Evaporación, Evapotranspiración, Balance hidrológico Curso 2014

Documentos relacionados
TRANSPIRACION Vaporización del agua liq contenida en los tejidos de la planta

Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos % Lagos 0.02% Atmósfera % Otros 0.

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2013

Balance Hídrico en Régimen Impermanente. Determinación de la Evaporación en una Tormenta Real.

Waldo Ojeda. Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1

UNIDAD III NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*.

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. estándar de la ET0.

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil

VALORES DE REFERENCIA

Algunos conceptos básicos para el manejo del riego

Bol. 3 Ciclo Hidrológico

TEMA 4: Intercepción

Ciclo Hidrológico. Describe las transformaciones del agua al pasar por los distintos reservorios.

Antes de entrar al cálculo de las necesidades hídricas de los cultivos, es importante conocer algunas definiciones o conceptos básicos:

EL AGUA EN LA ÁTMOSFERA

CLASE VII EVAPOTRANSPIRACIÓN

HUMEDAD ATMOSFÉRICA

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

METODOS PARA LA DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION PENMAN MONTEITH TANQUE TIPO A

Definición de variables Meteorológicas

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

REQUERIMIENTOS DE AGUA POR LOS CULTIVOS. JESUS ANTONIO JAIME P.

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

CLASE V EVAPOTRANSPIRACIÓN

ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO

ALGUNAS METODOLOGÍAS PARA CUANTIFICAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MEDIA MULTIANAUL EN COLOMBIA. Julián David Rojo Hernández. I.C. MSc. Recursos Hidráulicos.

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

CAPITULO III EVAPOTRANSPIRACION 1 Megh R. Goyal y Eladio A. González Fuentes

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

En Uruguay el Agua (Régimen Pluviométrico local) en un recurso complejo: unas veces es escaso y otras veces es en exceso.

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Clave de la materia Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Valor en créditos

Nelson Walter Osorio, Ph.D. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Escuela de Biociencias

Describe las transformaciones del agua al pasar por los distintos reservorios

NECESIDADES DE AGUA DE LA REMOLACHA AZUCARERA

LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS

La evapotranspiración: concepto y métodos para su determinación. Capítulo I

Problemario del agua en el suelo y Lámina de riego

HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DEL RIEGO. 1) Medición del agua en el suelo. 2 ) Medicion del agua en la planta

EVAPORACIÓN Y TRANSPIRACIÓN CIENCIAS DEL AGUA

TÍTULO COMPARACIÓN DE LA APLICACIÓN DE METODOS PARA EL CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN EN LA PROVINCIA DE ALICANTE

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Fundamentos de Producción de Cultivos

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

La evaporación (E) es el proceso por el cual el agua es transferida

Tema 6 NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS BAJO RIEGO POR GOTEO

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 1. INTRODUCCIÓN

TEMA 5: EL CICLO HIDROLÓGICO

6. MEDICIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MÉTODO DE BLANEY- CRIDDLE.

DEC=23.5 cos[360(dda-172)/365]=23.5 cos[360( )/365]=-13.1 o

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

HIDROLOGÍA APLICADA 3. EVAPORACIÓN Y TRANSPIRACIÓN. Estilita Ruiz Romera. Miren Martínez Santos

Labranza y temperatura del suelo. Francisco Rojo

UNIDAD 3: LAS C APA P S F LU L IDA D S DE L A T I T ERRA

7. LOS BALANCES HÍDRICOS DIARIOS COMO HERRAMIENTA EN PLANIFICACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS

Aspectos Fisiológicos y Ecofisiológicos de los Cultivos en el Contexto de la Agricultura Sustentable.

GEOGRAFIA FISICA GENERAL. UD4: La atmósfera. Balance de la radiación terrestre

Evapotranspiración. El agua en el suelo. Zonas de humedad en un suelo

TEMA 6: El agua en el suelo

CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE RIEGO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL OASIS CENTRO. Mendoza, Argentina RESUMEN

Un uso más eficiente del agua integrando Red SIAR, Teledetección y SIG PROYECTO SPIDER CENTER.

Evapotranspiración. Concepto de Evapotranspiración. Utilidad. Unidades

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

ANALISIS COMPARATIVO DE LA EVAPOTRANSPIRACION OBTENIDA MEDIANTE DISTINTAS ECUACIONES EMPIRICAS APLICADAS A LA ZONA AGRICOLA DE CHILLAN.

PROGRAMACION DE RIEGO EN ALCACHOFA

Manejo del Riego en Nogales Alejandro Antúnez Barría Ing. Agr. Ph.D.

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012

INFORME TÉCNICO POR PROTOTIPOS INTEGRADOS

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CONTENIDO Y ESTADO ENERGÉTICO DEL AGUA EN LA PLANTA. -Propiedades del agua y concepto de potencial hídrico. - Métodos de medición

Tema 3 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO

Sensores para la gestión de riego

MANEJO DE AGUA Y RIEGO EN ARANDANOS

Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A.

RIEGO DE PRECISIÓN: INDICADORES, HERRAMIENTAS Y MANEJO

RIEGO EN ARÁNDANO. Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN

Módulo 5. Factores ambientales relacionados con los ecosistemas acuáticos. Introducción

Tema 4 Termodinámica de la atmósfera. Humedad atmosférica. Estabilidad e inestabilidad

Dr. Joaquín Palacios A.

INTERCAMBIO GASEOSO EN LAS PLANTAS. Edmundo Acevedo H Profesor Titular Universidad de Chile

FOTOSÍNTESIS : «El proceso fotosintético y sus etapas»

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA

Jornadas Técnicas 25 de mayo de 2011

Tema 1 POTENCIAL DEL AGUA EN EL SUELO

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra.

Introducción al sistema climático

SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña en Tucumán

Transcripción:

Evaporación, Evapotranspiración, Balance hidrológico Curso 2014 Componentes del Balance de Agua Lluvia Riego Lluvia Evapotranspiración Sistema Suelo-Planta-Atmósfera 1

EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN Componentes del ciclo hidrológico, procesos de cambio de estado. Intervienen en las relaciones hídricas: Planta Medio Ambiente Importancia del agua en los procesos fisiológicos de los tejidos: a- Solvente y medio de reacciones químicas. b- Transporte de solutos orgánicos e inorgánicos. c- Mantiene la turgencia de las células. d- Componente en las reacciones de la fotosíntesis y en otros procesos fisiológicos de la planta. e- Elemento indispensable para la transpiración Función refrescante que impide daños por altas temperaturas. Funciones relacionadas con el CRECIMIENTO y DESARROLLO de las plantas. 2

EVAPORACIÓN Pasaje Pacifico del agua del estado liquido (visible) al estado de vapor (invisible), a cualquier temperatura (5, 20, 35, 80ºC). Las moléculas de agua liquida deben aumentar su energía cinetica a través de una fuente de calor. - Energía requerida: 585 cal.g -1, (20ºC) - Intensidad: Variable según FACTORES ambientales y de la planta. SUPERFICIE CONSIDERADA Agua libre (mar, lagunas, ríos, etc) Superficie de suelo desnudo vegetado 3

Contenidos I) FACTORES AMBIENTALES QUE REGULAN LA EVAPORACIÓN A) SUPERFICIE DE AGUA LIBRE B) SUELO DESNUDO C) SUELO CUBIERTO CON VEGETACIÓN Medición de la Evaporación Concepto de EVAPOTRANSPIRACIÓN (ET) II) FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTAN A LA ET III) FACTORES DE LA PLANTA QUE AFECTAN LA ET IV) CONCEPTOS DE ETP (Potencial) Y ETR (Real) Medición y ESTIMACIÓN de la EVAPOTRANSPIRACIÓN 4

I) FACTORES AMBIENTALES QUE REGULAN LA EVAPORACIÓN A) SUPERFICIE DE AGUA LIBRE: 1. RADIACIÓN SOLAR: La radiación incidente aumenta la temperatura y la energía molecular > demanda atmosférica A > TEMPERATURA DEL AIRE > energía cinética molecular > EVAPORACIÓN 2. VIENTO: El viento recambia el aire saturado de vapor por aire más seco. A > Velocidad del viento > EVAPORACIÓN 3. ESTABILIDAD VERTICAL: Los movimientos ascendentes y descendentes del aire producen mezcla turbulenta aportando aire seco a la superficie evaporante. 4. HIDROLAPSO: Es el gradiente de humedad del aire entre dos alturas. A > gradiente > EVAPORACIÓN 5. RUGOSIDAD SUPERFICIAL: A > Rugosidad > superficie evaporante por unidad de área > EVAPORACIÓN 6. SALINIDAD: Las sales aumentan la tensión entre las moléculas de agua. A > SALINIDAD < EVAPORACIÓN 5

I) FACTORES AMBIENTALES QUE REGULAN LA EVAPORACIÓN (cont) B) SUELO DESNUDO: La intensidad dependerá, además de los factores vistos, de la cantidad de agua disponible en el suelo. Relación CANTIDAD DE AGUA retenida en el suelo. TENSIÓN o FUERZA con que el agua está C) SUELO CUBIERTO CON VEGETACIÓN: La intensidad del proceso evaporativo dependerá también de las características propias de cada cobertura vegetal: DENSIDAD DE PLANTAS (pl/ha, pl/m 2 ). TIPO DE PLANTAS (C 3 ; C 4 ; CAM). PROFUNDIDAD DE EXPLORACIÓN Y LONGITUD DE RAICES. ALBEDO DE LA CAPA FOLIAR. CAPACIDAD RESPIRATORIA. CANTIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE ESTOMAS. 6

MEDICIÓN DE LA EVAPORACIÓN: EVAPOROMETROS TANQUE DE EVAPORACIÓN TIPO A EVAPOROMETRO DE PICHE VARIACIÓN DIARIA Y ANUAL DE LA EVAPORACIÓN: Ambas curvas muestran gran paralelismo con las temperaturas. EVAPOTRANSPIRACIÓN: Desde el punto de vista agrícola y forestal interesa conocer en forma simultánea: ET EVAPORACIÓN (Ev) del suelo TRANSPIRACIÓN (Tr) de las plantas. ET = Ev + Tr Cantidad total de agua perdida por EVAPORACIÓN y TRANSPIRACIÓN 7

II) FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTAN A LA EVAPOTRANSPIRACIÓN Además de los vistos para evaporación mencionaremos aquellos relacionados con la demanda atmosférica y propios de la transpiración. 1. HUMEDAD RELATIVA (HR): Si la HR es elevada la demanda de transpiración disminuye. 2. TEMPERATURA DEL SUELO: Influye en el proceso de absorción del agua por la planta. A < Temperatura del suelo > Viscosidad del agua del protoplasma y de las paredes celulares < Permeabilidad de membranas celulares. < Actividad metabólica de raíces. < Velocidad de alargamiento de raíces. 3. CONTENIDO DE AGUA EN EL SUELO: AGUA DISPONIBLE PARA LAS PLANTAS = CAPACIDAD DE CAMPO (< tensión de retención) AGUA CAPILAR ó UTIL P.M.P. (> tensión de retención) MAYOR ABSORCIÓN POR RAÍCES MENOR 8

III) FACTORES DE LA PLANTA QUE AFECTAN LA ET TRANSPIRACIÓN ESTOMATICA (importante) CUTICULAR (reducida) 1. APERTURA Y CIERRE DE ESTOMAS Regulada por la turgencia de las células oclusivas 2. NÚMERO Y POSICIÓN DE LOS ESTOMAS Variable en las distintas especies vegetales. 3. CANTIDAD, MORFOLOGÍA Y POSICIÓN DE LAS HOJAS A > área foliar > transpiración (relación con el eje principal: sombreado radiación recibida) 4. MOVIMIENTO FOLIAR Acartuchamiento de hojas (maíz, sorgo, etc) 5. DESARROLLO Y PROFUNDIDAD DE RAÍCES A > profundidad > posibilidad de absorción A > superficie radicular > absorción (Investigación: maíz, trigo) 9

IV) CONCEPTOS DE ETP Y ETR EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL Cantidad de agua que evaporaría un suelo y transpirarían las plantas si el suelo tuviera un contenido óptimo de humedad y la cobertura vegetal fuera completa. EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL Cantidad de agua que realmente evapora un suelo y transpiran las plantas de acuerdo al contenido de humedad del suelo y cobertura vegetal circunstanciales. (Cultivos: Relación rendimiento real Producción potencial) E.T. REAL < E.T.POTENCIAL MEDICIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN ETR: Lisimetros (ESTATICOS y DE PESADA) COMPLEJOS ETP: Evapotranspirómetros COSTOSOS ESCASA DIFUSIÓN Utilizados en Francia, EEUU, Canadá Carencia de registros. Complejidad de medición. 10

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN (I) 1.- METODO DEL BALANCE HIDRICO Considera los ingresos (POSITIVOS) y las salidas (NEGATIVOS) de agua del sistema. P + ΔSw + ES D ET = 0 (Rosemberg et al., 1983) P = Precipitación Sw = Agua almacenada en el suelo ES = Escurrimiento D = Percolación profunda Precipitación Evaporación Escurrimiento superficial Infiltración D Sw Esc. subsuperficial 11

2.- METODOS CLIMATICOS Modelos basados en datos meteorológicos de fácil obtención y medición generalizada. 2.1. BASADOS EN LA TEMPERATURA DEL AIRE 2.1.1 Método de Thornthwaite (1948): ETP (mm/ mes ) = 16 ( 10 t ) a I t = temperatura del aire, media mensual I = índice calórico anual a = función cúbica de I Buenos resultados en la pradera pampeana. En algunos casos la ET calculada resulta subestimada. 2.1.2 Método de Blaney Criddle (1960): 2.1.3 Método de Hargreaves (1974) 2.1.4 Hargreaves (1977) 2.1.5 Método de Linacre. 2.1.6 Fórmula de Turc 12

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN (II) 3.- FORMULAS BASADAS EN LA RADIACIÓN SOLAR (Rs) La evidencia experimental sugiere que la ETP depende en forma lineal de la Rs. Algunos de estos métodos de estimación emplean también la temperatura del aire (Ta). 3.1. Métodos obtenidos por regresión: 3.2 Método de Makkink 3.3. Método de Jensen Haise 3.4. Ecuación de Sola Pereyra 4.- MÉTODOS COMBINADOS Consideran el suministro de ENERGÍA y el transporte turbulento del VAPOR de AGUA desde la superficie evaporante. 4.1 Método de PENMAN 4.2.Método de Penman modificado por Monteith 4.3. Método de Van Bavel 4.4.Slatyer McLiroy 4.5. Priestley Taylor 13

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN (III) 4.1 Método de PENMAN (1948): (Radiación Viento Humedad del aire) La Rn puede estimarse por los procedimientos de Estima la EVAPORACIÓN (Eo) desde una superficie de agua libre. Eo = Rno + Ea Rno = radiación neta sobre el agua libre ( +Cte.) Ea = coeficiente aerodinámico Ea = f ( u ) (es ea) PENMAN (1948) LINACRE (1968/69) FAO u = velocidad del viento a 2m de h (km/día) es = presión de vapor a saturación del aire ea = presión de vapor actual del aire = gradiente de la curva de saturación a la temperatura media del período considerado Cte. = constante psicrométrica Para determinar el uso del agua por la vegetación PENMAN relaciona la EVAPOTRANSPIRACIÓN con la EVAPORACIÓN: ETP = f. Eo f = factor empírico = 0.8 (verano) y 0.6 (invierno) Autores que trabajaron sobre estos coeficientes (f) : MONTEITH (1973); THOM y OLWER (1977); ROSEMBERG (1969); DOOREMBOS y PRUITT (1975); BURT et al (1981) 14

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN (IV) 5.- MÉTODOS MICROMETEOROLOGICOS 5.1 Métodos de transporte de masas 5.2 Métodos aerodinámicos 5.3 Método del balance de energía 5.4 Método de resistencia del aire al transporte de calor 6.- MODELOS PARA ESTIMAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN 6.1 Ritchie 6.2 Tanner Jury 6.3 Eduardo Rivas, Raúl (2005 y 2010) Investigar: 6.- Modelos 24.900 pág.en Español, en Google 14/09/2013 15

Fuente: Hurtado R y Fenández Long ME (2004) www.agro.uba.ar 16

17

Datos: en Estadísticas Meteorológicas (Publicaciones del SMN) 18

19

21 al 31 de enero 2014 ETR 21 al 27 de julio 2014 mm.día -1 mm.día -1 Fuente: INTA Castelar Análisis de imágenes satelitales. Sequía agrometeorológica 2008 20

CONSTANTES HIDROLOGICAS DEL SUELO Retensión (Atmosferas) Estado Hídrico Símbolos Tipo de agua Efectos 0 Plena capacidad W t,c Gravitacional Exceso Saturación poros > 5 μ asfixia 0.3 Capacidad de Campo W fc Capilar Móbil Agua útil o (W fc W pwc ) Humedad equivalente poros entre Humedad 0.2 y 5 μ óptima Capilar de baja Mobilidad Stress hídrico creciente 15 Punto de marchitez W pwc Cesa el permanente (PMP) crecimiento Coeficiente W h Agua Muerte por higroscopico higroscópica sequía 1000 Suelo absolutamente seco poros < 0.2 μ 21

MOVILIDAD DEL AGUA EN EL SUELO Factores: TEMPERATURA DEL SUELO TENSIÓN DE RETENSIÓN CANTIDAD DE AGUA ALMACENADA VELOCIDAD DE EVAPOTRANSPIRACIÓN CONTENIDO DE AGUA DEMANDA H 2 O ENTREGADA H 2 O QUE QUEDA (capacidad de ATMOSFERICA POR EL SUELO EN EL SUELO almacenaje = 300mm) (mm de agua) 277 3 3 274 185 3 2 183 67 3 1 66 22

AGUA DEL SUELO 1.- MEDICIÓN = MÉTODOS APARATOS 2.- ESTIMACIÓN = CALCULOS DE BALANCE HÍDROLÖGICO. 1. MEDICIÓN: MÉTODO GRAVIMÉTRICO - PRECISIÓN EN MEDICIONES Muestreo con barremos - PATRON - Peso de suelo húmedo Estufa a 105ºC - LABORIOSO Peso de suelo seco - DESTRUCTIVO Porcentaje de agua sobre suelo seco TENSIÓMETROS - ADECUADO PARA ZONAS Cápsulas porosas DE RIEGO (ALTA HUMEDAD) Columna de agua Succión del suelo - SUELOS SECOS: interfase Vacuómetro gaseosa (FALLAS) 23

SONDA DE NEUTRONES - BUENA PRECISIÓN - NO DESTRUCTIVO Fuente de emisión de neutrones Principio: desaceleración de neutrones por choque con los hidrógenos del agua presente en el suelo. Defectos: - NECESIDAD DE CALIBRACIÓN EN CADA TIPO de SUELO (M. Gravimetrico) DE PROFUNDIDAD DE SUPERFICIE 24

BALANCE HIDROLÓGICO Datos necesarios: 1.- Precipitación 2.- Evapotranspiración potencial Resultados: 1.- Deficiencias y excesos de agua 2.- ET Real Tipos de Balance 25

26

http://www.smn.gov.ar/serviciosclimaticos/?mod=hidro&id=7 Inicio Servicios Climaticos Información Hidroclimática Balance Hídrico - Agua Necesaria 27

Valores extremos de precipitación Cuál es la precipitación máxima diaria observada en el país?: 359.4 mm en Gualeguaychú, Entre Ríos, el 29-04-12. Cuál es la precipitación máxima mensual observada en el país? 1147 mm en Mayo de 1951, en Laguna Frías, Río Negro. Cuál es la precipitación máxima diaria observada en el mundo? 1869.9 mm el 15-16 de marzo de 1952, en Chilaos, Isla de Reunión en el Océano Indico. Cuál es la mayor cantidad anual de lluvia registrada en el mundo? 26461,7 mm, en Cherrapunji (India) del 1 de Agosto de 1860 al 31 de Julio de 1861. Dónde ocurrió la mayor frecuencia anual de días con nevadas en el país? Fue de 98 días y ocurrió en Cerro Catedral, Río Negro. 28

Muchas gracias por asistir a esta clase 2014 H. Martín Pardi martinpardi@agro.unlp.edu.ar 29