El AGUA en Querétaro, Problema Toral del Siglo XXI

Documentos relacionados

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

< w=category&id=1133:datos-y-cifras&itemid=100066>

AGUA Y DESALACIÓN NUEVA TECNOLOGÍA PARA PRODUCCION DE AGUA EN ANTOFAGASTA

El progresivo incremento de la demanda de agua se traduce normalmente en un aumento de la extracción del agua, tanto subterránea como superficial.

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración

Gráfico 1: Distribución porcentual del agua a nivel mundial. en la posición 106 de entre 122 países considerados.

ESTRATEGIAS PARA UN MANEJO RESPONSABLE DE LAS FUENTES DE AGUA DULCE EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN. Encrucijadas, n. 56, agosto 2013, p.

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Tema 1: Generalidades

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

Purificador de agua casero

5% se evapotranspira a través de la agricultura de secano. el agua está distribuida de forma irregular y no es fácil acceder a una gran parte de ella

El agua como recurso 1

Título. Estimación de Volúmenes de Agua Subterránea en las Unidades de Riego de México, Mediante el Uso de Sistemas de Información Geográfica

TEMA 14. EL AGUA. RECURSO BÁSICO. GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Ciclo del agua. 3.- Usos del agua.

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO?

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO.

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

UNIDAD 3: LAS C APA P S F LU L IDA D S DE L A T I T ERRA

ORIGEN DE LOS MARES Y OCÉANOS

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

Plan Hídrico de gran visión del estado de Nuevo León Noviembre de 2016

La Situación del Agua en México

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS

FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA

EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO JOSÉ FÉLIX SERRANO VILLAR ELSA YOLANDA NÚÑEZ HERNÁNDEZ

Gestión Integral del Agua

Universidad Tecnologica de Santiago. Presentado por: Guerrier Lurintz Piterly Ivoi Presentado a : Ing.

LEY DE AGUAS NACIONALES EN MATERIA DE CONCESIONES Y PERMISOS

todas las formas conocidas de la vida H 2 O ( 2 átomos de hidrógeno y 1 de oxígeno)

REUSO DE AGUAS RESIDUALES. Prof. Luis Gurovich DIRECTOR, BLASS WATER TECHNOLOGY AND SOLUTIONS CENTER, CHILE

LAS CAPAS FLUIDAS DE LA TIERRA

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

La creciente preocupación mundial por la consecución de un futuro sostenible para el uso del agua en el planeta ha impulsado a la Obra Social Caja

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

DESALINIZACIÓN Sustentable? TECNOLOGÍAS REUSO Y HUELLA DEL AGUA DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA

LAS AGUAS DE NUESTRO PLANETA

EL AGUA EN LA ÁTMOSFERA

Disponibilidad de Agua para la Minería Gerencia Agua y Medio Ambiente. Santiago, Agosto 2011

Módulo 5. Factores ambientales relacionados con los ecosistemas acuáticos. Introducción

Despacho 112. Geografía Física. Campus Teatinos.

La reutilización del agua tratada, una necesidad a corto plazo

VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y SU IMPACTO EN LA DISPONIBILIDAD DEL SUMINISTRO DE AGUA

Gestión de la Huella Hídrica en el Ciclo de vida de Productos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Explica la repercusión de las actividades humanas en la calidad y disponibilidad de. agua.

ESCASEZ DE AGUA DULCE: EL AGUA SUBTERRÁNEA. Wenceslao Martín Rosales

3. Circulación Oceánica y Clima

CONTAMINACIÓN HÍDRICA

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

Derechos De Autor. Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Fundación Espacios Verdes

BOLETÍN UNIDAD 9 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO

Historia de la estrategia para el cuidado de la calidad del agua, en México.

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

AGUA: EL DESAFIO IMPOSTERGABLE DE LAS AMÉRICAS

Profesor: Ing. Gloria Arévalo CIENCIAS DEL SUELO Y AGUAS

CURSO DE OBRAS HIDRAULICAS INTRODUCCION A LA INGENIERIA HIDRAULICA

EVALUACIÓN Módulo: Ciencias de la Tierra y el Universo CIENCIAS NATURALES. Quinto año básico

UNIDAD II / Documento # 2 AGUA

LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN MÉXICO

AUMENTO DEL COMPONENTE DE FUSION DEL PAQUETE DE NIEVE NIVOLOGIA INTRODUCCIÓN (1)


Segundo Coloquio Internacional Cuencas Sustentables HACIA LA COP 16, MÉXICO México, D.F., 29 de septiembre de 2010

REGIONALIZACIÓN DEL AGUA

Huella Hídrica: El flujo del Agua en el Comercio Internacional. Maestro en Agronegocios: Cristóbal Escobar Piedad

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

Programa Nacional Agua PNAGUA del INTA. FORO REGIONAL CUYO Ley Caprina y Ovina San Juan, 4 de Agosto de 2016

1.Aguas subterráneas: un reservorio para un planeta sediento

Tabla 1. Precipitación Media de la Cuenca del Lago de Ilopango, hasta la estación hidrométrica Desagüe.

El agua en Baja California Sur

1.2 Ciclo del Agua y Polución

Nuestra agua viene de las Cuencas

Hidrosfera. 1) En las aguas epicontinentales se incluyen el mar Caspio, el Aral y el mar Muerto, además de lagos, ríos, etc.

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Aceites y grasas. Detergentes. Basura De la lluvia, que es producto del agua que se evapora. Los principales contaminantes del agua son:

La modesta cuenca del río Sonora

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 1. INTRODUCCIÓN

Ciencias Naturales. Cuaderno de verano 1º E.S.O. IES MAESTRO MATíAS BRAVO, VALDEMORO

Conocimiento del Medio 3º Primaria C.E I.P. MARGARITA SALAS EL AGUA. Contenido

El tema del agua en el proceso de la planeación estatal.

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

PANORAMA DE LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN LA CIUDAD DE LA PAZ B.C.S.

Escuela Secundaria Técnica No. 91. Manuel Cerrillo Valdivia. Proyecto: Cómo ahorrar y reutilizar el agua? Presentado por:

Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos % Lagos 0.02% Atmósfera % Otros 0.

La Hidrosfera. El agua es una de las sustancias que más abunda a nuestro alrededor.

DÍA INTERNACIONAL DEL AGUA. Agua y Energía. Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato 22 de marzo, 2014

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú

EL RECURSO AGUA EL CICLO HIDROLÓGICO

FOTO 15. Mal estado de las componentes disueltos en el agua superficial y

Causas de la escasez de agua

DATOS GENERALES DE MEXICO

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011

Aguas subterráneas. Aguas superficiales

EL PLANETA TIERRA. Está formado por materiales que se encuentran en los tres estados físicos: Gases nobles. Vapor de agua. Dióxido de carbono

JARDINERÍA SEMANA5 RECILAR, REDUCIR, Y REUTILIZAR JARDINEROS ORGANICOS!

Transcripción:

El AGUA en Querétaro, Problema Toral del Siglo XXI Dr. José Antonio Nieto Ramírez Grupo de los 5 31/10/2013 UAQ Campus JALPAN 1

El Planeta Azul Nuestro planeta es el único en el Sistema Solar que puede sostener la vida humana, la de los vegetales y la de los animales. Esto se debe a que tiene una atmósfera y a la existencia del agua. 31/10/2013 UAQ Campus JALPAN 2

La Biosfera Tiene un espesor aproximado de 100 km, desde el fondo del mar hasta la estratósfera. Si imaginamos la Tierra como una toronja de 12 cm de diámetro, la biósfera equivale a una capa superficial de 1 mm de espesor. 1 mm 12 cm 31/10/2013 UAQ Campus JALPAN 3

Las grandes civilizaciones Siempre se desarrollaron cerca del agua A la orilla de ríos o lagos importantes O muy cerca de la costa. El altiplano de nuestro país es la gran excepción. 31/10/2013 UAQ Campus JALPAN 4

Disponibilidad de agua en el planeta Tierra El planeta Tierra tiene 1,400 millones de kilómetros cúbicos de agua. (1,400,000,000) Es decir, 1,400,000,000,000,000,000 metros cúbicos. (agreguen 9 ceros) O bien 1,400,000,000,000,000,000,000 litros. (agreguen solo 3 ceros) Cabría en un cubo de 1,120 kilómetros por lado. Parece mucho, pero sólo equivale al 0.154% del volumen total de la Tierra. 31/10/2013 UAQ Campus JALPAN 5

Calidad del agua existente en el Planeta Tierra De ese total de agua (1,400 millones de kilómetros cúbicos): 97.4 % es el agua salada de los mares. 31/10/2013 UAQ Campus JALPAN 6

Calidad del agua existente en el Planeta Tierra Solo el 2.6% es agua dulce. Es decir, tenemos solamente unos 36 millones de kilómetros cúbicos de agua dulce. 31/10/2013 UAQ Campus JALPAN 7

Localización del agua dulce De esa agua dulce el 67.5% se halla como hielo o nieve en los casquetes polares. El 31.5% son aguas dulces subterráneas. 31/10/2013 UAQ Campus JALPAN 8

Localización del agua dulce El 0.8% se encuentra como vapor de agua en las nubes. Sólo el 0.6% corresponde a aguas dulces superficiales. (Sólo 0.216 millones de km 3 ) 31/10/2013 UAQ Campus JALPAN 9

Podemos disponer de esa agua dulce superficial? El 6% de esa agua está integrada a la biomasa y no se puede separar. El 37% está integrada a la humedad de los suelos y es difícil extraerla. 31/10/2013 UAQ Campus JALPAN 10

Podemos disponer de esa agua dulce superficial? Sólo el 57% es económicamente accesible por estar ubicada en ríos y lagos. Es decir, sólo 0.123 millones de km 3 31/10/2013 UAQ Campus JALPAN 11

En resumen: Tenemos solamente 123,000 kilómetros cúbicos de agua dulce, económicamente accesible, para todas las necesidades de la humanidad y para el resto de los tiempos. 31/10/2013 UAQ Campus JALPAN 12

A qué equivale ese volumen? Los 123,000 kilómetros cúbicos equivalen a un cubo de 49.7 kilómetros por lado. En nuestro modelo de la toronja apenas lo alcanzaríamos a ver, pues sería un cubo de medio milímetro por lado. 31/10/2013 UAQ Campus JALPAN 13

El caso de México La precipitación total anual en nuestro territorio es: 1,528 kilómetros cúbicos. El escurrimiento total anual en todos nuestros ríos y lagos es: 417.0 km3. (Evapora: 1,045 km3, Infiltra: 66 km3) La capacidad de almacenamiento total de nuestras presas es solamente de: 150 kilómetros cúbicos. 31/10/2013 UAQ Campus JALPAN 14

Y cuanto nos toca a cada mexicano? m3/día 60 50 54.8 40 30 20 27.4 Canadá EEUU México Israel 10 0 Canadá EEU México Israel 5 1.2 31/10/2013 UAQ Campus JALPAN 15

31/10/2013 UAQ Campus JALPAN 16

Los usos del agua en Querétaro El 73% del agua disponible se destina a la agricultura. El 21% del agua se destina a la actividad industrial. Sólo el 6% se destina actualmente al uso doméstico, pero está creciendo muy rápidamente por el aumento de población. 31/10/2013 UAQ Campus JALPAN 17

Como utilizamos nuestra agua? La agricultura es la actividad que más consume y más desperdicia el agua. Hay pérdidas por evaporación, por infiltración y por técnicas inadecuadas de riego. Además contamina el agua con los residuos de fertilizantes y plaguicidas. Pero necesitamos subsidiar el agua para uso agrícola para tener suficientes alimentos. 31/10/2013 UAQ Campus JALPAN 18

Contaminación producida por diferentes industrias Industria Caudal agua residual Demanda Bioquí mica de Oxigeno (m3/s) (miles ton/año) CELULOSA Y PAPEL 4.5 85 HIERRO Y ACERO 4.5 93 TEXTIL 2.9 196 QUIMICA 13.4 635 Subtotal 25.3 1009 PETROLERA 7.0 1247 AZUCARERA 45.6 1869 31/10/2013 UAQ Campus JALPAN 19

Medidas a tomar en México (continuación) Lograr un uso sustentable y un cobro justo por el agua que se extrae de los pozos. Lograr un cobro justo por la contaminación producida en el agua que usamos. Reutilizar todas las aguas tratadas. Tecnificar el riego hasta lograr un nivel de eficiencia equiparable al de Israel. 31/10/2013 UAQ Campus JALPAN 20

Medidas adicionales en el Siglo XXI Conservación y reforestación de todas nuestras cuencas hidrológicas. Equilibrio y recarga de nuestros acuíferos. Desalación de aguas salobres y saladas. Reubicación de la población y los nuevos desarrollos industriales. 31/10/2013 UAQ Campus JALPAN 21

Viejo paradigma del Siglo XX Incrementar OFERTA de agua. Construir más y más obras. Cada vez más costosas. Cada vez más lejanas. Sin importar su impacto ecológico. Sin importar su impacto social. 31/10/2013 UAQ Campus JALPAN 22

Nuevo paradigma: Siglo XXI Atender ahora la DEMANDA del agua. Usos más eficientes: agrícola, industrial y doméstico. Reorientar el crecimiento urbano. Conservación, ahorro, captación de lluvia. Reciclado, reutilización de aguas residuales. Desalación de aguas salinas o salobres. 31/10/2013 UAQ Campus JALPAN 23

Evitar la Falacia China Un metro cúbico de agua en la industria, genera un valor en dólares 70 veces mayor que en la agricultura y crea 20 veces más empleos. OJO: Los excedentes globales de granos exportables al año son sólo 200 millones de toneladas para todo el planeta. 31/10/2013 UAQ Campus JALPAN 24