LOS REINOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: INICIO DE LA RECONQUISTA

Documentos relacionados
Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII.

4. FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES

Siglo VIII Siglo IX Siglo X Siglo XI. Asturias- León Acontecimientos Acontecimientos Acontecimientos. Castilla. Navarra. Aragón

4 Formación y expansión de los reinos peninsulares

El origen de los primeros reinos peninsulares (Siglos VIII-XIII)

UNIDAD 4 : FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES ACTIVIDADES

TEMA 5 DE CIENCIAS SOCIALES

TEMA 4: Formación y Expansión de los Reinos Cristianos

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Conquista cristiana Del 722 al siglo XII.

LA RECONQUISTA DEFINICIÓN A.- LA RECONQUISTA

AL-ÁNDALUS Y LOS REINOS CRISTIANOS AUTORA.- ANA HINOJOSA ESTEO

FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES (SIGLOS VIII-XI)

LOS TERRITORIOS CRISTIANOS DE HISPANIA

3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. Isabel Torralbo Talavera

La Arquitectura románica se difundió por la Península Ibérica desde fines del siglo X con gran rapidez, favorecida por la existencia del Arte

UNIDAD 3: LOS REINOS CRISTIANOS. ORÍGEN Y EVOLUCIÓN

PRERROMÁNICO ESPAÑOL

LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( )

TEMA 5º. EL ARTE prerrománico y ROMÁNICO. arquitectura

LA FORMACIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES (VIII- XII)

Esta obra de arte románico se llama: San Clemente de Tahull (Barcelona).

TEMA 7 LOS REINOS CRISTIANOS HISPÁNICOS

Hispanias cristianas.

Tema 4: La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos

La presencia musulmana en España (II)

06 Castilla-La Mancha en la Edad Media

La Prehistoria en la Península Ibérica

El burgo o ciudad se organiza alrededor de los mercados y de las catedrales.

UNIDAD 5 LA EDAD MEDIA EN LA Península Ibérica

Grafía árabe de Al-Andalus. Fuente Wikimedia Commons, dominio público.

Tema 3: La formación de los reinos cristianos: Origen y evolución territorial.

LA PREHISTORIA 1.PALEOLÍTICO

LA CREACION DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES

LA PREHISTORIA EL PALEOLÍTICO

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 3: REINOS CRISTIANOS (siglos VIII-XIII)

Siglos IX- X. Siglos VIII- IX. Siglo X. Siglos XI- XII

Arte de la Edad Media Arquitectura prerrománica en España

LOS PUEBLOS GERMANOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.

Imagen de iris.cnice.mec.es

Evolución de la expansión cristiana

Al-Ándalus y los reinos cristianos hispánicos. Unidad 4. Jaime Arias Prieto

NIÑO JESÚS 2º ESO CURSO Colegio Concertado. Mis errores siempre serán mi motivación, no mis excusas.

Hacia el Norte penetraron hasta Constantinopla. Penetraron por Asia central y atravesaron el río Indo.

La presencia musulmana en España (I)

6 Castilla-La Mancha en la Edad Media

EL IMPERIO CAROLINGIO. miércoles, 14 de noviembre de 12

que es residencia del rey desde el 812, aunque no está asegurado en ningún sitio la datación de cambio

RECONQUISTA. Temacká oblast : Život ve Španělsku Datum vytvoření :

TEMA III: Los Reinos Cristianos: reconquista, repoblación y organización social.

La Prehistoria El Paleolítico

Unidad 6: LOS REINOS CRISTIANOS

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA

2º ESO. ACTIVIDADES VERANO

2º ESO TEMA 5. REINOS TAIFAS, ALMORÁVIDES, ALMOHADES, REINO NAZARI DE GRANADA (LIBRO PARTE DEL TEMA 5). LA RECONQUISTA, REINOS CRISTIANOS SIGLO XI -

Tema 3. Los Reinos cristianos de la Reconquista. Introducción. 1º. La singularidad histórica de España.

Las eras de la prehistoria fueron el Paleolítico Neolítico y edad de los metales

Lección 3.- Feudalismo

La Plena Edad Media. Siglos XII-XIII

Aspectos Culturales en los Reinos Cristianos. 1. Minorías: Judíos y Musulmanes

LA ESPAÑA MUSULMANA ( ) Granada ( )

TEMA 2 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ANDALUS

HISTORIA. La Edad Media: Al -Ándalus

4 y 5. LA ESPAÑA MEDIEVAL: Siglos VIII- XV

TEMA 7: LOS REINOS CRISTIANOS

LA EDAD MEDIA. Prehistoria edad antigua edad media

La península ibérica entre los siglos viii y xi 1. Al-Ándalus. El islam en la península ibérica

Temas 4 y 5: LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LA EDAD MEDIA (Territorios cristianos)

3. Quién fue Mahoma? Qué es el Corán? Cita al menos 5 obligaciones que tengan los creyentes del Islam y alguna prohibición

Arte asturiano y Arte mozárabe. IV curso Historia del Arte - CLIL Liceo Malpighi

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

PRUEBA ESCRITA DE LA UNIDAD 5: LA EDAD MEDIA CURSO: 15/16

Reconocer las circunstancias que propiciaron la invasión y el asentamiento de los musulmanes en la península Ibérica.

3.1. Los principales núcleos de resistencia.

Geografía e Historia 2º ESO Estándares de aprendizaje 2016/2017

EL FINAL DE LA RECONQUISTA

UNIDAD 4.- LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS.

UNIDAD 2: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA. Historia de España 2016/17

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO. CURSO

TEMA II LA EUROPA FEUDAL

UNIDADE: DATA: 30 / 04 / 2014 I ETAPA AVALIAÇÃO ESPECIAL DE GEOGRAFIA E HISTÓRIA DA ESPANHA 7.º ANO/EF

Introducción a la geografía

HISTORIA DE ESPAÑA CURSO

Anexo:Cronología de reinos en la Península Ibérica - Wikipedia, la enciclopedia libre

LA EDAD MEDIA. - Demográficos: trasvase permanente de contingentes humanos hacia el. sur.

Unidad 1 La Edad Media: Bizancio, el islam y el Imperio carolingio

LA ESPAÑA MUSULMANA. AL-ÁNDALUS

Unidad 3: EL IMPERIO CAROLINGIO

COLEGIO ADALID MENESES

(ASTURIAS) JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * VALDEDIOS (Asturias)

En el paleolítico los hombres y las mujeres eran nómadas, Por. Qué es una tribu? Crees que el ser humano podía sobrevivir

ORÍGENES HISPANOGODOS DEL REINO DE ASTURIAS

IES Martínez Uribarri (Salamanca) Dpto. de Geografía e Historia

TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

ALGUNOS EJEMPLOS DE PREGUNTAS SOBRE LA EDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

La expansión de los reinos cristianos

LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

Historia de España. Segundo de Bachillerato. José Flores Téllez y José González Ceballos. II. Las Raíces de la Historia de España Contemporánea

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia TEMA 3- LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL ANDALUS

1.- Qué pueblo, ocupó en la Península Ibérica el vacío dejado por Roma?

Transcripción:

LOS REINOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: INICIO DE LA RECONQUISTA 1.- PRIMEROS REINOS PENINSULARES 1.1. El reino de Asturias En el año 711 se inicia la invasión musulmana de la Península Ibérica. Ante esta invasión, los hispano-visigodos se refugiaron en la cordillera cantábrica y formaron un grupo de resistencia ante los musulmanes. Don Pelayo lideró dicho foco de resistencia y, en el año 722, obtuvo una victoria muy importante sobre los musulmanes en la batalla de Covadonga. La importancia de esta victoria está en que supone el inicio de la reconquista y la formación del reino de Asturias. Escultura de Don Pelayo en Covadonga (Asturias) Los sucesores de Pelayo, sobre todo Alfonso I y Alfonso II (siglos VIII-IX), crearon un reino alrededor de Oviedo, al que llamaron reino de Asturias. Este territorio se independiza de los musulmanes al negarse a pagar impuestos al Emirato de Córdoba. Estos monarcas tenían como objetivo la recuperación del territorio perdido a manos de los musulmanes. De esta manera, en los siglos VIII y IX consiguieron recuperar la costa cantábrica, desde el norte de Galicia hasta las tierras de los vascos, y el norte de la Meseta. El reino de Asturias Siglos VIII-X

1.2. El reino de León En la segunda mitad del siglo IX, los Reyes de Asturias, en especial Alfonso III y sus sucesores, aprovechando la debilidad de los emires cordobeses, ocuparon los territorios que se extienden hasta el río Duero. Era una zona despoblada y poco defendida por las tropas musulmanas. Muchos campesinos cristianos se instalaron en estas tierras. El rey Ordoño II, para controlar mejor estos territorios, trasladó la capital de su reino a León (ciudad más al sur) y el reino pasó a llamarse reino astur leonés y, posteriormente, reino de León (914). En el siglo X, los musulmanes recuperan sus fuerzas. Se ha establecido el Califato de Córdoba y las expediciones militares musulmanas, encabezadas por Almanzor (razzias) saquean muchas Ordoño II de León ciudades del Reino de León. Este reino no puede continuar su expansión con la conquista de nuevas tierras y se limita a defender su reino. Reino de León y Condado de Castilla

RAZZIAS DE AL-MANSUR Astorga (997). Al-Mansur Entre los años 977 y 1002, Almanzor del que se dice que nunca conoció la derrota ejecutó un total de 56 campañas en tierras cristianas. Sus incursiones eran rápidas y devastadoras realizadas durante los meses de primavera y verano y tenían por objetivo principal recordar a los cristianos quien seguía mandando en la península. Así venció a los ejércitos coligados de Ramiro III de León, García Fernández de Castilla y Sancho II de Navarra en las batallas de Gormaz, Langa y Estercuel (977) y en la de Rueda (978), saqueó Barcelona (985), arrasó Coimbra, León dejando una sola torre como recuerdo de su gloria y Zamora (987 y 988), asaltó Osma (990) y castigó En el verano de 997, el ejército del caudillo asoló la ciudad de Santiago de Compostela. Quemó templos y destruyó todo a su paso, respetando solo la tumba del apóstol Santiago. Según la leyenda, los prisioneros cristianos fueron obligados a cargar con las campanas del templo de Santiago hasta Córdoba donde fueron empleadas como lámparas de la nueva ampliación de la Mezquita. También entre el mito y la realidad se dice que las campanas regresaron de forma idéntica a Santiago, dos siglos y medio después, está vez a manos de prisioneros musulmanes capturados por Fernando III «El Santo». Tropas de Almanzor representadas en las Cantigas de Santa María. http://www.abc.es/espana/20141209/abci-almanzor-general-victorioso-musulman-201412081952.html 1.3. Los condados y reinos pirenaicos Mientras crece el reino de Asturias, en la zona de Pirineos nacen otros núcleos cristianos: Pamplona, Aragón y los condados catalanes. Todos ellos debieron su creación a la intervención de los francos. Creación de la Marca Hispánica. Carlomagno realizó varios ataques a los territorios de la Península Ibérica controlados por musulmanes. Este rey, aunque consiguió controlar ciudades como Pamplona, Jaca, Gerona y Barcelona, fracasó en su intento de llegar hasta el río Ebro y dominar Zaragoza, Huesca y Tortosa.

Los francos sintieron la necesidad de proteger su frontera con la Península Ibérica de los ataques de los musulmanes. Crearon una marca a lo largo de los Pirineos, una zona fuertemente fortificada, que dividieron en diferentes condados y marquesados (todos dependían del rey franco porque eran sus vasallos). Tras la muerte de Carlomagno, muchos de estos condes y marqueses quisieron convertir su cargo en hered itario e indep endiz arse del reino franc o. Condados pirenaicos y reino de Navarra. Siglos VII-IX y X 1.3.1. REINO DE PAMPLONA A principios del siglo IX, el conde de Pamplona se independiza y forma un pequeño reino, el reino de Pamplona. Cuando este reino creció pasó a llamarse Reino de Navarra, que conoció su máxima expansión territorial en el siglo IX, con Sancho III, que unió los territorios de Castilla, Pamplona y Aragón (aunque tras su muerte dividió el reino entre sus hijos). Este reino quedará rodeado de reinos cristianos y sin posibilidad de expansión al no tener frontera con los territorios musulmanes. Por eso no pudo extenderse mucho. 1.3.2 LOS CONDADOS CATALANES El dominio de los reyes francos sobre una parte del actual territorio catalán fue más duradero que el ejercieron sobre Pamplona y Aragón. El más extenso de los condados catalanes era el de Barcelona, que irá uniéndose con los condados más próximos. En el siglo X, Borrell II, se negó a renovar el juramento al rey franco y convirtió sus dominios en hereditarios. Borrell II

1.3.3. EL REINO DE ARAGÓN En el siglo IX, los condados aragoneses de la Marca Hispánica (Aragón, Sobrarbe y Ribagorza) también lograron independizarse de los reyes francos. Posteriormente se unieron y formaron el reino de Aragón. En el año 1137, el matrimonio entre Petronila, hija y heredera del rey aragonés Ramiro II, y el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, dio lugar al surgimiento de la Corona de Aragón. Petronila y Ramón Berenguer IV El hijo de ambos, Alfonso II, heredó sus territorios y fue el primer rey de la Corona de Aragón, que incluía el reino de Aragón y los condados. El condado de Castilla La frontera oriental del reino de León era una tierra escasamente poblada y una zona muy expuesta a los ataques musulmanes. Para protegerse, sus habitantes levantaron una línea defensiva de castillos frente a los ejércitos árabes. Por ello, esta zona empezó a denominarse Castilla. En el siglo X, Castilla pasó a ser gobernada por condes que dependían del rey de León. Uno de ellos, Fernán González (931-970), fue muy influyente en la corte de Ramiro II, a quien prestó ayuda en numerosas batallas contra los musulmanes. Este actuó con gran autonomía con respecto a un reino leones con una monarquía débil y una corte lejana. De esta manera, consiguió que el título de conde fuera hereditario en sus descendientes, dando así el primer paso hacia la constitución de un reino independiente. En 1029, el condado de castilla pasó a formar parte del reino de Pamplona. En 1035 muere el rey de Pamplona dividiendo el territorio entre sus hijos. El condado de Castilla fue heredado por Condado de Castilla (932-1028) Fernando I que lo convirtió en un reino independiente. En 1037, el reino de castilla se une al de León. Durante varios siglos, (el siglo XI, el XII y el XIII), la relación entre ambos reinos era cambiante, unas veces eran reinos independientes y otras épocas eran un único reino. La reunificación definitiva de los dos reinos se realizó en el año 1230, cuando el rey Fernando III heredó de su madre el reino de Castilla, y de su padre, el reino de León

2.- RECONQUISTA DE LOS REINOS CRISTIANOS (siglos XI-XII) Se denomina Reconquista al proceso histórico en que los reinos cristianos de la península ibérica buscaron el control peninsular en poder del dominio musulmán. Este proceso tuvo lugar entre los años 722 Y 1492. 2.1. El sistema de parias Tras la descomposición del Califato de Córdoba en taifas (1031), comenzó un periodo en el que los reinos cristianos iniciaron una fuerte presión militar sobre las taifas. Los reyes musulmanes intentaron detener los ataques cristianos comprando la paz, con parias (pago que debían realizar las taifas, generalmente en forma de oro y objetos preciosos, una vez al año). La debilidad de los distintos poderes musulmanes los hizo tributarios de los reinos cristianos, habiendo de pagar parias a cambio de no recibir ataques Gracias a las parias, los reinos cristianos reforzaron su poder militar, así siéndoles más fácil conquistar a los musulmanes. 2.2. Conquista del valle del Tajo Fernando I unió el reino de León a su corona, y conquistó los terrenos despoblados, hasta Salamanca y Ávila. Su hijo, Alfonso VI llegó a ocupar hasta más allá del Tajo, así controlando Toledo (1085). Alfonso VI conquista Toledo el 25 de mayo de 1085. Banco de la Plaza de España de Sevilla 2.3. La conquista del valle del Ebro El rey de Aragón, Alfonso I el Batallador, conquistó Zaragoza y sus alrededores. Más tarde Alfonso II conquistó Caspe, fundando Teruel y conquistando el resto de Aragón.

Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, conquistó Tortosa y Lleida, unificando los condados catalanes y el reino aragonés en la Corona de Aragón. 2.4. Llegada de almorávides y almohades Los monarcas islámicos, al no poder detener a los cristianos, decidieron llamar a los almorávides, guerreros del imperio islámico norteafricano, para defenderles. Entre los años 1086 y 1109, los almorávides llegaron muchas veces a la península y derrotaron a los reyes cristianos (derrota de las tropas cristianas en Sagrajas (Badajoz) en 1086 y en Uclés (Cuenca) en 1108. Las taifas cayeron en manos de los almorávides, ya que no pudieron mantener su independencia. Hacia el 1146, los almohades, el nuevo imperio islámico norteafricano, llegaron a la península Ibérica y dominaron Al-Andalus. Etapas de la Reconquista

3.- REPOBLACIÓN DE LOS TERRITORIOS CONQUISTADOS Repoblación: ocupación de tierras deshabitadas o reconquistadas a los musulmanes. Pertenecían al rey y éste las entregaba a los nobles por las ayudas militares, a los monjes para fundar monasterios o a los campesinos libres. Los nuevos repobladores procedían de los núcleos cristianos, o mozárabes que recibían beneficios recogidos en una carta de poblamiento. 3.1. Tipos de repoblación REPOBLACIONES LIBRES: Mediante Presura en la repoblación del valle del Duero y sur de los condados pirenaicos. Ocupación y cultivo de las tierras por parte del campesinado. El rey les otorgaba título de propiedad de la tierra (alodio). Los campesinos se agrupaban en pequeñas villas y se reunían en concejos donde decidían asuntos de interés colectivo: barbechos, selección de cultivos, turnos para el pasto, etc. REPOBLACIONES CONCEJILES: Repoblación de territorios fronterizos en la que el rey otorgaba privilegios y derechos (fueros y cartas pueblas) a los que se trasladaban para cultivarlos. Esta repoblación fue dirigida por el rey, los nobles o los eclesiásticos y configura una sociedad basada en la mediana propiedad. Vidal Mayor (finales del s. XIII). Versión romance de los fueros de Aragón. Carta puebla o carta de población: Diploma concedido a los nuevos pobladores de un lugar, que contiene el repartimiento de tierras de un lugar Fuero: Ley o conjunto de derechos y privilegios que en la Edad Media un monarca concedía a un territorio, ciudad o persona. Carta puebla Fuero de Cáceres 1238

4.- ARTE PRERROMÁNICO 4.1. Arte visigodo: Arquitectura CARACTERÍSTICAS: Muestra diversos tipos de planta: Basilical (San Juan de Baños) Cruz griega (San Pedro de la Nave) Las capillas se abren en brazos y cabecera No tienen campanario, sino espadaña. Están construidas con sillares de piedra y ladrillo, sin argamasa. Usa el arco de herradura Arco de Herradura. Iglesia de San Román (Toledo) Los capiteles de las columnas están decorados con motivos vegetales o símbolos cristianos. Utilizan la bóveda de cañón. Son construcciones de pequeñas dimensiones y alejadas de núcleos rurales. San Juan de Baños (Palencia)

4.2. Arte asturiano: Arquitectura CARACTERÍSTICAS: Planta basilical y de cruz latina con tres naves. Ábside rectangular. Suelen tener una sala superior, encima del altar, donde guardan el tesoro. Arco de medio punto peraltado Las bóvedas son de cañón. El interior se refuerza con arcos fajones y el exterior con contrafuertes. El interior se decoraba con pintura (hoy casi desaparecida). Las principales construcciones son: Santa María del Naranco San Miguel de Lillo Santa Cristina de Lena Iglesia de Santa María del Naranco. Oviedo

4.3. Arte mozárabe: Arquitectura Es el arte desarrollado por los cristianos hispánicos que vivieron en territorio musulmán en el período que abarca desde la invasión musulmana (711) hasta finales del siglo XI conservando su religión. Planta basilical o de cruz latina. El acceso al interior se realiza por una puerta lateral (imitación de las mezquitas). Los ábsides están incomunicados entre sí. Los vanos de iluminación son pequeños y están dispuestos de una forma irregular, lo que permite una entrada de luz estrecha e irregular, dejando zonas en penumbra y zonas muy iluminadas. Como material más usual emplean los muros de sillares, tal vez por influencia visigoda. En los capiteles de pilares y columnas aparece también esa influencia que se muestra en el uso de motivos vegetales. También usan el pilar de base cruciforme o cuadrada. La influencia musulmana se refleja en la utilización de arcos de herradura califales y el uso del alfiz (moldura o marco que rodea la parte exterior de un arco). Las iglesias más importantes son: Santa María de Lebeña (Cantabria), San Miguel de la Escalada (León) y Santa María de Melque (Toledo) Santa María de Lebeña

Iglesia de Santa María de Melque Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.