Macromicetos. Introducción. de hábitat que ofrece la superficie de la lava, se pueden distinguir numerosos macrohábitat y microhábitat.

Documentos relacionados
Contribución al conocimiento de los macromicetos de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel D.F., México

HONGOS MACROMYCETES EN DOS RELICTOS DE BOSQUE HÚMEDO TROPICAL MONTANO BAJO DE LA VEREDA LA CUCHILLA, MARMATO, CALDAS *

La importancia de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel

MACROHONGOS PRESENTES EN EL BOSQUE SECO TROPICAL DE LA REGIÓN DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA

Contribución al Conocimiento de los Hongos (Macromicetos) de la Sierra Fría, Aguascalientes

BIODIVERSIDAD FÚNGICA DE LA RESERVA ECOLÓGICA CORREDOR BIOLÓGICO CHICHINAUTZIN, MORELOS, MÉXICO

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

HONGOS* DIVERSIDAD DE ESPECIES GIULIANA M. FURCI

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Micología. Licenciatura en Biología. Carrera: LBG Clave de la asignatura: SATCA

Clasificación y diagramas de Walter

Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana, Iquitos, Loreto, PERU HONGOS de Allpahuayo-Mishana

Informe final* del Proyecto E006 Hongos del estado de Veracruz

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Secretaria del Medio Ambiente del D. F. Administración del Parque Nacional Desierto de los Leones

Micobotánica-Jaén. Autor: Eliseo Vernis P. Autor: Alex González A.

Figura 1: Relación entre el hongo y el alga en los principales tipos morfológicos de líquenes.

Tema: ECOSISTEMA FACTORE BIOTICOS Y ABIOTICOS. Objetivo: Observar tres ecosistemas diferentes y comparar los factores bióticos

hongos Catálogo de Partes de una seta Las diez reglas de oro del buscador de setas Sombrero

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

NUEVOS REGISTROS DE MACROMICETES DE COLOMBIA I. MACROMICETES RECOLECTADOS EN ZONAS URBANAS DE MEDELLÍN (ANTIOQUIA)

Resolución 68/232 del La Asamblea General de las Naciones Unidas

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS

José Edmundo Rosique Gil Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: 23 Enero F1436 MICOLOGÍA APLICADA Página 1 de 7

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

LA COCA: ASPECTOS TAXONÓMICOS Y COROLÓGICOS EN COLOMBIA 1

Estimados de diversidad de árboles del Bosque Seco de Guánica. J. Danilo Chinea, PhD Departamento de Biología UPR-Mayagüez

Macromycetes register at Conservation and Wildlife Research Center (CWRC) of San Cayetano, State of Mexico.

TÉCNICAS DE MUESTREO EN PLANTAS

NUEVOS REGISTROS DE HONGOS POLIPOROIDES (BASIDIOMYCETES) PARA COSTA RICA

SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli

Nuevos registros de Agaricales de Sonora, México

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

Guadarrama Olivera, Silvia Cappello García Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

Desarrollo y mantenimiento de las áreas verdes de la FES Zaragoza, UNAM

Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre.

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

Catálogo de setas. de la Carbayera del Tragamón. Partes de una seta. Sombrero. Himenóforo puede ser: -liso -encerrado -en agujas -en láminas -en tubos

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Partes de un árbol: QUE ES UN ÁRBOL?

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

VISITA AL REAL JARDIN BOTANICO DE MADRID

68. Bandala, V.M., Montoya, L. y Mata, M New species and records of Crepidotus from Costa Rica and Mexico. Fungal Diversity 32: 9-29.

Distribución espacial de la vegetación

Propuesta de Mejora de ÁreasVerdes. Dra. Tila María Pérez Ortíz

FLORA DEL CERRO DE PIÑONES, JUCHIPILA, ZACATECAS, MEXICO.

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

El Suelo, un organismo vivo

ASCOMYCETES Y BASIDIOMYCETES MACROSCÓPICOS EN BOSQUES DE PUERTO ALMENDRAS (LORETO, PERÚ)

APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LOS MACROMICETOS EPIXILICOS EN GALICIA (ESPAÑA) Resumen

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

Conocimiento etnomicológico de hongos silvestres comestibles registrados para la zona de Tancítaro, Michoacán

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

BOSQUE NATIVO: UN ECOSISTEMA

INVENTARIO MICOBIÓTICO DE LA REGIÓN DE TAPALPA, JALISCO, MÉXICO

condiciones ambientales y las relaciones que se establecen entre ellos. Los ecosistemas se pueden dividir en: y.

La visión de monitoreo de la CONABIO

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

REPRODUCCIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DE COSTA RICA. Docente: Ing. Kattia Gamboa Ibarra

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

UN PEQUEÑO PASEO MICO- LÓGICO POR EL PARQUE A LO LARGO DEL AÑO

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO

Setas y hongos Instituto Nacional de Toxicología. Teléfono h. TÓXICA

Serpiente coralillo de bosque nublado (Micrurus nebularis)

Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

Recopilación y análisis de la información existente de las especies del género Amaranthus cultivadas y de sus posibles parientes silvestres en México.

El mapa de la figura muestra el mapa de Zonas de Vida de Colombia.

La selva paranaense, un ambiente ideal para los hongos y los micólogos

Materiales provenientes del bosque para elaboración de cestería en Chile

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

ECOLOGÍA Y MANEJO DE BOSQUES

CLIMATOLOGÍA DE LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO, MADRID. César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET)

Informes SIBER Bolsacer -

Evolución de la isoterma 0 C sobre el volcán Citlaltépetl (Pico de Orizaba) mediante el uso de un modelo digital de elevación

La Tierra es un planeta con una característica muy especial: el aire. Gracias a él, los seres vivos podemos respirar.

Hongos del Jardín Botánico Nacional de Cuba. I. Basidiomycota

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Climatología de las Fiestas de San Isidro, Madrid César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología

Paseos por El Jardín Botánico

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Aprendiendo a herborizar

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Transcripción:

Diversidad biológica e inventarios Macromicetos Víctor Hugo Valenzuela 1, Teófilo Herrera 2 y Evangelina Pérez-Silva 2 Facultad de Ciencias 1 y Laboratorio de Micología 2, Departamento de Botánica, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México vhvg@ibiologia.unam.mx Introducción En Ciudad Universitaria tenemos una vasta área de un ecosistema natural, con una comunidad biológica única en el mundo, que ha dado lugar a comunidades de hongos, plantas y animales; a esta área se le conoce como Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) y, constituye un patrimonio universitario. El Pedregal de San Ángel es uno de los nombres con que se ha designado un área del sur de la Cuenca de México, cubierta por una gruesa capa de lava, producto de la erupción del volcán Xitle, que aconteció hace aproximadamente 2000 años. Sus límites altitudinales están comprendidos entre 2250-3100 m. Esta última altitud en la parte del cono volcánico. La zona de estudio tiene una altitud de 2250-2300 m. Cuando la cubierta basáltica es delgada, de manera que cualquier grieta o hendidura permite el paso de las raíces hacia el suelo situado por debajo, se establece el estrato arbóreo formado por Quercus rugosa que, en general, es escaso y de tipo modificado (Rzedowski, 1954). Debido a que el grosor de la lava no permite establecer contacto entre la capa superficial y la inferior, las plantas se tienen que adaptar a las condiciones adversas de la superficie de las rocas. En esta Reserva la biodiversidad es alta. No obstante lo reducido del área, se puede apreciar un significativo desarrollo de las especies de hongos. En la gran diversidad de hábitat que ofrece la superficie de la lava, se pueden distinguir numerosos macrohábitat y microhábitat. Los macrohábitat dependen de las condiciones macroclimáticas y, en particular, de la altitud y la vegetación. Los microhábitat dependen de la forma de las superficies, así como del grosor, de la textura y de la cantidad de suelo acumulado en las oquedades, en las que se desarrollan hongos, líquenes y plantas (Rojo, 1994). Cabe mencionar que estos son estudios pioneros en el país y en el mundo ya que casi nadie había reportado la presencia de hongos en un pedregal. La presente contribución representa un avance sobre los macromicetos encontrados a la fecha y por lo tanto actualiza la lista de especies. En general los objetivos de las investigaciones llevadas a cabo en el Laboratorio de Micología del Instituto de Biología, sobre diversidad y ecología de hongos del Pedregal han sido los siguientes: 1) Determinar taxonómicamente las especies de hongos que habitan en la Reserva del Pedregal de San Ángel, y 2) Desarrollar estudios con un enfoque ecológico, localizando principalmente a las especies que crecen alrededor de los árboles y arbustos e incluyendo los que se desarrollan sobre plantas ya sea en troncos, ramas u hojas para observar si existe algún tipo de asociación. 95

Macromicetos Valenzuela y colaboradores Materiales y métodos El área de estudio en la Reserva es de 146 hectáreas aproximadamente. Está dividida en dos partes: la Zona Núcleo Poniente con 94 hectáreas aproximadamente, que es la parte de la Reserva donde se ha recolectado con mayor frecuencia y, la Zona Núcleo Oriente, que cuenta con 52 hectáreas aproximadamente. Se utilizó un mapa de la Ciudad Universitaria, una brújula y un geoposicionador para conocer la orientación y la posición de los sitios de recolección. El estudio se inició en el mes de julio de 2001, porque a partir de este mes son más constantes las lluvias y los hongos del Pedregal sólo aparecen en esta época con mayor precipitación y humedad. Los muestreos se hicieron recolectando hongos aproximadamente cada diez días, considerando que en este lapso podrían aparecer especies diferentes, aunque algunas pueden ser constantes durante un período prolongado, y en los años sucesivos. El lugar de estudio se dividió por zonas (referencia para las especies en la Tabla 1), ya que en puntos cercanos se pueden tener diferencias en cuanto a la exposición al sol, la temperatura, la humedad, la composición del suelo y el ph. Debido a lo heterogéneo del terreno, se pueden encontrar grietas o cavidades de diferente profundidad, identificadas por las siguientes zonas verticales: Zona 1: la parte superior, que ocasionalmente puede ser llana; Zona 2: la parte que tiene una profundidad no mayor a 30 centímetros; Zona 3: se considera la parte con una profundidad de 30 a 50 centímetros, y Zona 4: se considera la parte con una profundidad mayor a medio metro. Recolección de los hongos Al recolectar los ejemplares se cuidó que estos se encuentren completos, ya que algunas estructuras características de ciertas especies se encuentran enterradas. Se colocaron dentro de bolsas y se acomodaron en una caja para facilitar su traslado al laboratorio: los ejemplares más grandes y pesados se ubicaran en el fondo, cuidando con esto que los ejemplares más frágiles y pequeños no se maltraten. Una vez realizada la caracterización microscópica y la toma de datos, se procedió al secado y deshidratación de los especímenes recolectados; esto se puede lograr colocando el material en una secadora, sometiéndolo a una temperatura comprendida entre 40-50 ºC durante 24-48 hrs., o más, según el tamaño de los hongos. La clasificación en familias se logró siguiendo los criterios de Singer (1986), Gilbertson y Ryvarden (1987), Hawskworth et al. (1995). El registro de los colores se tomó de acuerdo al código de colores de Kornerup y Wanscher (1978). Se tomaron fotografías de los hongos frescos en su hábitat y se hizo el estudio taxonómico del material en el Laboratorio de Micología del Instituto de Biología siguiendo los métodos convencionales y la literatura citada en el trabajo. El material se depositó en la Colección de Hongos del Herbario Nacional (MEXU), del Instituto de Biología de la UNAM. Resultados y discusión En la propagación de las especies de hongos en la Reserva, intervienen diversos vectores como aire, lluvia y algunos roedores que abundan en la zona. Se encontraron varios tipos de substratos sobre los que se desarrollan los hongos: madera (lignícola), hojarasca de plantas superiores (humícola) y directamente sobre la capa de suelo (terrícola). Además de la información taxonómica de las 43 especies registradas, éstas tienen una importancia ecológica que ha sido poco estudiada. En esta ocasión se amplía el conocimiento de la distribución de varios macromicetos, al registrarse para el Distrito Federal (NR), algunas especies que sólo se conocían de otras entidades de la Republica Mexicana. En la figura 1 se ilustran algunas de las especies de macromicetos, recientemente registradas para el Distrito Federal, que se distribuyen en la REPSA. 96

Diversidad biológica e inventarios FIG. 1) Setchelliogaster rheophyllus, 2) Agaricus silvaticus, 3) Gymnopus confluens, 4) Agrocybe pediades, 5) Geastrum saccatum, 6) Coprinus plicatilis 97

Macromicetos Valenzuela y colaboradores En la Tabla 1, se presenta la relación de las especies registradas de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, documentada en los estudios anteriores, (Valenzuela et al, 2004; Herrera et al, 2006) y actualizada en el presente trabajo. Se anota el tipo de hábitat, los meses de recolección y la zona ecológica a la que pertenecen; así como, si es un nuevo registro en el Distrito Federal (NR). Tabla 1. Macromicetos del Pedregal de San Ángel (REPSA) Taxón Especie ilustrada Fig. 1 Nuevo Registro para el D. F. Hábitat Mes de recolección Zona vertical Basidiomycota Tremellaceae Tremella lutescens Fr. NR Humícola Julio 1 Aphyllophorales Gomphaceae Ramaria stricta (Fr.) var. concolor Corner Humícola Septiembre 3 Ramaria gracilis Burl. Humícola Septiembre 3 Sparassidaceae Sparassis crispa Wulf.: Fr Lignícola Julio Octubre 1 Polyporaceae Polyporus tenuiculus (Beauv.) Fr. Lignícola Julio 2 Polyporus squamosus Huds.: Fr. Lignícola Junio 2 Agaricales Hygrophoraceae Hygrocybe conica (Scop.: Fr.) Kummer Terrícola Agosto 3 Tricholomataceae Marasmius oreades (Bolton: Fr.) Fr. Lignícola Julio 3 Gymnopus confluens (Bers.) Antonin, Halling & Noordel Agaricaceae 3 Humícola Julio-Octubre 2 Agaricus placomyces Peck. Humícola Agosto 1 Agaricus porphyrizon Orton Humícola Septiembre 1 Agaricus xanthoderma Gen. NR Terrícola Julio 1 Agaricus silvaticus Schaeff.: Fr. 2 NR Terrícola Octubre 1 Agaricus arvensis Schaeff.: Fr. NR Terrícola Julio 1 Lepiotaceae Chlorophyllum rhacodes (Vitt.) Vellinga Terrícola Julio Septiembre 3 98

Diversidad biológica e inventarios Taxón Especie ilustrada Fig. 1 Nuevo Registro para el D. F. Hábitat Mes de recolección Zona vertical Lepiota clypeolaria (Bull.: Fr.) Kummer Terrícola Agosto 3 Lepiota cristata (Bolt.: Fr.) P. Kummer Terrícola Septiembre 3 Lepiota acutescuamosa (Winm.) Kummer Terrícola Octubre 2 Coprinaceae Coprinus plicatilis (Fr.: Curtis) Fr 6 NR Lignícola Octubre 1 Coprinus xanthothrix Romagn. NR Lignícola Agosto-Septiembre 1 Coprinus truncorum. Schaeff.: Fr. NR Humícola Julio - Agosto 1 Psathyrella pseudocorrugis Romagn. NR Humícola Agosto 3 Psathyrella pseudogracilis Romagn. NR Humícola Julio 3 Bolbitaceae Agrocybe praecox (Fr.: Pers.) Fayod Terrícola Agosto 2 Agrocybe pediades (Fr.) Fayod. 4 NR Terrícola Agosto 2 Strophariaceae Hypholoma fasciculare (Huds.: Fr.) Karst. Lignícola Julio 3 Hypholoma aurantiacum (Cooke) Guzmán: Sing. Humícola Julio-Octubre 3 Cortinariaceae Inocybe fastigiata Schaeff.: Fr. Terrícola Septiembre Agosto 3 Inocybe lucifuga (Fr.) Kummer Terrícola Junio 4 Inocybe obscura (Pers.: Fr.) Kühner et Romagn. Terrícola Julio 4 Inocybe trivialis (Lange) Moser Terrícola Julio 3 Setchelliogaster rheophyllus (Bertault & Maleçon) Moreno & Kreisel. Russulaceae 1 NR Terrícola Julio-Septiembre 1 Russula foetens Fr. Terrícola Septiembre 1 Russula grisea (Pers.: Secr.) Fr. Terrícola Agosto 1 Russula vesca Fr. Terrícola Septiembre 1 Gasteromycetes Lycoperdaceae Lycoperdon candidum Pers. NR Humícola Agosto- Septiembre 2 Calvatia cyathiformis (Bosc.) Morg. Terrícola Septiembre 1 C. craniiformis (Schw.) Fr. Terrícola Junio 2 99

Macromicetos Valenzuela y colaboradores Taxón Especie ilustrada Fig. 1 Nuevo Registro para el D. F. Hábitat Mes de recolección Zona vertical Geastraceae Geastrum saccatum Fr. 5 NR Humícola Julio-Septiembre 2 Geastrum pectinatum Pers. Humícola Septiembre 3 Sclerodermataceae Scleroderma areolatum Ehrenb. Humícola Junio-Septiembre 2 Nidulariaceae Cyathus olla Pers. Humícola Julio-Agosto 1 Phallaceae Phallus hadriani Vent.: Pers. NR Humícola Junio-Octubre 1 Literatura citada GILBERTSON, R. L. Y L. RYVARDEN, 1987. North American Polypores 2: pp 435-856. Fungiflora, Oslo. HERRERA, T., E. PÉREZ-SILVA Y V. H. VALENZUELA. 2006. Nueva contribución al conocimiento de los macromicetos de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, D.F., México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 77: 51-57 HAWKSWORTH, D. L., P. M. KIRK, B. C. SUTTON Y D. N. PEGLER, 1995. Ainsworth & Bisby s Dictionary of the Fungi. 8th ed. CAB International. UK. KORNERUP, A. Y J. H. WANSCHER,1978. Methuen Hand book of colour. Eyre Londres, 252p. ROJO, A. (comp.) 1994. Reserva Ecológica El Pedregal de San Ángel, ecología, historia natural y mane- jo. Universidad Nacional Autónoma de México, México. 410 p. RZEDOWSKI, J. 1954. Vegetación del Pedregal de San Ángel (D. F., México). Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas 8: 59-129. SINGER, R., 1986. The Agaricales in Modern Taxonomy. Fourth Ed. Koeltz, Scientific Books, Koenigstein, 981 p., 88 plates. VALENZUELA, V. H., T. HERRERA, E. PÉREZ-SILVA, 2004. Contribución al conocimiento de los macromicetos de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. DF, México. Revista Mexicana de Micología 18: 61-68. 100