cuencas, erosión y muchos otros efectos que afectan la calidad y perspectivas de vida de esta y las siguientes generaciones. La reacción mundial frente a estos problemas ha sido inmediata, y de múltiples sectores sociales en todo el mundo han surgido movimientos, denuncias y protestas, pero también y de manera destacada, han aparecido estudios, alternativas y propuestas, a veces contradictorios, a veces paradójicos, a veces ejemplares, pero todos, formulados con pasión y fuerza, con el espíritu de mejorar este planeta y el manejo y aprovechamiento de nuestros recursos naturales. Es un privilegio y una alta responsabilidad como país poseer tan alta diversidad biológica, por lo mismo, este proyecto nos ubica a la vanguardia mundial del quehacer en materia de protección de estas valiosas especies, cuyo atractivo tan grande ha llamado la atención y amor de numerosas generaciones y que por desgracia hoy se encuentran en situación de riesgo. Hoy México ingresa a un nuevo milenio con este reto y con estas metas, en este esfuerzo que hoy nos conjuga, en la elaboración de esta estrategia para la conservación de los psitácidos de México, han participado diferentes actores sociales, investigadores, organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles, capturadores y comercializadores, los que han participado aportado lo mejor de sí mismos de manera generosa y desinteresada. Por lo mismo, este proyecto representa además de un gran y prolongado esfuerzo por parte de todos, una estrategia viable e integral de conservación que nos permitirá transitar hacia el desarrollo sustentable. 6

8 PRÓLOGO Y AGRADECIMIENTOS. El presente documento fue posibe gracias a la participación de distintas personas interesadas en la conservación y uso sustentable de los psitácidos en México. Quisieramos agradecer a todos los participantes y miembros del Subcomité que atendieron las distintas reuniónes de trabajo previas y posteriores al establecimiento del Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Psitácidos de México: Acevedo Francisco, Arizmendí María del Coro, Arriaga Jordan Jorge, Barbosa Ma. Eugenia, Berlanga Humberto, Camacho Martín, Cantú Juan Carlos, Carreón Arroyo Gerardo, Costa Lavín Miguel, Cruz Miguel Ángel, Delgado Erika, Enkerlin Hoeflich Ernesto, Estudillo López Jesús, Fallabrino Alejandro, García Benjamín, Garza Tobón Daniel, Gaucín Ríos Noé, Gómez Soto Javier, Gonzalez José Jaime, Gracida Juárez Carlos Alberto, Herzig Z. Mónica, Iñigo Elías Eduardo E., Juárez Cruz Alejo, Lozada S. Jaime, Ma. Elena Sánchez, Macías Claudia, Mata Rosales Pedro, Mena Reynoso Eduado, Moctezuma Oscar, Monterrubio Tiberio, Navarijo Ornelas Lourdes, Navarro Pablo, Ortega Villalobos Maricela, Ortíz Monasterio Ana, Pastrana Pablo, Renton Katherine, Rodríguez Emir, Rojo Ariel, Rubio Rocha Yamel, Sánchez Herrera Oscar, Sanchez Santa Ana Rocío, Seriña Garza Fernando, Solís Cámara Fernando, Tapia Hervert Gerardo C., Trejo Salas Martha Beatriz, y Urbina Torres Fernando. También queremos agradecer al Instituto Tecnologico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESEM) y a Fundación ARA, A.C. por el apoyo logístico y económico para la realización del taller de diagnóstico celebrado en la Ciudad de México. 7

9 RESUMEN EJECUTIVO. El presente documento describe el Proyecto de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Psitácidos de México (de aquí en adelante se refiere como el Proyecto ) el cual fue preparado por miembros de la sociedad y el gobierno a través del Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Psitácidos de México (de aquí en adelante se refiere como el Subcomité ). Este instrumento es promovido por la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), a través de la Dirección General de Vida Silvestre del Instituto Nacional de Ecología. La SEMARNAP creó el Comité Técnico Consultivo Nacional para la Recuperación de Especies Prioritarias, como órgano consultivo para establecer las bases para planificar, promover e integrar las acciones y estudios relacionados con la recuperación de especies prioritarias, así como de sus hábitat. Dentro de este marco jurídico se establecieron los lineamientos de dichos Subcomités para las Especies Prioritarias, incluyendo el Subcomité de psitácidos (Diario Oficial de la Federación 1999). Los psitácidos (loros, pericos, cotorras, guacamayas y afines) son un grupo de aves muy diverso en México, representado por 22 especies (Juniper y Parr 1998). Varias de estas especies se encuentran en peligro de extinción, un gran número de los hábitat donde ocurren se encuentran destruidos, fragmentados y reducidos y existe una larga historia de explotación tradicional y comercial mal regulada que ha traído como consecuencia la reducción alarmante del rango de distribución de muchas de ellas o incluso ha extirpado poblaciones. Por tal motivo, es preponderante establecer un proyecto con estrategias claras que unifique los criterios de la sociedad para la conservación de estas especies para las generaciones presentes y futuras de los mexicanos. En dicho Subcomité participan los tres niveles de gobierno, Instituciones académicas y de investigación, organizaciones no gubernamentales, grupos y personas interesadas en promover, fomentar y realizar actividades encaminadas a la protección, conservación y recuperación de estas especies y sus hábitat. La meta es implementar el Proyecto que señale los criterios para la conservación de estas especies. En este contexto, se entiende a la conservación en el sentido en el que lo señala la Ley General de Vida Silvestre (Diario Oficial de la Federación ), como La protección, cuidado, manejo y mantenimiento de los ecosistemas, los hábitat, las especies y las poblaciones de la vida silvestre, dentro o fuera de sus entornos naturales, de manera que se salvaguarden las condiciones naturales para su permanencia a largo plazo. Los objetivos particulares se plantean de acuerdo a cada una de las estrategias identificadas inicialmente para el cumplimiento del Proyecto, las cuales se agrupan dentro de cinco áreas temáticas que a la vez corresponden a los cinco Grupos de Trabajo del propio Subcomité: (1) Difusión, Educación, Capacitación y Vinculación; (2) Zootecnia y Cría en Cautiverio; (3) Normatividad, Comercio, Tráfico y Aplicación de la Ley; (4) Rehabilitación y Sanidad; y (5) Conservación y Manejo en Estado Silvestre, esta última con recomendaciones puntuales para cada una de las 11 especies determinadas como prioritarias. Estas especies de mayor a menor orden de prioridad, según el consenso de 24 expertos participantes son: 1) loro cabeza amarilla, Amazona oratrix; 2) guacamaya roja, Ara macao; 3) guacamaya verde, Ara militaris; 4) cotorra serrana occidental, Rhynchopsitta pachyrhyncha; 5) cotorra serrana oriental, Rhynchopsitta terrisi; 6) perico de Socorro, Aratinga brevipes; 7) loro tamaulipeco, Amazona viridigenalis; 8) loro corona azul, Amazona farinosa; 9) loro cabeza oscura, Pionopsitta haematotis; 10) loro corona lila, Amazona finschi; y 11) loro nuca amarilla, Amazona auropalliata. 8

10 INTRODUCCIÓN. El grupo de aves taxonómicamente conocido como la familia Psittacidae, en castellano psitácidos (loros, pericos, guacamayas y afines), es muy diverso y abundante, especialmente en el neotrópico, en nuestro país se encuentran 22 especies (Juniper y Parr 1998), desafortunadamente, hoy en día muchas de estas aves se encuentran en situación de riesgo debido a un gran número de factores específicos que afectan su sobrevivencia. Durante siglos, diferentes culturas han capturado a estas aves como objetos de decoración doméstica y como mascotas, debido esto a a su belleza, carisma y habilidad para imitar la voz humana, así como por su comportamiento social similar al del ser humano. Es conocido que la demanda nacional y global para este grupo de aves representa cientos de miles de ejemplares silvestres capturados anualmente, con un valor monetario que hace muy atractivo su comercio, por lo que podemos asegurar que los pericos y aves afines han estado sujetos a mayor explotación que cualquier otro animal silvestre, además de que, actualmente, las especies más raras son más buscadas, colectadas y comerciadas. En la historia más reciente de México, las diferentes especies de psitácidos han sido capturadas vivas por cientos de miles para satisfacer la fuerte demanda del mercado local e internacional de aves de ornato (Quiñones y Castro 1975, Nilsson 1977, Ramos 1982, Iñigo Elías 1986, 1996, Iñigo Elías y Ramos 1991, Thomsen et al. 1992, Cantú 1996, Cantú y Sánchez 1996a, 1996b, Gobbi et al. 1986). La captura de ejemplares vivos con propósitos comerciales se intentado regular en México desde principios de los años setenta (Quiñones y Castro 1975, Iñigo y Ramos 1991, Diario Oficial de la Federación 1998), sin embargo, las especies autorizadas para colecta, así como las cuotas de captura para cada una de éstas se ha realizado sin contar con las bases técnicas adecuadas, sustententadas en los parámetros demográficos de las poblaciones silvestres. Además de la colecta con fines de comercio, los pericos y aves afines son aprovechados también con propósitos de subsistencia o religiosos, como es el caso de algunos grupos étnicos del país, como son los Lacandones y Choles en Chiapas, o los Huicholes en las costas de Jalisco y Nayarit, quienes cazan loros y guacamayas para consumo doméstico, o utilizan partes de éstos como plumas, picos y uñas para adornos personales o ceremonias tradicionales. La magnitud de esta presión es desconocida. Aunado a problemas de sobreexplotación, y entre otros factores que amenazan la conservación de los psitácidos en nuestro país, está la pérdida, fragmentación y degradación del hábitat a través de una o múltiples formas, como son el crecimiento de la frontera agropecuaria y la consecuente tala de bosques y selvas, los incendios forestales sin control, el sobrepastoreo, erosión y la tala específica de árboles que son ocupados como sitios de anidación (Bond 1992, Enkerlin Hoeflich 1995, Iñigo Elías 1996, Carreón Arroyo 1997, Loza Salas 1997, Renton 1998, Macías Caballero 1998). México tiene una de las tasas anuales de deforestación más altas del mundo, estimándose ésta en alrededor de 678,000 ha entre el periodo de 1981 a 1991 (FAO 1993); aunado a lo anterior, se estima que cerca de 154 millones de hectáreas, lo que representa el 77% de la superficie del territorio terrestre nacional, presenta diversos grados de erosión (CONABIO 1998). Debido a la gran cantidad de quemas agropecuarias y al uso negligente del fuego en diversas actividades domésticas y recreativas, entre 1983 y hasta marzo de 2000, más de 25 mil incendios forestales, que en conjunto suman 1.4 millones de ha de bosques, se han perdido total o parcialmente (FAO 1993, CONABIO 1998, SEMARNAP 1999, SEMARNAP sin fecha, No obstante lo anterior, en México tan sólo el 7% (13,746,465.3 ha) del territorio nacional se encuentra bajo una categoría de protección (CONABIO 1998). 9

11 Dado este escenario, un país megadiverso como México no puede tolerar la pérdida de esta riqueza biológica en beneficio de algunos pocos y en muy corto plazo. La falta de información básica sobre la distribución y abundancia de las poblaciones silvestres de psitácidos obliga forzosamente a todos los sectores del país interesados en este grupo de aves, a comprometerse a desarrollar el proyecto para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de los psitácidos de México, es importante recordar que sin el conocimiento biológico básico sobre la distribución actual, dinámica demográfica y abundancia de estas especies es difícil transitar hacia el aprovechamiento sustentable de sus poblaciones. En atención a estos temas de interés nacional, el Gobierno Federal, por conducto de la Dirección General de Vida Silvestre, del Instituto Nacional de Ecología, generó el Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva del Sector Rural Este documento establece como estrategias fundamentales y complementarias, por un lado, el desarrollo de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), y por otro, el desarrollo de Proyectos de Recuperación y Conservación de Especies Prioritarias (PREP); es decir especies de flora y fauna silvestres mexicanas que se encuentran en una categoría de riesgo reconocida, además de poseer carisma y un alto grado de interés cultural o económico, en la medida en que estos proyectos van encaminados hacia la conservación y manejo del hábitat de los psitácidos, la protección y recuperación de estas especies deberá producir un efecto indirecto que permita conservar otras especies asociadas. Para el caso específico de los loros, pericos, cotorras y guacamayas, entre las primeras tareas emprendidas por parte de la Dirección General de Vida Silvestre para propiciar la protección y recuperación de sus poblaciones, ha sido la conformación de un Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Psitácidos en México, integrado por el conjunto de actores de la sociedad interesados y dedicados al conocimiento y manejo de estas especies, con el objetivo de plantear una estrategia nacional para la protección, conservación y recuperación de este grupo de aves. Esta estrategia promueve la participación conjunta de las diferentes instancias del gobierno federal, estatal y municipal, así como de la sociedad en su conjunto, teniéndose como primer resultado el presente documento, el cual incorpora la información compilada durante el Taller de Diagnóstico para la Estrategia Nacional de Conservación de los Psitácidos de México que realizó el Subcomité en el mes de julio de En el taller participaron 24 personas, se buscó que los participantes fueran representantes de los diferentes grupos de trabajo del mismo Subcomité, por lo que se contó con la participación tanto de investigadores, y representantes del gobierno federal, como de representantes de organizaciones no gubernamentales, comerciantes de aves, encargados de aviarios y criaderos, conservacionistas y educadores, entre otros. Con la creación del Subcomité y la implementación del Proyecto, se desarrollarán estrategias a escala nacional para la protección, conservación, manejo, recuperación y aprovechamiento sustentable de estas especies; en coordinación con los sectores señalados, mediante el diseño e implementación de planes de manejo adecuados a las UMA, así como la firma de convenios o acuerdos de cooperación y con la participación de instituciones de enseñanza superior e investigación nacionales y extranjeras, organizaciones civiles y particulares interesados en promover, fomentar y realizar actividades encaminadas al objetivo del proyecto. 10

12 ANTECEDENTES. Se reportan 352 especies de psitácidos en el mundo (Juniper y Parr 1998), de las cuales 22 se encuentran en México (Howell y Webb 1995, Juniper y Parr 1998), y se hallan distribuidas en 26 estados de la República (Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Nayarit, Jalisco, Colima, Zacatecas, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Coahuila, Tabasco, Campeche, Chiapas, Yucatán, Quintana Roo, México, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Morelos). De éstas, seis especies y dos subespecies son endémicas para México: el perico mexicano (Aratinga holochlora), el perico de Socorro (A. brevipes), la cotorra serrana oriental (Rhynchopsitta terrisi), el perico catarina (Forpus cyanopygius), el loro tamaulipeco (Amazona viridigenalis), el loro corona lila (A. finschi); y entre las subespecies: el perico catarina de las Islas Marías (F.c. insularis) y el loro cabeza amarilla de las Islas Marías (A. oratrix tresmariae). Los psitácidos han sido comercializados en México por siglos (Sahagún 1981). Existen evidencias que desde el año 1100 al 1716, grupos étnicos de norteamérica, como los Pimas en Arizona, intercambiaban piedras verdes por guacamayas vivas, particularmente verdes y rojas, con las culturas mesoamericanas. Preferían a los individuos inmaduros y recién emplumados que podrían fácilmente ser domesticados. Estos estudios sugieren un comercio organizado con individuos juveniles originarios de más allá del sur de México tropical. El especial interés por los psitácidos ha crecido desde la época de la conquista, esto es debido principalmente al gran atractivo de estas aves, por lo colorido de su plumaje, la posibilidad de imitación del lenguaje humano y por su tendencia a formar lazos afectivos con las personas, características que les dan valor como mascotas y aves de ornato (Gobbi et al. 1986). A partir del siglo XVI los psitácidos adquirieron mayor popularidad entre los mexicanos, principalmente como mascotas (Iñigo Elías y Ramos 1991). En la el presente siglo, este comercio tan intenso aunado al tráfico ilegal (mercado negro), tuvo como consecuencia que entre los años de 1970 y 1982, México fuera el mayor exportador de aves vivas para el comercio de mascotas provenientes de los países del Neotrópico, exportando en promedio 14,500 psitácidos mexicanos anualmente a los Estados Unidos (Iñigo Elías y Ramos 1991). Aunado a la explotación de la avifauna nacional, nuestro país juega otra función como puente entre Centro y Sudamérica para el mercado ilegal de fauna silvestre, ya que se aprovecha la extensa frontera que hay entre México y Estados Unidos, donde los psitácidos son muy apreciados y tienen una demanda muy alta como mascotas (Nilsson 1977). Entre 1981 y 1985, los Estados Unidos importaron un mínimo de 703,000 psitácidos; y todavía en 1987, México continuaba siendo la mayor fuente de contrabando de aves silvestres para los Estados Unidos. Thomsen y Hemley estimaron que cada año 150,000 aves aproximadamente, principalmente psitácidos, fueron contrabandeados a lo largo de la frontera entre México y los E.U.A. Esto sin olvidar que el mercado interno de aves silvestres en México también es importante, ya que de 1982 a 1983, 104,530 psitácidos fueron reportados capturados en México para el mercado doméstico (Iñigo Elías y Ramos 1991). Como consecuencia de lo anterior, las poblaciones silvestres de psitácidos en el territorio nacional se han visto fuertemente impactadas. Como uno de los primeros esfuerzos para controlar esta situación, en 1982 la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), instrumentó el Control de Bases y Regulaciones de Exportación e Importación de Vida Silvestre y Productos Derivados, el cual prohibía todo comercio de exportación e importación de vida silvestre viva y productos de ésta 11

13 al país (SARH 1982). Asimismo, en junio del mismo año el gobierno federal declaró la veda para la captura y aprovechamiento de algunas especies de aves canoras y de ornato, entre las cuales destaca el loro tamaulipeco (Amazona viridigenalis), el loro cabeza amarilla (A. oratrix) y el loro nuca amarilla (A. auropalliata). Si bien las regulaciones existentes garantizaban parcialmente la sobrevivencia de los psitácidos y otras especies, fue necesario reforzar dichas medidas, motivo por lo cual en 1991 México se adhiere a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la cual enlista desde julio de 1975 y dentro de los apéndices I y II a la mayoría de los psitácidos mexicanos, sujetando su comercio internacional a las disposiciones y restricciones emanadas de la misma. En el año de 1994 dada la necesidad de extremar medidas de protección, el gobierno federal emite la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-94, misma que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, de acuerdo con ésta, de las 22 especies que se encuentran en México, el 27.3% son endémicas al país, el 37.5% está amenazadas, el 25% está considerada como en peligro de extinción, el 4.2% está bajo protección especial, y el 4.2% se considera como rara (NOM-059-ECOL-1994). Esta norma establece especificaciones para la protección de las siguientes especies: loro tamaulipeco (Amazona viridigenalis), loro corona lila (A. finschi), loro cabeza amarilla (A. oratrix), loro yucateco (A. xantholora), guacamaya verde (Ara militaris), guacamaya roja (A. macao), perico mexicano (Aratinga holochlora) y perico de Socorro (A. brevipes), como especies amenazadas o en peligro de extinción. A nivel internacional y como medida de protección, la totalidad de los psitácidos, excepto tres especies, se encuentran listados en el apéndice I y II de CITES. Por su parte, The World Conservation Union (IUCN), en el Listado Rojo de Animales Amenazados incluye a la cotorra serrana occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha), la cotorra serrana oriental (R. terrisi), el loro de cabeza amarilla (Amazona oratrix) y el loro tamaulipeco (A. viridigenalis) como vulnerables (V), y al perico de Socorro (Aratinga brevipes) como desconocido (K) (Collar et al. 1992). De acuerdo con la reciente publicación Parrots: Status Survey and Conservation Action Plan (Snyder et al. 2000), se enlistan seis especies de psitácidos mexicanos en alguna categoría de riesgo: el loro de cabeza amarilla (A. oratrix), la cotorra serrana occidental (R. pachyrhyncha) y el loro tamaulipeco (A. viridigenalis) como amenazadas; la guacamaya verde (A. militaris) y el perico de Socorro (A. brevipes) y la cotorra serrana oriental (R. terrisi) como vulnerables. Dos especies más que ocurren en México están propuestas para ser consideradas por la UICN en la lista de especies amenazadas: el loro nuca amarilla (Amazona auropalliata) como vulnerable y la guacamaya roja (A. macao cyanoptera) como amenazada. MARCO JURÍDICO. El presente Proyecto para la Conservación Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Psitácidos de México, (loros, pericos, guacamayas y aves afines) se realiza de conformidad con las atribuciones y facultades conferidas a la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) por los Artículos 5, 32 Bis fracciones V, XVII y XXII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; Artículos 5 fracción XI, 79 fracciones II y III; 80 fracción I y 83 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, por el Capítulo XI artículo 59 del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Diario Oficial de la Federación ), por la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-ECOL-1994), por la Ley General de Vida Silvestre (Diario Oficial de la Federación ), por el acuerdo que crea el Comité Técnico Consultivo Nacional para la Recuperación de Especies prioritarias (Diario Oficial de la Federación ) y por el 12

14 Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural , en el marco de los Proyectos de Conservación y Recuperación de Especies Prioritarias (Diario Oficial de la Federación ). Tanto la recuperación de las poblaciones silvestres amenazadas, como la factibilidad de desarrollar proyectos de aprovechamiento comercial con algunas de estas especies, son demandas que plantea la sociedad mexicana para transitar hacia un desarrollo sustentable, por lo que se requiere de buscar e implementar múltiples estrategias de conservación, manejo, aprovechamiento e investigación en México que aseguren a largo plazo la conservación de esta extraordinaria riqueza biológica. Con este fin, en 1988 la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) con fundamento en el artículo 87 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, instrumentó como procedimiento administrativo permanente, la autorización para el la operación de criaderos de fauna silvestre con el propósito de normar, fomentar y regular el manejo, uso y destino de este recurso natural, con lo que a partir de ese mismo año se inició el registro de al menos cinco unidades de producción de fauna silvestre. Al respecto de los criaderos cabe hacer hincapié en que en esta materia, la legislación vigente en nuestro país se deriva del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual establece que todos los elementos naturales son propiedad de la nación y corresponde a la Federación administrar y autorizar el aprovechamiento de los recursos naturales susceptibles de apropiación para hacer una distribución equitativa de la riqueza pública y para cuidar de su conservación. Es a partir de esta Carta Magna que se desprenden los siguientes elementos reguladores para la conservación y el aprovechamiento de la fauna silvestre en el Territorio Nacional. 1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en sus artículos 78,.78 bis, 79, 80, 82, 83, 84, 85, 86 y 87 establece las pautas para la realización de acciones encaminadas a la conservación, recuperación, preservación de la fauna silvestre y sus hábitat, asímismo permite el desarrollo de acciones enfocadas a un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. 2. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Artículo 32 Bis fracciones I, II, III, XII, XVII, XXII y XL y Octavo transitorio del Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 1994, que confieren a la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, entre otras atribuciones, las de establecer y aplicar los lineamientos necesarios que garanticen la conservación, preservación y recuperación del medio ambiente y sus componentes, así como el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. 3. Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). Artículo 57 fracciones I, V, XI, XIII y XIV, confieren a la Dirección General de Vida Silvestre, del Instituto Nacional de Ecología, entre otras atribuciones, la de diseñar, establecer y promover las políticas y proyectos generales en materia de conservación, aprovechamiento e investigación de la flora y fauna silvestre, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de junio de Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL Publicada el 17 de mayo de 1994 en el Diario Oficial de la Federación, determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas que se encuentran en 13

15 peligro de extinción, las amenazadas, raras y las sujetas a protección especial; además establece las especificaciones para su protección. Es importante mencionar que esta norma está siendo revisada actualmente, para lo cual la SEMARNAP ha convocado a especialistas de cada uno de los grupos taxonómicos, para que den su opinión soobre el estatus actual y las categorías de riesgo que contempla esta norma. 5. Calendario Cinegético. Como parte complementaria de la normatividad antes descrita, anualmente se publicaba el Acuerdo por el que se establecía el Calendario Cinegético, mismo que funcionó como un reglamento de la Ley Federal de Caza, hoy derogada por la Ley General de Vida Silvestre. En ninguna temporada desde su primera publicación este calendario contempló la captura y colecta de psitácidos como especies de interés cinegético. Con la nueva aprobación de la Ley Federal de Vida Silvestre (Diario Oficial de la Federación ) este calendario también es derogado. 6. Calendario de Aves Canoras y de Ornato. Este Acuerdo establecía los lineamientos para el aprovechamiento racional de aves canoras y de ornato en el territorio nacional, sin embargo, con la aprobación de la Ley General de Vida Silvestre (Diario Oficial de la Federación ) éste es derogado. 7. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Otro elemento que conforma la normatividad aplicable en materia de vida silvestre lo representan los tratados o convenios internacionales. Como ya se mencionó, en materia de conservación, protección y aprovechamiento de la fauna silvestre, México firmó en 1991 el documento de adhesión a CITES, cuyo objetivo es prohibir el comercio internacional de especies amenazadas mediante su inclusión en una lista aprobada, reglamentar y vigilar continuamente el comercio de otras que pueden llegar a estarlo (ver texto de la Convención en: El gobierno mexicano, designó como autoridad administrativa y científica de CITES a la Dirección General de Vida Silvestre, quien se encarga de administrar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de nuestro país (Diario Oficial de la Federación ). Dentro de la aplicación de los lineamientos emanados de CITES tenemos los relacionados con las unidades de producción que albergan en sus instalaciones ejemplares de fauna silvestre incluídas en los apéndices de dicha Convención, los cuales para llevar a cabo un comercio internacional de ejemplares, productos y subproductos, deben dar cumplimiento a lo marcado en las resoluciones (2.12, 8.15 y 10.16) de las Conferencias de las Partes. Asimismo, otros asuntos relacionados de la Convención como son la reproducción de híbridos, la captura de ejemplares silvestres y su comercialización descritos son en las resoluciones y de la misma Conferencia. 8. Ley General de Vida Silvestre. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 2000, esta Ley representa un avance significativo y vanguardista en materia de conservación de la biodiversidad, y si bien es un ordenamiento nuevo, tendrá que ajustarse una vez en la práctica de su utilización. Esta Ley reconoce al uso como una herramienta de conservación, incluyendo no sólo el aprovechamiento extractivo, sino también el no extractivo. Define por vez primera el concepto de conservación como una actividad no exclusivamente preservacionista, sino activa, esto es, de manejo del recurso vida silvestre. El solo hecho de elevar a nivel de Ley y modernizar el propio cuerpo legislativo en estos conceptos, es benéfico, será muy importante en los siguientes años utilizar y perfeccionar esta Ley para beneficio de la vida silvestre de México. 14

16 9. Otra Normatividad Nacional. Existen otras leyes, normas y reglamentos bajo la administración pública federal del gobierno mexicano que intervienen en el manejo y conservación de poblaciones silvestres y en cautiverio de los psitácidos en el territorio nacional. Entre éstas se encuentran las siguientes Normas NOM-005-ZOO-1993, NOM-044-ZOO-1995 y la NOM-051-ZOO-1995, además de las disposiciones contenidas en la Campaña Nacional contra la Salmonelosis Aviar ( ) y la Campaña Nacional contra la Influenza Aviar ( ), así como el Trato humanitario en la movilización de animales ( ), y el Manual de Procedimientos para Autorizaciones, Permisos, Registros, Informes y Avisos Relacionados con la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Flora y Fauna Silvestres y Otros Recursos Biológicos, (Diario Oficial de la Federación ). 15

17 LOS PSITÁCIDOS MEXICANOS. Clase : Aves. Orden : Psittaciformes. Familia : Psittacidae. En México la familia de los psitácidos está representada por 22 especies, incluídas en la Tabla 1 (Howell y Webb 1995, Juniper y Parr 1998). Sin embargo, de acuerdo con el American Ornithologists Union (AOU 1998), el perico de Socorro (Aratinga brevipes) es considerado como una subespecie de A. holochlora brevipes. En el presente documento consideramos al perico de Socorro como una especie (A. brevipes). Sugerimos como prioritario dentro de las acciones con esta especie (ver abajo en las acciones de la especie, sección VII) hacer los estudios taxonómicos necesarios para determinar la validación o no de la especie. Tabla 1. Especies de psitácidos que ocurren en México (Howell y Webb 1995, Juniper y Parr 1998). Especies Aratinga holochlora Aratinga strenua Aratinga brevipes Aratinga nana (=astec) Aratinga canicularis Ara militaris Ara macao Rhynchopsitta pachyrhyncha Rhynchopsitta terrisi Bolborhynchus lineola Forpus cyanopygius Brotogeris jugularis Pionopsitta haematotis Pionus senilis Amazona albifrons Amazona xantholora Amazona viridigenalis Amazona finschi Amazona autumnalis Amazona farinosa Amazona oratrix Amazona auropalliata Nombres Comunes perico mexicano perico centroamericano perico de Socorro perico pecho sucio perico frente naranja guacamaya verde guacamaya roja cotorra serrana occidental cotorra serrana oriental perico barrado perico catarina perico ala amarilla loro cabeza oscura loro corona blanca loro frente blanca loro yucateco loro tamaulipeco loro corona lila loro cachete amarillo loro corona azul loro cabeza amarilla loro nuca amarilla Varias de estas especies presentan razas geográficas dentro del territorio mexicano. En el presente documento se describen sólo dos por tratarse de subespecies endémicas al país: el perico catarina de las Islas Marías (Forpus cyanopygius insularis) y el loro de cabeza amarilla de las Islas Marías (Amazona oratrix tresmariae). 16

18 Integración de información por especie. En esta sección se presenta información obtenida en el taller de diagnóstico para la estrategia nacional de conservación de los psitácidos mexicanos que realizó el Subcomité en julio de 1999 (Subcomité Técnico de Psitácidos 1999). Se incluyen también datos obtenidos de la literatura, en cuyo caso se especifican las fuentes consultadas. Adicionalmente se incluyen mapas que ilustran los rangos de distribución conocidos para cada especie de pistácido mexicano con base en el trabajo de Howell y Webb (1995) (Figura 1). Para el caso particular de la guacamaya roja (Ara macao), el mapa fue actualizado y modificado por Iñigo Elías y Carreón Arroyo (in litt.) La dinámica del taller de diagnóstico estuvo apoyada con el uso de equipo de cómputo conectado a una red interna, y un software de sistema de grupo (group system). La dinámica fue dirigida por especialistas en este sistema (del ITESM Campus Ciudad de México) y se contó con una red de trabajo compuesta de una computadora líder o servidor, y 17 computadoras adicionales disponibles para los participantes del taller. Es por esta razón que a pesar de que hubo 24 personas asistentes al taller, el número máximo de participaciones fue de 17 (1 por computadora). Para organizar la participación de los asistentes, algunos de ellos trabajaron en conjunto con compañeros de su misma organización, vertiendo información de común acuerdo. La ventaja de utilizar la herramienta de sistema de grupo es que permite verter las opiniones sobre cualquier tema de manera simultánea, información que se compila en una base de datos, la cual queda capturada digitalmente y es de fácil manejo para presentación y análisis. Asimismo cuando se requiere de tomas de decisiones, llegar a consensos, o determinar prioridades, el sistema permite efectuar estos procesos de forma automática a través de la votación simultánea de los participantes. De esta forma a lo largo de una sesión de un día completo de trabajo se compiló información básica disponible soobre los psitácidos de México y se llegó a consensos sobre diferentes temas. Reconocemos que en muchos casos la información disponible es escasa, lo que señala áreas de investigación importantes para la conservación efectiva de estas especies. Esta información para cada especie se resume en 16 puntos, cada uno de los cuales se describe a continuación. 1. Otros nombres comunes con que se le conoce a la especie. Dada la variabilidad de nombres comunes que existen en México para estas aves, los nombres que se adoptaron como estándar para la redacción de documentos del Subcomité son los publicados por Escalante et al. (1996), tal como se expresa al inicio de la información para cada especie. Adicionalmente se describen otros nombres comunes a partir de la información aportada por los participantes durante el taller. 2. Distribución. Esta información se obtuvo principalmente de Howell y Webb (1995), considerando que ésta es una de las fuentes que tiene un mayor grado de resolución en cuanto a la distribución de las especies en México. Con base en la información proporcionada por los participantes del taller y únicamente en los casos en que se indica se incluyen datos inéditos sobre la distribución de las especies. 3. Áreas en donde la especie ha sido extirpada. Información sobre áreas conocidas por los participantes en donde la especie se distribuía originalmente pero actualmente ya no existe. 4. Hábitat y ecología. Esta información se basa en dos fuentes principales: Juniper y Parr (1998), Howell y Webb (1995). En algunos casos se incluye información adicional de estudios actuales de campo en el país, indicándose la fuente. 17

19 5. Estatus de conservación o de comercio. La información sobre categorías de riesgo fue obtenida de literatura existente como la NOM ECOL , CITES y Collar et al. 1992, Collar et al La especificación de especies endémicas fue obtenida de Howell y Webb (1995). 6. Estatus propuesto para la NOM 059-Ecol-1994 durante el taller. Los participantes opinaron sobre el estatus que a su juicio debe tener la especie en la NOM 059. Como respuesta cada participante seleccionó una de las siguientes opciones: 1) Peligro de extinción, 2) Amenazada, 3) No incluir, 4) Falta información (no existe información suficiente para proponer una categoría de riesgo). 7. Se considera a la especie como prioritaria para la conservación de psitácidos en México? Como respuesta a esta pregunta cada participante seleccionó una de las siguientes opciones: 1) Sí y 2) No. El resultado que se presenta es aquel que fue elegido con mayor frecuencia. 8. Razones por la que se considera prioritaria (en orden de importancia). Se tomaron en cuenta solamente cuatro razones por las que la especie podría considerarse prioritaria para la conservación de psitácidos, éstas fueron: 1) Por las Amenazas a las que están sujetas, 2) Por ser una especie Endémica, 3) Por su Estatus de riesgo y 4) Por su Dinámica Poblacional. Cada participante organizó dichas razones en orden de importancia, por lo que los resultados siguen este mismo criterio jerárquico. 9. Nivel de Prioridad. Se tomaron en cuenta cuatro opciones para determinar el nivel de prioridad para cada especie: 1) Muy Alta, 2) Alta, 3) Moderada y 4) Baja. Los resultados se expresan en porcentaje para cada opción elegida. 10. Importancia de la especie (en orden jerárquico). Se contemplaron cuatro tipos de importancia para cada especie: 1) Ecológico, 2) Económico, 3) Cultural y 4) Otros (otros tipos de importancia no especificados). El participante organizó dichas opciones en orden jerárquico y el resultado sigue este mismo criterio. 11. Proporción de participantes que respondieron al cuestionario sobre esta especie. En este punto se especifíca la proporción de participantes en el taller que aportaron información sobre esta especie (el número máximo de participantes fue de 17). Este dato refleja hasta cierto punto qué tan conocida era cada especie para los participantes al taller, ya que éstos tuvieron la posibilidad de opinar para cuantas especies tuvieran conocimiento. 12. Razón por la que los participantes han tenido contacto con la especie. Como respuesta se contemplaron tres opciones: 1) Investigación (el participante ha hecho investigación o participado en actividades de investigación con la especie), 2) Comercialización (el participante conoce que es una especie comercial, o ha efectuado actividades de comercio con la misma), 3) Sabe de su existencia (el participante simplemente sabe por diversas razones que la especie existe en el país) y 4) Otro (existen otras razones no especificadas por las que el participante ha tenido contacto con la especie). Los resultados se presentan por el tipo de opción seleccionada y sus porcentajes. 13. Tiempo de contacto con la especie. Se tomaron en cuenta cuatro opciones como respuesta a esta pregunta: 1) De seis años en adelante, 2) De tres a menos de seis años, 3) De uno a menos de tres años y 4) Menos de un año. Los resultados se presentan de acuerdo a las opciones seleccionadas y sus porcentajes. 14. Considera el participante que deba permitirse la comercialización de la especie? Se tuvo dos opciones de respuesta: 1) Sí y 2) No. Se presenta el resultado elegido en mayor proporción. 18

20 15. Argumentación de respuesta anterior. Los participantes expresaron de forma abierta las razones por las que consideraron debía permitirse o no la comercialización de la especie. Se incluyen todos los comentarios vertidos. 16. Principales amenazas a las que está sujeta la especie (en orden de importancia). En este punto se describen las amenazas más importantes que enfrenta cada uno de los psitácidos mexicanos de acuerdo a la opinión de los participantes del taller. Primeramente se compiló la lista de amenazas propuestas por todos los participantes, y posteriormente se procedió a asignarles un valor en la escala de 1 a 10, en donde 10 es más importante y 1 es menos importante. Para describir los resultados más sobresalientes, en este punto se tomaron en cuenta solamente aquellas amenazas que alcanzaron valores entre 7 y 10. Diagnóstico tabulado por especie según resultados del taller de diagnóstico para la estrategia nacional de conservación de psitácidos; celebrado el mes de julio de 1999 en la Ciudad de México (n= número de respuestas del total de los participantes). Aratinga holochlora - perico mexicano. 1. Otros nombres comunes con que se le conoce a la especie: perico quila. 2. Distribución (Howell y Webb 1995): Poblaciones disjuntas en vertiente del Atlántico, desde el E de Nuevo León y Tamaulipas al centro de Veracruz; SE de Veracruz, E de Oaxaca y al E de Chiapas; SW de Chihuahua, N de Sinaloa y S de Sonora. 3. Áreas en donde ha sido extirpada: No hubo respuesta a este tema. 4. Hábitat y ecología: Todo tipo de hábitat arbolados excepto selva alta tropical. En el noreste de México principalmente en altiplanos, con algo de movimientos hacia bosques deciduos secos de bajas elevaciones durante la época no reproductiva. Registrado hasta 2100 msnm en México (raza brewsteri principalmente entre m). Nidos localizados en cavidades de árboles (ej. huecos de carpinteros), grietas de rocas, huecos en termiteros. Se reporta anidación colonial en el este de México. Reportes de reproducción en enero en el este del país (jóvenes en nidos); abril en Tamaulipas y sur de México (Juniper y Parr 1998). Bosques siempre verdes a semideciduos, localmente en zonas áridas deciduas y bosques de pino encino en Chiapas. A menudo en parvadas de hasta 100 o más aves típicamente volando alto (Howell y Webb 1995). 5. Estatus de conservación: NOM-059 amenazada; CITES Apéndice II; especie endémica a México. 6. Estatus propuesto para la NOM 059 durante el taller: 50% no incluir y 50% en peligro de extinción (N=2). 7. Se considera una especie prioritaria para la conservación de psitácidos en México?: 66.6% si (N=3). 8. Razones por la que se considera prioritaria (en orden de importancia): Amenazas, endémica y dinámica poblacional (N=3). 9. Nivel de Prioridad: 50% alta y 50% moderada (N=2). 10. Importancia de la especie (en orden jerárquico): Económico, cultural, ecológico y otros (N=3). 11. Proporción de participantes que respondieron al cuestionario sobre esta 19

Temporada 1998-1999 Temporada 1999-2000. nana 973 Oaxaca Aratinga cunicularis 633 Jalisco 22 Jalisco Amazona finschi 50 Oaxaca Amazona albifrons

Temporada 1998-1999 Temporada 1999-2000. nana 973 Oaxaca Aratinga cunicularis 633 Jalisco 22 Jalisco Amazona finschi 50 Oaxaca Amazona albifrons Tabla 4. Tasas de aprovechamiento en UMA. Temporada 1998-1999 Temporada 1999-2000 Especie Aratinga nana Aratinga canicularis Amazona finschi Amazona albifrons Amazona xantholora. Tasa (N de ejemplares)

Más detalles

El Ajolote Mexicano (Ambystoma( Legislación n y Conservación

El Ajolote Mexicano (Ambystoma( Legislación n y Conservación El Ajolote Mexicano (Ambystoma( mexicanum) Legislación n y Conservación Foto: O. Flores-Villela Primer Seminario sobre el Ajolote de Xochimilco Enero de 2007 CONABIO Objetivos Estatus de conservación del

Más detalles

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE Dentro del tema de salud, en este capítulo se incluye información acerca de las tasas de mortalidad presentada en la población de menores a 5 años a consecuencia de enfermedades

Más detalles

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Reforestación urbana y rural (Número de árboles) 1993 Aguascalientes 611,000 78,000 689,000 Baja California 76,000 0 76,000 Baja California Sur 20,000 0 20,000 Campeche 489,000 2,653,000 3,142,000 Coahuila 442,000 300,000 742,000 Colima 120,000 0 120,000

Más detalles

Experiencia del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Noroeste en el diseño de políticas públicas para la planeación de

Experiencia del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Noroeste en el diseño de políticas públicas para la planeación de Experiencia del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Noroeste en el diseño de políticas públicas para la planeación de acciones locales y gestión integrada de los recursos hídricos

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

FICHA DE IDENTIFICACIÓN FICHA DE IDENTIFICACIÓN TAXONOMÍA FAMILIA: Psittacidae GÉNERO: Amazona ESPECIE: oratrix NOMBRE CIENTÍFICO: Amazona oratrix NOMBRES COMUNES: Loro cabeza amarilla, loro cabeciamarillo, loro huasteco CATEGORÍA

Más detalles

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 84 DEL 28 DE ABRIL DE 2003

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 84 DEL 28 DE ABRIL DE 2003 PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 84 DEL 28 DE ABRIL DE 2003 GOBIERNO DEL ESTADO SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN La Secretaría de Desarrollo

Más detalles

ESTUDIO DE CASO: EL TRÁFICO ILEGAL DE PERICOS SILVESTRES EN MÉXICO

ESTUDIO DE CASO: EL TRÁFICO ILEGAL DE PERICOS SILVESTRES EN MÉXICO ESTUDIO DE CASO: EL TRÁFICO ILEGAL DE PERICOS SILVESTRES EN MÉXICO SEMINARIO SOBRE TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE INE SEMARNAT PROFEPA WSPA 2012 JUAN CARLOS CANTÚ MARÍA ELENA SÁNCHEZ Especies de Psitácidos

Más detalles

Ecosistemas. Los pericos en general habitan ecosistemas tropicales en todo. Hoja del Alumno

Ecosistemas. Los pericos en general habitan ecosistemas tropicales en todo. Hoja del Alumno Ecosistemas Los pericos en general habitan ecosistemas tropicales en todo el mundo, se les conoce como un grupo de aves pantropical. Sin embargo hay pericos que a lo largo de los milenios se aventuraron

Más detalles

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005. Educar para la Democracia AGUASCALIENTES 0 2 2 0 0 0 38 0 38 38 BAJA CALIFORNIA 5 4 9 47 89 0 0 47 89 136 CHIAPAS 1 0 1 13 11 0 0 13 11 24 CHIHUAHUA 1 7 8 37 54 277 287 314 341 655 COAHUILA 6 0 6 9 24

Más detalles

MESA I DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN

MESA I DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN REUNIÓN SOBRE LEGISLACIÓN Y POLÍTICA EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN SUPERIOR. REGIÓN NORESTE Consejo Tamaulipeco de Ciencia y Tecnología MESA I DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN Dignóstico de la Ciencia y la

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 0676-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas Aguascalientes 1999 7 8,876 1 2000 0 0 14 2001 2 714 3 2002 1 800 3 2003 1 1,176 1 2004 1 2,785 1 2005 3 12,987 0 2006 4 3,319 1 2007 1 184 0 2008 1 581 2 2009 0 0 0 Baja California 1999 28 2,298,215 5

Más detalles

Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS. Dirección General de Vida Silvestre

Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS. Dirección General de Vida Silvestre Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS Dirección General de Vida Silvestre Marco Jurídico Es atribución de la Dirección General de Vida Silvestre expedir, suspender,

Más detalles

Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente

Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente Si cuentan con Comisión (25) No cuentan con Comisión (7): 1. Baja California 2. Baja California Sur 3. Chiapas 4.

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 26 de febrero de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DECRETO por el que se declara área natural protegida, con la categoría de área de protección

Más detalles

REUNIÓN PLENARIA DEL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN GRUPO DE TRABAJO DE CONTROL INTERNO

REUNIÓN PLENARIA DEL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN GRUPO DE TRABAJO DE CONTROL INTERNO REUNIÓN PLENARIA DEL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN GRUPO DE TRABAJO DE CONTROL INTERNO 21 de Noviembre 2013 1 Contenido I. Normas Generales de Control Interno en el Ámbito de la Administración Pública

Más detalles

Avances en la implementación de la reforma de justicia penal SETEC

Avances en la implementación de la reforma de justicia penal SETEC Avances en la implementación de la reforma de justicia penal SETEC Enero, 2011 Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (Co.Co.) DOF 13/oct/2008 Representante de organizaciones

Más detalles

A N T E C E D E N T E S

A N T E C E D E N T E S Informe la Unidad Fiscalización los Recursos los s Políticos l Instituto Feral Electoral, por el que se informa l resultado l monitoreo anuncios espectaculares colocados en la vía pública, realizado mediante

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

FICHA DE IDENTIFICACIÓN FICHA DE IDENTIFICACIÓN TAXONOMÍA FAMILIA: Psittacidae GÉNERO: Ara ESPECIE: macao NOMBRE CIENTÍFICO: Ara macao NOMBRES COMUNES: Guacamaya roja, guacamaya bandera CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT-2001.

Más detalles

Deforestación. La riqueza en especies de pericos y guacamayas de México (22. Hoja del Alumno

Deforestación. La riqueza en especies de pericos y guacamayas de México (22. Hoja del Alumno Deforestación La riqueza en especies de pericos y guacamayas de México (22 especies) se encuentra alarmantemente amenazada por la deforestación, de tal suerte que la pérdida del hábitat es el factor principal

Más detalles

Chihuahua Ley De Ganadería Para El Estado De Chihuahua Ley Para La Regularización De Colonias Agrícolas Y Mancomunes Agropecuarios De Régimen Estatal

Chihuahua Ley De Ganadería Para El Estado De Chihuahua Ley Para La Regularización De Colonias Agrícolas Y Mancomunes Agropecuarios De Régimen Estatal ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO QUE COMPILA LA LEGISLACIÓN LOCAL EN MATERIA RURAL, AGUA, GANADERÍA Y PESCA 27 de febrero de 2011 ESTADO LEYES Aguascalientes Ley De Agua Para El Estado De Aguascalientes Ley

Más detalles

Derecho constitucional estatal Estudios históricos, legislativos y teórico-prácticos de los estados de la República mexicana

Derecho constitucional estatal Estudios históricos, legislativos y teórico-prácticos de los estados de la República mexicana FRANCISCO JOSÉ DE ANDREA SÁNCHEZ Coordinador Derecho constitucional estatal Estudios históricos, legislativos y teórico-prácticos de los estados de la República mexicana UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

Más detalles

Segundo Encuentro Nacional sobre Estrategias de Biodiversidad. Rumbo a la COP 13

Segundo Encuentro Nacional sobre Estrategias de Biodiversidad. Rumbo a la COP 13 Segundo Encuentro Nacional sobre Estrategias de Biodiversidad Rumbo a la COP 13 Boca del Río, Veracruz enero, 2016 Antecedentes Constituida en el año 2000. Integrada por Autoridades Ambientales Estatales

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Plantas de tratamiento de agua residual industrial Aguascalientes 1996 19 47.50 47.50 1997 19 47.50 47.50 1998 21 144.30 49.87 1999 25 144.30 49.87 2000 24 196.00 69.97 2001 24 197.70 69.97 2002 24 198.00 70.00 2003 24 198.00 70.00 2004 24 198.00 90.00

Más detalles

ORGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE TAMAULIPAS. Responsable SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO

ORGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE TAMAULIPAS. Responsable SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO PERIODICO OFICIAL ORGANO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE TAMAULIPAS REGISTRO POSTAL PUBLICACION PERIODICA Responsable SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO PP-TAM-009 09 21 AUTORIZADO

Más detalles

Confederación Nacional de Pediatría de México, A.C.

Confederación Nacional de Pediatría de México, A.C. Confederación Nacional de Pediatría de México, A.C. por un crecimiento y desarrollo armónico del niño Fundada en 1950 como Asociación Nacional de Pediatría de México 59 años al servicio i de la niñez mexicana

Más detalles

Reforma Fiscal y las Organizaciones de la Sociedad Civil

Reforma Fiscal y las Organizaciones de la Sociedad Civil Reforma Fiscal y las Organizaciones de la Sociedad Civil Lic. Consuelo Castro Directora Jurídica 2 de Octubre 2013 Sector No ucrativo Autobeneficio AR Colegios Profesionales Sindicatos Cooperativas Beneficio

Más detalles

Subsecretaría de Educación Superior. Dirección General de Profesiones

Subsecretaría de Educación Superior. Dirección General de Profesiones Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Profesiones 1 CERTIFICACIÓN PROFESIONAL 2 ANTECEDENTES NACIONALES En los últimos años se han creado en México algunas instancias certificadoras

Más detalles

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO Compendio Legislativo en Materia Electoral del Edo. de Coahuila de Zaragoza Tribunal Electoral del Poder Judicial del Edo. de Coahuila de Zaragoza Compendio Legislativo en Materia Electoral del Estado

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial: Cumplimiento de CPD

Plantas de tratamiento de agua residual industrial: Cumplimiento de CPD Aguascalientes 1996 7 25.40 12 22.00 1997 7 25.40 12 22.00 1998 7 8.16 14 41.71 1999 8 8.16 13 41.71 2000 7 8.16 15 61.81 2001 7 8.16 15 61.81 2002 7 8.00 15 62.00 2003 7 8.00 15 62.00 2004 7 8.00 15 82.00

Más detalles

SECRETARIA DE ECONOMIA

SECRETARIA DE ECONOMIA Viernes 30 de julio de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 35 SECRETARIA DE ECONOMIA ACUERDO por el que se fija el precio máximo para el gas licuado de petróleo al usuario final correspondiente al mes

Más detalles

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de diciembre de 2008

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de diciembre de 2008 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de diciembre de 2008 ACUERDO por el que se fija el precio máximo para el gas licuado de petróleo al usuario final correspondiente al mes de diciembre de 2008. Al

Más detalles

26. REFORMA, INVIOLABILIDAD Y SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN

26. REFORMA, INVIOLABILIDAD Y SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN 26. REFORMA, INVIOLABILIDAD Y SUPREMACÍA DE LA a. REFORMAS Principales voces contenidas en los Títulos o Capítulos relativos a Reformas a la Constitución en los textos constitucionales de los estados de:

Más detalles

Reforma Constitucional y Sistema Estatal de Mejora Regulatoria. 36ª Conferencia Nacional de Mejora Regulatoria Morelia, Michoacán

Reforma Constitucional y Sistema Estatal de Mejora Regulatoria. 36ª Conferencia Nacional de Mejora Regulatoria Morelia, Michoacán Reforma Constitucional y Sistema Estatal de Mejora Regulatoria 36ª Conferencia Nacional de Mejora Regulatoria Morelia, Michoacán Contexto Actual México hoy goza de reconocimiento internacional por la implementación

Más detalles

INFORME al 30 de septiembre de 2016

INFORME al 30 de septiembre de 2016 INFORME al 30 de septiembre de 2016 Evaluación de control de confianza al personal del servicio profesional de carrera de las Instituciones de Seguridad Pública Estatus de los Centros de Evaluación y Control

Más detalles

INFORME al 31 de octubre de 2016

INFORME al 31 de octubre de 2016 INFORME al Evaluación de control de confianza al personal del servicio profesional de carrera de las Instituciones de Seguridad Pública Estatus de los Centros de Evaluación y Control de Confianza Corte

Más detalles

INFORME al 31 de enero de 2017

INFORME al 31 de enero de 2017 INFORME al Evaluación de control de confianza al personal del servicio profesional de carrera de las Instituciones de Seguridad Pública Estatus de los Centros de Evaluación y Control de Confianza Corte

Más detalles

INFORME al 31 de julio de 2017

INFORME al 31 de julio de 2017 INFORME al Evaluación de control de confianza al personal del servicio profesional de carrera de las Instituciones de Seguridad Pública Estatus de los Centros de Evaluación y Control de Confianza Corte

Más detalles

(Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 31 de diciembre de 2008

(Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 31 de diciembre de 2008 ACUERDO por el que se fija el precio máximo para el gas licuado de petróleo al usuario final correspondiente al mes de enero de 2009. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos

Más detalles

Indicadores de pobreza y rezago social en México. Noviembre 2011 International Seminar : Population Estimates and Projections.

Indicadores de pobreza y rezago social en México. Noviembre 2011 International Seminar : Population Estimates and Projections. Indicadores de pobreza y rezago social en México Noviembre 2011 International Seminar : Population Estimates and Projections. 1 Presentación Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Más detalles

Programa Nacional para Prevenir, Perseguir y Sancionar el Secuestro

Programa Nacional para Prevenir, Perseguir y Sancionar el Secuestro Programa Nacional para Prevenir, Perseguir y Sancionar el Secuestro 2011-2012 Junio, 2011 Prevenir Programa contra el secuestro Perseguir Articula esfuerzos institucionales Legislativo Ejecutivo Judicial

Más detalles

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014)

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014) Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014) Definimos la competitividad forestal cómo: la capacidad que tienen los bosques y sus habitantes para atraer y retener inversión y talento e incrementar

Más detalles

SECRETARIA DE ECONOMIA

SECRETARIA DE ECONOMIA (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de octubre de 2012 SECRETARIA DE ECONOMIA ACUERDO por el que se fija el precio máximo para el gas licuado de petróleo al usuario final correspondiente al mes de

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-012-SEMARNAT-1996 QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

Anexo 1 Acciones de Cooperación ANUIES- SEMARNAT

Anexo 1 Acciones de Cooperación ANUIES- SEMARNAT Anexo 1 Acciones de Cooperación ANUIES- SEMARNAT 1985-2001 La búsqueda de un nuevo estilo de desarrollo que armonice el crecimiento económico con la conservación de la calidad del ambiente involucra necesariamente

Más detalles

Diagnóstico de las dunas costeras de México

Diagnóstico de las dunas costeras de México Diagnóstico de las dunas costeras de México Directorio Subgerencia de Proyectos Especiales e Información de la CONAFOR Editores Ma. Luisa Martínez (marisa.martinez@inecol.mx) Patricia Moreno-Casasola

Más detalles

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Universidad Autónoma de San Luis Potosí Escuela de Ciencias de la Información CUARTA MESA DE TRABAJO: LA NUEVA CULTURA DE ARCHIVOS: HACIA UNA NORMALIZACIÓN ARCHIVÍSTICA. Dr. Juan Miguel Castillo Fonseca

Más detalles

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas. Nota al usuario:

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas. Nota al usuario: 2015 Nota al usuario: La información aquí mostrada ha sido recabada de la página oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Corresponde al Producto Interno Bruto por entidad federativa,

Más detalles

Entidad Federativa Porcentaje Monto Porcentaje Monto

Entidad Federativa Porcentaje Monto Porcentaje Monto CALENDARIO de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas, así como los montos, estimados, que recibirá cada entidad federativa del Fondo General de Participaciones y del Fondo de Fomento Municipal,

Más detalles

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL 2016 Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural Nuestra Fuerza 1. 8 Centros Regionales para Soporte Metodológico. 2. 190 GEIT: 3,500 Extensionistas.

Más detalles

TALLER DE CONSULTA NACIONAL FNUB 7 EL CONVENIO CITES Y SU SINERGIA CON BOSQUES

TALLER DE CONSULTA NACIONAL FNUB 7 EL CONVENIO CITES Y SU SINERGIA CON BOSQUES SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría a de Estado de Áreas Protegidas y Biodiversidad Dirección n de Biodiversidad y Vida Silvestre Año o del Libro y la Lectura TALLER

Más detalles

Proyecto de Capacitación Nacional CURSO SOBRE EL NUEVO PROCESO PENAL ACUSATORIO Y ORAL

Proyecto de Capacitación Nacional CURSO SOBRE EL NUEVO PROCESO PENAL ACUSATORIO Y ORAL Proyecto de Capacitación Nacional CURSO SOBRE EL NUEVO PROCESO PENAL ACUSATORIO Y ORAL REFORMA INTEGRAL AL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL 18 de junio de 2008 Establecimiento de un Sistema de Justicia Acusatorio

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 140/16 28 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES 2015 1 El Censo Nacional de Gobiernos Municipales

Más detalles

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA Progreso para alcanzar las Metas de Aichi - Criterios/indicadores usados para monitorearlo Metas de Aichi para la Diversidad Biológica Meta

Más detalles

Datos del Diagnóstico: Algunas Ideas

Datos del Diagnóstico: Algunas Ideas Datos del Diagnóstico: Algunas Ideas Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas. Mario Benedetti Nuestras premisas Fortalecer Colaborar Coordinar Coadyuvar

Más detalles

CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015

CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015 CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015 Presentación En el presente documento se muestran los resultados para el estado de Chiapas del Índice

Más detalles

SCINCE por entidad federativa y colonias

SCINCE por entidad federativa y colonias SCINCE por entidad federativa y colonias Ventas, consultas en CECCOM e Internet, tiraje y existencias Dirección de Investigación del Servicio a Usuarios INEGI Contenido Introducción.......................................................................

Más detalles

BOLETÍN 1. índice. Programa agenda para el desarrollo municipal. marzo 2016

BOLETÍN 1. índice. Programa agenda para el desarrollo municipal. marzo 2016 BOLETÍN 1 índice Programa agenda para el desarrollo municipal marzo 2016 MENSAJE DE BIENVENIDA! La Secretaría de Gobernación, a través del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES FEDERAL Y ESTATAL 2016

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES FEDERAL Y ESTATAL 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 535 /16 12 DE DICIEMBRE DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES FEDERAL

Más detalles

CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA

CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO OPORTUNIDADES DIRECCION GENERAL DE PADRÓN Y LIQUIDACIÓN DIRECCION DE SISTEMA DE INFORMACION CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA México,

Más detalles

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE ECONOMIA

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE ECONOMIA Miércoles 31 de agosto de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE ECONOMIA ACUERDO por el que se fija el precio máximo para el gas licuado de petróleo al usuario

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

Programa de Trabajo de la Comisión de Desarrollo Rural. LXII Legislatura

Programa de Trabajo de la Comisión de Desarrollo Rural. LXII Legislatura Programa de Trabajo de la Comisión de Desarrollo Rural. LXII Legislatura Programa de Trabajo de la Comisión de Desarrollo Rural. Consideraciones: La Comisión de Desarrollo Rural del Senado de la República

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. 26 de Abril de 1991 DECRETO por el que se declara área natural protegida en la categoría de Monumento Natural el Cerro de la Silla, con la Superficie que se indica, ubicada en los Municipios de Guadalupe

Más detalles

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015 CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015 Presentación En el presente documento se muestran los resultados para el estado de Chiapas del Índice

Más detalles

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013 6 de agosto de 2013 Presupuesto ejercido al 31 de julio Entidad Federativa Vivienda vertical Vivienda horizontal Total Inversión

Más detalles

DECIMOCUARTA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

DECIMOCUARTA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO DECIMOCUARTA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ANEXO 19 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2012, publicada el 28 de diciembre de 2011. Al margen un sello con el Escudo

Más detalles

La Política Nacional de Evaluación de la Educación. Los PEEME en el marco del Sistema Nacional de Evaluación Educativa

La Política Nacional de Evaluación de la Educación. Los PEEME en el marco del Sistema Nacional de Evaluación Educativa La Política Nacional de Evaluación de la Educación Los PEEME en el marco del Sistema Nacional de Evaluación Educativa Agosto 2017 Mandatos constitucionales y de leyes secundarias El Estado garantizará

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Plantas de tratamiento de agua residual industrial Aguascalientes 1996 19 47.50 47.50 1997 19 47.50 47.50 1998 21 144.30 49.87 1999 25 144.30 49.87 2000 24 196.00 69.97 2001 24 197.70 69.97 2002 24 198.00 70.00 2003 24 198.00 70.00 2004 24 198.00 90.00

Más detalles

Logros 1,829,778. Emisión 1,504,695. Entrega 1,076,498. Meta ,502,661. Cumplimiento de metas 121.8% 82.2% 71.5%

Logros 1,829,778. Emisión 1,504,695. Entrega 1,076,498. Meta ,502,661. Cumplimiento de metas 121.8% 82.2% 71.5% Meta 2016 1,502,661 Cumplimiento de metas 121.8% Logros 1,829,778 Emisión 1,504,695 Entrega 1,076,498 71.5% 82.2% 58.8 % Entregados respecto a logros Certificados entregados - Logros - Campeche 90.3 %

Más detalles

Instituto Federal de Acceso a la información Pública

Instituto Federal de Acceso a la información Pública Instituto Federal de información Pública s que cuentan con Legislación en Materia de Protección de Datos en entes / y Órga encargado de su protección de Datos 1 Aguascalientes si Órga encargado de la protección

Más detalles

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SINALOA, I TRIMESTRE 2017.

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SINALOA, I TRIMESTRE 2017. CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA SINALOA EN NÚMEROS LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SINALOA, I TRIMESTRE 2017. El Índice Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de

Más detalles

AGENDA DESDE LO LOCAL

AGENDA DESDE LO LOCAL AGENDA DESDE LO LOCAL AGENDA DESDE LO LOCAL Qué es? Es un programa desarrollado por la Secretaría de Gobernación a través del INAFED, creado para propiciar el desarrollo integral de los municipios. Identificación

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación Dirección de Formación Académica Documento que se actualiza Código del documento que se actualiza Razón de la Sustitución Descripción del cambio CÓDIGO

Más detalles

Sistema Nacional de Investigadores

Sistema Nacional de Investigadores Sistema Nacional de Investigadores Contenido 1. Investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores 2002-2013 2. Investigadores en el SNI por nivel 2013 3. Distribución de investigadores SNI por género

Más detalles

COMITÉ INTERNO DE AHORRO DE ENERGÍA Bases de Funcionamiento e Integración

COMITÉ INTERNO DE AHORRO DE ENERGÍA Bases de Funcionamiento e Integración Subdirección General de Administración Dirección de Recursos Materiales Gerencia de Servicios COMITÉ INTERNO DE AHORRO DE ENERGÍA Bases de Funcionamiento e Integración Índice Objetivo del Comité Interno

Más detalles

Contiúa la Distribución de Cuotas de IEPS a Entidades

Contiúa la Distribución de Cuotas de IEPS a Entidades Ingresos y Finanzas Nacionales Contiúa la Distribución de Cuotas de IEPS a Entidades OBJETIVO: Prorrogar la vigencia de las cuotas del IEPS de gasolinas y diesel hasta el 1 de enero de 2015 Carlos García

Más detalles

Modelo Homologado de Unidad Estatales de Supervisión a Medidas Cautelares y Suspensión Condicional del Proceso

Modelo Homologado de Unidad Estatales de Supervisión a Medidas Cautelares y Suspensión Condicional del Proceso Modelo Homologado de Unidad Estatales de Supervisión a Medidas Cautelares y Suspensión Condicional del Proceso 09 de diciembre de 2016 Fundamento: Acuerdo 19/XL/16 del CNSP El Secretariado Ejecutivo del

Más detalles

Bases para el desarrollo de los Programas Estatales de Evaluación y Mejora Educativa (PEEME) Guía para la elaboración del Diagnóstico

Bases para el desarrollo de los Programas Estatales de Evaluación y Mejora Educativa (PEEME) Guía para la elaboración del Diagnóstico Bases para el desarrollo de los Programas Estatales de Evaluación y Mejora Educativa (PEEME) Guía para la elaboración del Diagnóstico Diciembre 2015 Contenido Orientaciones generales para la construcción

Más detalles

MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Constitución Política del Estado de Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Ley

Más detalles

Red Mexicana de Municipios por la Salud

Red Mexicana de Municipios por la Salud Red Mexicana de Municipios por la Salud Índice Qué es la Red Antecedentes Propósitos Conformación Dimensión actual Logros Retos Índice Qué es la Red Antecedentes Propósitos Conformación Dimensión actual

Más detalles

si IN6GI INSTITUTO NACIONAL D ESTADISTICA GEOGRAFIA INFORMÁTICA

si IN6GI INSTITUTO NACIONAL D ESTADISTICA GEOGRAFIA INFORMÁTICA Estadísticas de matrimonios y divorcios si IN6GI INSTITUTO NACIONAL D ESTADISTICA GEOGRAFIA INFORMÁTICA Estadísticas de matrimonios y divorcios m INGGI INSTITUTO NACIONAL D ESTADISTICA GEOGRAFIA INFORMÁTICA

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS 2016

INFORME DE RESULTADOS 2016 SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Coordinación General de Modernización y Vinculación S I S T E M A I N T E G R A L P A R A L A G E S T I Ó N D E I N F O R M A C I Ó N R E G I S T R A L Y C A T

Más detalles

SECRETARIA DE ECONOMIA

SECRETARIA DE ECONOMIA Viernes 31 de octubre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE ECONOMIA ACUERDO por el que se fija el precio máximo para el gas licuado de petróleo al usuario final correspondiente al mes

Más detalles

CUARTA VISITADURÍA GENERAL PROGRAMA DE ASUNTOS DE LA MUJER Y DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

CUARTA VISITADURÍA GENERAL PROGRAMA DE ASUNTOS DE LA MUJER Y DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES Violencia como causal de divorcio Observancia Nacional El Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres (PROIGUALDAD) 2013-2018, establece como línea de acción,

Más detalles

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo M.C. Carlos Delgado Trejo Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo Biólogo por la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maestro en Ciencias en Conservación

Más detalles

CONTENIDO. Marco normativo 1. Objetivo general 2. Objetivo específico 2. Publicación de inserciones en medios nacionales 2

CONTENIDO. Marco normativo 1. Objetivo general 2. Objetivo específico 2. Publicación de inserciones en medios nacionales 2 INFORME SOBRE LA PUBLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN DE LOS CONSEJOS LOCALES Y DISTRITALES PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 FEBRERO, 2012 1 CONTENIDO Presentación 1 Marco normativo 1 Objetivo general 2 Objetivo

Más detalles

A N T E C E D E N T E S. Asignación de tiempos en radio y televisión a autoridades electorales,

A N T E C E D E N T E S. Asignación de tiempos en radio y televisión a autoridades electorales, INE/CG662/2016 ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL, POR EL QUE SE DETERMINA LA ASIGNACIÓN DE TIEMPOS EN RADIO Y TELEVISIÓN A LAS AUTORIDADES ELECTORALES LOCALES PARA EL CUARTO

Más detalles

Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Ámbito Local

Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Ámbito Local Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Ámbito Local Dra. Jacqueline Peschard Mariscal Comisionada Presidenta del IFAI 6º Foro Internacional Desde lo Local Puerto Vallarta, 30 de Octubre

Más detalles

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica La Alianza se formó en 2003 Durante el Congreso SMBC en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 10 organizaciones de 6 países Firma

Más detalles

SECRETARIA DE ECONOMIA

SECRETARIA DE ECONOMIA SECRETARIA DE ECONOMIA ACUERDO por el que se fija el precio máximo para el gas licuado de petróleo al usuario final correspondiente al mes de febrero de 2016. Al margen un sello con el Escudo Nacional,

Más detalles

Estrategia Nacional para combatir el tráfico ilegal de especies silvestres. México, D.F. Julio 20, 2012

Estrategia Nacional para combatir el tráfico ilegal de especies silvestres. México, D.F. Julio 20, 2012 Estrategia Nacional para combatir el tráfico ilegal de especies silvestres México, D.F. Julio 20, 2012 Trafico ilegal de especies Comprende la apropiación, la comercialización, la explotación o la tenencia

Más detalles

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes)

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes) Aguascalientes 1980 400,273 140,332 540,605 1985 490,844 148,061 638,905 1990 594,479 152,258 746,737 1991 616,343 152,879 769,222 1992 638,633 153,316 791,949 1993 661,114 153,508 814,622 1994 683,560

Más detalles

LA TRANSPARENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE

LA TRANSPARENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE UDA-CAIPTLAX LA TRANSPARENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE MESA DE DIÁLOGO 25 de agosto de 2015 NUEVA LEY GENERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Publicada en el Diario Oficial de la Federación

Más detalles

DIPUTADAS Y DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISION PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO PRESENTES.

DIPUTADAS Y DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISION PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO PRESENTES. DIPUTADAS Y DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISION PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO PRESENTES. Las Diputadas y los Diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional,

Más detalles