LEY No DE IMPUESTO SOBRE LAS VIVIENDAS SUNTUARIAS Y SOLARES URBANOS NO EDIFICADOS

Documentos relacionados
HA DADO LA SIGUIENTE LEY:

"Párrafo III.- Art. 2.- "Párrafo I. - "Párrafo II.-

LA LEY DE ARANCELES DEL REGISTRO PUBLICO EN GENERAL

DIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTACIÓN RESOLUCIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DEL INCISO H) ARTÍCULO 59 DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO DE BIENES INMUEBLES Preámbulo

ACUERDO 469 DE 2011 DISTRITAL- BOGOTA DC

ARTICULO 45. FACTORES DE LIQUIDACION. Los factores para liquidar las cesantías de los empleados y trabajadores del SENA son los siguientes:

Considerando: Decreto:

De la Colección de Leyes OMG -

SECRETARÍA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES EN EXTINCIÓN DE DOMINIO - SENABED- REGISTRO DE CONTRATISTAS

EL CONCEJO CANTONAL DE CHAMBO CONSIDERANDO:

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA. Considerando

Elige. Bancoomeva. Bancoomeva nos facilita la vida. Bancoomeva S.A. Entidad Bancaria.

República Dominicana Santo Domingo, D. N. DR. Leonel Fernández

<NOTA DE VIGENCIA: Resolución 210 de 2007 derogada por el artículo 103 de la Resolución 1235 de 2014>

LEY NO , QUE MODIFICA LAS LEYES DE REFORMA ARANCELARIA Y DE REFORMA TRIBUTARIA NOS

RESOLUCIÓN 17 DE 1999.

G.0. No del 16 de Diciembre de 1984 CONGRESO NACIONAL En Nombre de la República

1.- DATOS GENERALES REPRESENTANTE LEGAL ING. ALFONSO ARMERÍA BARREDA Y C.P. MARCO ANTONIO MEZA

1. MATERIA 2. ANTECEDENTES LEGALES

LEY XXII º 4 (Antes Ley 509)

GOBIERNO A.D. MUNICIPAL DEL CANTÓN MEJÍA SECRETARÍA GENERAL Administración

ORDENANZA REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES

LEY No QUE DIVIDE EN CUATRO DEPARTAMENTOS EL TRIBUNAL SUPERIOR DE TIERRAS. EL CONGRESO NACIONAL En Nombre de la República

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA AVISO OFICIAL

EL CONGRESO NACIONAL En nombre de la República HA DADO LA SIGUIENTE LEY:

REFORMAS AL REGLAMENTO DE REGISTRO DE PROPIEDAD AERONÁUTICA Y EL REGISTRO AERONÁUTICO ADMINISTRATIVO

APRUEBAN REGLAMENTO DE LA LEY Nº QUE AUTORIZA EL USO PARCIAL DE LA CTS EN PROGRAMAS DE VIVIENDA PROMOVIDOS POR EL MINISTERIO

Resolución No. NAC-DGERCGC EL DIRECTOR GENERAL DEL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS. Considerando:

VISTO el Expediente Nº S02: /2010 del registro del MINISTERIO DEL INTERIOR, la Ley Nº y sus modificatorias, y

CIRCULAR

NÚMERO C-2 CANON DE URBANIZACION EN LA AVENIDA PAPA LUNA (ORDENANZA REGULADORA)

MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Expdte.: 18/2014 CO NOTA EXPLICATIVA SOBRE EL PRECIO Y LAS FORMAS DE PAGO DE LA VIVIENDA EN PLANTA 2 LETRA A, DEL EDIFICIO 1, EN CONSTRUCCIÓN EN LA

ORDENANZA METROPOLITANA No. EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO CONSIDERANDO:

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

Para que sea acreditable el impuesto al valor agregado deberán reunirse los siguientes requisitos:

5ª.-ORDENANZA FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE EL INCREMENTO DEL VALOR DE LOS TERRENOS DE NATURALEZA URBANA

MODIFICACION DE LA UNIDAD TRIBUTARIA

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS AÑO DEL CENTENARIO DEL NATALICIO DE JUAN BOSCH

Asociación de Funcionarios Del Servicio Diplomático del Perú (AFSDP)

LEY PARA LA DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO POR VOLUNTAD DE UNA DE LAS PARTES. Ley No 38 de 28 de Abril de 1988

Adolfo Alsina 673, CABA +54 (11) / INDÍGENAS

Registro de la Propiedad Inmueble y Mercantil

EL CONGRESO NACIONAL En Nombre de la Republica

LEY No. 317 SOBRE EL CATASTRO NACIONAL. EL CONGRESO NACIONAL En Nombre de la República

CONSIDERANDO: Que la Ley del Notariado, publicada en la Gaceta Oficial No. 8870, rige desde el 18 de junio de 1964;

Dec. No que establece el Reglamento de los Depósitos para la Reexportación de Mercancías

1. Obligaciones Garantizadas. Ley de Protección al Ahorro Bancario

REPÚBLICA DEL ECUADOR LA I. MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN VINCES CONSIDERANDO

BDMA informa. Año 1. No. 20. SEPTIEMBRE DE SEPTIEMBRE DE 2014

CONCEJO CANTONAL EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE SIGSIG CONSIDERANDO:

PROGRAMA DE VIVIENDA PROTEGIDA AUTOPROMOVIDA. (versión conforme al Decreto 57/2016, de 3 de mayo)

Administración Federal de Ingresos Públicos IMPUESTOS

DECRETO EJECUTIVO N.XXXXXXX EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE HACIENDA

PROGRAMA DE FOMENTO DEL INFORME DE EVALUACIÓN DE EDIFICIOS. (versión conforme al Decreto 57/2016, de 3 de mayo)

ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO CARABOBO MUNICIPIO GUACARA

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PLENARIO

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE SALUD. DECRETO EJECUTIVO No. 89. (De 22 de marzo de 2007)

LEY DEL IMPUESTO A LOS DEPÓSITOS EN EFECTIVO TEXTO VIGENTE TEXTO NUEVO COMENTARIOS

ORDENANZA FISCAL NÚMERO CUATRO REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE EL INCREMENTO DEL VALOR DE LOS TERRENOS DE NATURALEZA URBANA.

DECRETO 1743 DE 1966 ( Julio 9) Diario oficial No , de 26 de julio de 1966

RESOLUCION No (ABRIL 30 DE 2009)

RESOLUCIÓN No. NAC-DGER Dr. Carlos León Acosta DIRECTOR GENERAL (E) DEL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS. Considerando:

Ley Publicada en el Periódico Oficial del Estado de Nayarit el sábado 3 de marzo de 1973.

PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES ALCÁZAR CASTILLA (MODIFICACIÓN)

GACETA OFICIAL. Fundada el 2 de junio de Director Administrativo: Dr. Guido Gómez Mazara Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo

INSTITUTO DOMINICANO DE LAS TELECOMUNICACIONES (INDOTEL)

DECRETO NO El Presidente de la República de Nicaragua, En uso de las facultades que le confiere la Constitución Política, HA DICTADO

ARANCEL DE NOTARIOS PARA EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI

NORMA REGULADORA DEL REGISTRO DE PAREJAS DE HECHO DEL AYUNTAMIENTO DE BRIHUEGA. (B.O.P de Guadalajara de 24 de diciembre de 2004)

CONVENIO144 SOBRE CONSULTAS TRIPARTITAS PARA PROMOVER LA APLICACION DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO.

Instructivo de trámite para autorización y prórroga de mandatarios, de conformidad con la regla

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR SECRETARÍA DIRECCIÓN DE INGENIERÍA DE INFORMACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA MEDIADORA CONTRATO No. 027 (VEINTIDÓS (22) DE OCTUBRE 2013) CONTRATISTA: MAGRED SÁNCHEZ CASTRO.

Publicado en La Gaceta No. 90 del 19 de Mayo del El Presidente de la República de Nicaragua

LEY No QUE CREA LA LEY ORGÁNICA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA. EL CONGRESO NACIONAL En nombre de la República

PROYECTO ESPECIAL HUALLAGA CENTRAL Y BAJO MAYO

DANILO MEDINA Presidente de la República Dominicana

PODER LEGISLATIVO. El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General,

Protocolo publicado en la Segunda Sección del Diario Oficial de la Federación, el viernes 26 de octubre de 2007.

SECRETARIA DE ECONOMIA

EL CONGRESO NACIONAL En Nombre de la República

COMISION DE PATRIMONIO ESTATAL Y MUNICIPAL. HONORABLE ASAMBLEA:

GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA. Caracas, viernes 29 de abril de Número EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA.

LEY NACIONAL DE CATASTRO

ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS CUOTAS FIJAS PARA EL RÉGIMEN DE PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES.

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N /SUNAT DISPOSICIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN INFORMATIVA SOBRE TRUST

Documentación que se debe adjuntar a las Solicitudes

Glosario de términos

DECLARACION ANUAL 2016

SOLICITUD DE SUBVENCIÓN DESTINADA AL ALQUILER DE VIVIENDA

LEY Nº (Publicada: )

RÉGIMEN DE SINCERAMIENTO FISCAL Y LOS FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN.

Acreditamiento del IVA

INDICE DE CONTENIDO OBJETIVO 3 * RETENCIONES EN MATERIA DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Ley N. 2420, sobre Viviendas para Maestros de Escuelas al Servicio del Estado. G. O. N. 7140, del 30/6/1950. EL CONGRESO NACIONAL

Adolfo Alsina 673, CABA +54 (11) / DE TEATRO Y DANZA

servicios que emiten o comercializan y su operación, la Ley Federal para la Prevención e Identificación

Transcripción:

LEY No. 18-88 DE IMPUESTO SOBRE LAS VIVIENDAS SUNTUARIAS Y SOLARES URBANOS NO EDIFICADOS EL CONGRESO NACIONAL EN NOMBRE DE LA REPUBLICA HA DICTADO LA SIGUIENTE LEY: CONSIDERANDO: Que uno de los desequilibrios de nuestro actual sistema tributario es que sus ingresos dependen fundamentalmente de los impuestos que inciden sobre los bienes muebles y servicios con exclusión de la propiedad inmueble suntuosa; CONSIDERANDO: Que la creación de un impuesto que grave el valor de la vivienda suntuaria redundará en una mayor distribución de la riqueza e incrementará los ingresos del Estado, para sustentar programas de viviendas en favor de las clases más necesitadas. HA DADO LA SIGUIENTE LEY: Art. l.- Se establece un impuesto anual denominado "Impuesto sobre la Vivienda Suntuaria y los Solares Urbanos no Edificados", que serán determinados sobre el valor de toda vivienda, incluyendo el valor del solar. En el caso de los solares, aquellos que estén en zonas urbanas y no estén edificados. Art. 2.- Las edificaciones gravadas serán aquellas destinadas a viviendas o dadas en arrendamiento, cuyo valor, incluyendo el del solar donde estén edificadas, sea de medio millón de pesos, (RD$500,000.00) o más y los solares no edificados comprendidos en las zonas urbanas. "Párrafo.- Se reputarán como solares urbanos no edificados todos aquellos en los que no se haya levantado una construcción formal legalizada por los organismos competentes (Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones, Ayuntamientos Municipales, y los demás contemplados por las leyes o resoluciones del Gobierno), destinados a viviendas o actividades comerciales de todo tipo, y aquellos cuyas construcciones ocupen menos de un 30% de la extensión total de dicho solar". Art. 3.- Cuando el inmueble sujeto a este impuesto sea una vivienda arrendada, el impuesto a cobrar será de un medio por ciento (½%) sobre el

valor total. En el caso en que el inmueble sea habitado por el propietario la tasa será de un cuarto por ciento (1/4%). En el caso de los solares no edificados, el impuesto será del medio por ciento (½%) del valor total. Párrafo I.- Asimismo, será aplicado este 0.25% en los casos en que la vivienda sea ocupada por ascendientes o descendientes del propietario, o por colaterales hasta el segundo grado de parentesco. En todo caso sólo una vivienda del mismo propietario se beneficiará de esta reducción. Párrafo II.- Del producido total de esta ley se destinará un veinte por ciento (20%) en favor de los Ayuntamientos, del país, cuya distribución y aplicación deberán realizarse de la manera proporcional establecida por la Ley No. 140. Art. 4.- Este impuesto será pagadero por el propietario en cuotas semestrales, dentro de los primeros diez (10) días del mes siguiente a la fecha de pago en la Colector de Rentas Internas correspondiente, o en la Tesorería Municipal en donde no hay Colecturía, en efectivo o cheque certificado a nombre del Colector de Rentas Internas correspondiente. Cuando este impuesto no sea pagado dentro del plazo señalado, se impondrá un recargo de un dos por ciento (2%) mensual, sobre el monto vencido e impagado. Párrafo I: En los casos de viviendas cuyas mejoras hubieran sido construidas con préstamos a plazo con garantía hipotecaria y siempre que sea habitada por su propietario o por una de las personas señaladas en el párrafo del Artículo 3 de esta Ley, quedarán exentas del impuesto hasta que hayan amortizado por lo menos, el cincuenta por ciento (50%) del préstamo original. Párrafo II.- El valor de este cincuenta por ciento (50%) amortizado será aplicable sólo sobre los préstamos originales para la adquisición, construcción o remodelación de la vivienda, a la fecha de la promulgación de esta ley y no sobre los otorgados con posterioridad a la misma. Art. 5.- La modificación del status de una vivienda a punto comercial debe ser autorizada por la Secretaría de Estado de Industria y Comercio quien expedirá una certificación a solicitud del propietario, para depositarla en la DIRECCION GENERAL DE CATASTRO, a los fines de excepción de este impuesto. Cuando sea realizada una ampliación, remodelación, decoración para uso comercial, la certificación de que se trata debe ser expedida por el

Ayuntamiento correspondiente. Esas certificaciones estarán exentas del pago del impuesto sobre documentos. Art. 6.- Estarán exentos del pago; de este impuesto las edificaciones y solares de: a) Estado Dominicano. b) La instituciones benéficas. c) Residencias diplomáticas propiedad de un gobierno extranjero o de un organismo internacional, debidamente acreditado en el país mediante certificación expedida por el secretario de Estado de Relaciones Exteriores. Art. 7.- El propietario de una vivienda o solar urbano no edificado estará obligado a presentar anualmente en los primeros sesenta (60) días del año, ante la Dirección General del Impuesto sobre la Renta, una Declaración Jurada sobre el valor de la o las viviendas gravadas con este impuesto, conjuntamente con cualquier documento que a juicio de dicha Dirección General, sea necesario para valorar esos inmuebles con los datos necesarios para su identificación y cuantificación, y deberá pagar en ese lapso sus primeras cuotas semestrales, a pena del recargo establecido en el Artículo 4 de esta Ley. Párrafo I.- Esta declaración deberá estar acompañada de la correspondiente certificación de avalúo expedida por la Dirección General de Catastro. Párrafo II.- La entrega de las Declaraciones Juradas y de los demás documentos exigidos, así como el pago del impuesto, se harán en la Colecturía de Rentas Internas Municipal, cuando la vivienda se encuentre ubicada en el Distrito Nacional, o en las Colecturías de Rentas Internas o en las Tesorerías Municipales o de los Distritos Municipales, en los demás casos. Art. 8.- La Dirección General del Impuesto sobre la Renta está facultada para verificar la Declaración Jurada y las Certificaciones u otros documentos exigibles y en caso de advertir diferencias en el valor que afecten el monto del impuesto a pagar, que no sean errores materiales o de cálculos, las impugnará y notificará por escrito al propietario de la vivienda, responsable de esta Declaración, quien será pasible del cumplimiento de las sanciones contenidas en la Ley Orgánica de Rentas Internas No. 855, de fecha 13 de marzo de 1935, así como de las que esta Ley establece. Párrafo.- Igualmente, la Dirección General del Impuesto sobre la Renta estimará, de oficio la cuantificación del valor de la vivienda y el monto del impuesto; en caso de que su propietario no haga a tiempo su declaración jurada, la haya hecho mal o incompleta o se niegue a declarar. A esos fines, la

Dirección General utilizará los medios que la ley establece y cobrará el impuesto exigido más un recargo de un 25% (veinticinco por ciento) sobre el monto del impuesto estimado hasta el primer mes de retardo en declarar, más un cinco por ciento (5%) por cada mes o fracción de mes adicional de retraso en declarar y pagar. Art. 9.- Si el propietario no está conforme con el valor del inmueble estimado y fijado por la Dirección General del Impuesto sobre la Renta, podrá recurrir ante el Secretario de Estado de Finanzas por escrito motivado, dentro de un plazo de diez (10) días a contar de la notificación del avalúo por parte de la Dirección General del Impuesto sobre la Renta, previo pago de las cuotas correspondientes al momento de elevar el recurso. Párrafo I.- En vista de esta reclamación, el Secretario de Estado de Finanzas obtendrá toda la información que juzgue pertinente para el estudio y decisión del caso, haciéndose asistir de la Comisión de Avalúo señalada más adelante que determinará y fijará el valor del inmueble. Párrafo II.-Si el interesado demuestra disconformidad con la resolución que a los efectos dicte el secretario de Estado de Finanzas, podrá recurrir ante el Tribunal Superior Administrativo. Art. 10.- Habrá una comisión revisora de avalúo que tendrá a su cargo la fiscalización y revisión de los expedientes de inmuebles que serán objeto de apelación; y suministrarán al Secretario de Estado de Finanzas todas las informaciones que juzguen pertinentes para el estudio y revisión del caso. Dicha comisión estará compuesta de parte del sector público, por el Secretario de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones, quien la presidirá, el Secretario de la Liga Municipal Dominicana, el Director General del Catastro Nacional y el Administrador General del Banco Nacional de la Vivienda, quienes podrán hacerse representar por los funcionarios designados por ellos. El sector privado estará representado por un funcionario de la Liga de Asociaciones de Ahorros y Préstamos, y un representante del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores. Párrafo.- Esta comisión de Avalúo se reunirá por convocatoria que hará el secretario de Estado de Finanzas por intermedio de su Consultor jurídico, Secretario de dicha Comisión, para conocer de los casos de disconformidad con los montos fijados por la Dirección General de Impuesto sobre la Renta, y

sus decisiones fundamentarán la Resolución que dicte el Secretario de Estado de Finanzas.* Art. 11.- A partir de la publicación de la presente Ley, los Notarios Públicos o quienes hagan sus veces, no instrumentarán ningún acto relativo, declarativo, ni de cualquier otro modo concerniente a inmuebles sujetos al pago de este impuesto, incluyendo las particiones y liquidaciones de cualquier naturaleza, enajenaciones, comunidades, sucesiones, arrendamientos, hipotecas, etc., si no se les muestra el recibo que acredite que la última cuota semestral que corresponda, al momento del acto ya ha sido pagada. En ningún caso los notarios o quienes hagan sus veces retendrán el recibo de pago del impuesto y se limitarán a dejar constancia en los actos que instrumenten del número y fecha de dichos recibos. Art. 12.- Los tribunales no aceptarán como medio de prueba, ni tomarán en consideración, títulos de propiedad sometidos al pago de este, impuesto, sino cuando juntamente con esos títulos sean presentados los recibos correspondientes al último pago del referido impuesto ni se pronunciarán sentencias de desalojos, ni desahucio, ni levantamiento de lugares, ni se fallarán acciones petitorias, ni se acogerán instancias relativas a inmuebles sujetos a las previsiones de esta Ley, ni en general darán curso a ninguna acción que directa o indirectamente afecten inmuebles gravados por esta Ley, sino se Presenta, juntamente con los otros documentos sobre los cuales se basa la demanda, el último recibo que demuestre haberse pagado sobre el inmueble de que se trata, el impuesto establecido por esta Ley. La sentencia que tenga mención de un título o que produzca un desalojo, acuerde una reivindicación, ordene una partición solicitación, deberá describir el recibo que acredite el pago del impuesto correspondiente. Art. 13.- Los funcionarios públicos ante quienes se efectúe la subasta de inmuebles sometidos a este impuesto solicitarán a la Dirección General del Impuesto sobre la Renta una certificación; que la expedirá de oficio, de que los impuestos y recargos previstos por esta ley han sido pagados. En caso de que no hayan sido pagados, el monto adeudado será agregado al precio de la venta y no se expedirán títulos ni copias de las adjudicaciones sino cuando previo pago del impuesto se hayan obtenido el o los recibos de saldo, a fin de hacer mención de estos recibos en los títulos o en las copias de la adjudicación.

Art. 14.- El Tribunal de Tierras no adjudicará ningún derecho o interés sobre los bienes inmuebles sujetos a este impuesto y sometidos a su jurisdicción: sino cuando se le haya demostrado que el pago ha sido efectuado. Art. 15.- Los Conservadores de Hipotecas y Registradores de Títulos no transcribirán, ni registrarán actos relativos a inmuebles sometidos al pago de este impuesto; sino se le presenta el recibo que prueba que ha sido pagado el impuesto, de lo cual se hará mención en el asiento de sus libros. Art. 16.- Los Registradores de Títulos no expedirán el duplicado del Certificado de Títulos a la persona a quien corresponda el derecho a menos que se le presente el recibo de pago correspondiente, que devolverán después de haber puesto su número y fecha al margen del certificado y del duplicado. Después del primer registro los Registradores de Títulos no inscribirán ningún documento que contenga traspaso de un inmueble o la constitución de una hipoteca o su cancelación, o la constitución de cualquier derecho, carga o gravamen voluntario sobre un inmueble registrado si no se le presenta el recibo de pago de la cuota duodecimal correspondiente. Art. 17.- El producido del impuesto establecido por la presente ley, será utilizado para financiar programas habitaciones del Estado, así como para hacer más eficiente las atribuciones y funciones de la Dirección General de Catastro: El 20% restante será especializado para los Ayuntamientos del país, y su distribución será de acuerdo a la ley No. 140. Art. 18 (Transitorio).- La aplicación de las disposiciones contenidas en la Ley No. 18-38 del 5 de febrero de este año, comenzarán a surtir sus efectos, para el año 1988, a partir de la promulgación de la presente ley. (Agregado por la Ley No. 33-68 del 25 de abril de 1988). DADA en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, a los diecinueve días del mes de enero del año mil novecientos ochenta y ocho; años 144 de la Independencia 125 de la Restauración. Luis José González Sánchez Presidente Luis E. Puello Domínguez Secretario Rafaela O. Albuquerque Secretaria

DADA en la Sala de Sesiones del Senado, a los veintinueve días del mes de enero del año mil novecientos ochenta y ocho; años 144 de la Independencia y 125 de la Restauración. Francisco Ortega Canela Presidente María Alt. Méndez de Consoró Secretaria Ad-Hoc Juan José Mesa Medina Secretario PROMULGO la presente ley y mando que sea publicada en la Gaceta Oficial para su conocimiento y cumplimiento. DADA en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana, a los cinco (5) días del mes de febrero del año mil novecientos ochenta y ocho, año 144 de la Independencia y 125 de la Restauración. Joaquín Balaguer