LOS AJUARES CERAMICOS DE LA NECROPOLIS ARGARICA DE LA CUESTA DEL NEGRO (PURULLENA, GRANADA). AVANCE AL ESTUDIO ANALITICO Y ESTADISTICO

Documentos relacionados
VASIJAS ARGARICAS PROCEDENTES DE EXCAVACIONES CLANDESTINAS EN LA PROVINCIA DE GRANADA

Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra

LA CERÁMICA COMÚN ROMANA DE BEGASTRI (Estudio previo)

MIRADAS A LA MUJER IBÉRICA

Trabajo realizado por Juan José Aragón Beltrán

NUEVAS SEPULTURAS PREHISTORICAS EN LA CUENCA DEL RIO CACIN (ALHAMA DE GRANADA)

3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi

Caracterización morfológica.

ORGANIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS

El fenómeno megalítico

GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill.

Capítulo 7. Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón

CERÁMICA GRIS ORIENTALIZANTE DE LA NECRÓPOLIS DE MEDELLÍN (BADAJOZ)

Por JUAN RUIZ SOLANES, ROSENDO GUILLAUMES y MARTIN PALAHI BADRUNA

CURSO VIRTUAL. Acceso a fuentes de información y manejo de redes sociales. Módulo 2

ESTADÍSTICA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

LÁMINA I. 2. Cresta o ridge de la barrera de gravas al norte de Torre de la Sal.

Experimentos Introducción

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA VICERRECTORIA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA MUSEO UNIVERSITARIO

Int. Cl. 7 : B44C 3/12. k 71 Solicitante/s: José Vicente Boix Fenollosa. k 72 Inventor/es: Boix Fenollosa, José Vicente

Anexo I. Sitio 111 Huallumil.

Un poblado prehistórico bajo el castillo

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos:

Objetivos docentes del Tema 1:

EMILIO MORENO MARTINEZ

superficies más toscas, de cuellos bruñidos y cuerpos rugosos. Se trata de una etapa anterior a la colonización fenicia, fechada con probabilidad a

Tasa de incidencia delictiva en los municipios veracruzanos

Apuntes y ejercicios de Estadística para 2º E.S.O

enclave arqueológico LOS MILLARES Cultura eres tú.

NUEVOS YACIMIENTOS CAMPANIFORMES EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

Unidad 1. Obtención, Medición y Representación de Datos. Estadística E.S.O.

LA CERÁMICA EN ARQUEOLOGÍA. TEORÍA Y PRÁCTICA

12.- CERÁMICA MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE VILLANUEVA DE LA FUENTE (CIUDAD REAL). Manuel Retuerce Velasco

Análisis de sondeos por golpeo y perfiles estratigráficos

Oferta tecnológica: Fabricación de briquetas de cáscara de almendra

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS

FICHEROS Y BASES DE DATOS (E44) 3º INGENIERÍA EN INFORMÁTICA. Tema 2. Estructura de un Fichero. Operaciones. Básicas.

REVESTIMIENTOS. Karla Lorena Lopez Marioly Soliz Andrea Paz Guillermo Roig

AVANCE DE INVESTIGACIÓN PASTA, FORMA Y FUNCIÓN EN VASIJAS DEL HIERRO FINAL DE MALLORCA (ESPAÑA) Daniel Albero Santacreu

LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL

Técnicas de Investigación Social

Estudio de caracterización de pilas y baterías secas, usadas en Santa Cruz de la Sierra

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico.

ANALISIS DE CLUSTER CON SPSS: INMACULADA BARRERA

SISTEMA DISTRITAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS

Correlación. El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r)

CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Las primeras sociedades productoras en Ai Asia y Oceanía ASIA CENTRAL Y ORIENTAL ASIA CENTRAL. Mehrgarh I ( a.c.)

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

Matemáticas UNIDAD 12 SECTOR. Material de apoyo complementario para el docente REPASO DE CUERPOS GEOMÉTRICOS Y TRANSFORMACIONES DE FIGURAS PLANAS

La Prehistoria. Unidad 8. Jaime Arias Prieto

Tema 1: Análisis de datos univariantes

Estadística. Análisis de datos.

Tipos de gráficas y selección según los datos CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

Trabajo de Estadística 3º ESO

HALLAZGO SUBMARINO DE UNA FORMA CERAMICA DE EPOCA ROMANA

GUIÓN PARA ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ESCULTURA. Antes de comenzar deberá observarse atenta y detenidamente la obra.

CAPITULO Variación de la composición química de la varilla de aporte ASM 1A :

Un estudio estadístico consta de las siguientes fases: Recogida de datos. Organización y representación de datos. Análisis de datos.

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

Modelo STEP. Suave como la seda, resistente como el acero.

INGENIERO EN COMPUTACION TEMA 1.2: PRESENTACIÓN GRÁFICA DE DATOS

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS INTERNAUTAS.

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

SOLICITANTE: Sr. Fernando Amatriain F.A. Rodamientos PÁGINAS: 5 CARACTERIZACIÓN DE MATERIAL DE PISTA EXTERIOR DE RODAMIENTO

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO

Depósitos. 8. Depósitos de combustibles líquidos Depósitos de Gas-Oil. P Depósitos de agua. P Fosas sépticas.

ES U ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: F16B 45/00 ( ) A47F 1/00 ( )

ALGUNAS CONSIDERACIONES CON RESPECTO A LA CERÁMICA DE COIMERA DEL BARRANCO ANCHO (JUMILLA - MURCIA)

CAPÍTULO 4 94 LA POBLACIÓN TEOTIHUÁCANA A TRAVÉS DE SUS ENTIERROS 94

La Estadística. Caracteres y Modalidades. Variables Estadísticas. Medición. José Antonio Mayor Gallego. Enero de 2010

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

Tema 2a. Los organismos y su interacción con el medio

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS XXXXXXXX XXXXX XXXXX. XXX XXXXX Provincia de Buenos Aires

IL LUSTRACIONS COLOR

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

4. Adquisición de datos

Tipología y cronología de las ánforas griegas de Ampurias

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO)

III. La informalidad en la economía nacional

Diferencias y nuevos espacios territoriales

Report 02. Universitat Politècnica de Catalunya. Centre de Política de Sòl i Valoracions

11 Número de publicación: Int. Cl.: 72 Inventor/es: Isaksson, Jan y Nilsson, Bo. 74 Agente: Durán Moya, Carlos

Ideas básicas del diseño experimental

LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA (TEST y EJERCICIOS) LORENA LÓPEZ MORÁN JOSÉ HERNÁNDEZ ALONSO

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Estadística Básica COMISIÓN 1. 1 Cuatrimestre 2016

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA DE MESOPOTAMIA Y EGIPTO ARQ. ANGELICA CASTRO

Prevalencia de sobrepeso y obesidad. Municipios Thao + Santa Bàrbara

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas.

La Hoja de cálculo como herramienta para el seguimiento del Alumnado

teja cerámica mixta de 473 x 282 mm. coloración en masa: duna. 10,8 piezas por m 2. peso por unidad: 3425 gr.

Réplicas de Cerámica. Luis Alberto Larriba

Comisión Jurídica y Técnica

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

Transcripción:

CUAD. PREH. GR. 23, 97, pp. 3555 LOS AJUARES CERAMICOS DE LA NECROPOLIS ARGARICA DE LA CUESTA DEL NEGRO (PURULLENA, GRANADA). AVANCE AL ESTUDIO ANALITICO Y ESTADISTICO FRANCISCO CONTRERAS, JOSEFA CAPEL, JOSE ANTONIO ESQUIVEL, FERNANDO MOLINA y FRANCISCO DE LA TORRE RESUMEN Como avance al estudio de la necrópolis argárica de la Cuesta del Negro (Purullena, Granada) se presenta el método estadístico y analítico utilizado en la clasificación de los items cerámicos. En un primer nivel se realiza un estudio de las variables morfométricas de la cerámica mediante la aplicación de análisis multivariantes (Análisis Cluster con distancia euclíde y promedio no ponderado, y Análisis de Componentes Principales). Posteriormente se completa el estudio de la tipología cerámica con el análisis de las varíables tecnológicas. Finalmente, se plantea una hipótesis sobre la significación social de los ajuares funerarios a los que corresponden los items cerámicos estudiados. Palabras clave: Ceramología, Ajuares Funerarios, Cultura de El Argar, Edad del Bronce, Análisis Multivariante. ABSTRACT As a first part of the study of the Cuesta del Negro Argaric necropolis (Purullena, province of Granada, Spain), we present the analysis of the pottery items and the statistical and analytic method u sed for their classification. The first stage is a study of the morphometric variables of the pottery by application of multivariant analysis (Cluster Analysis and Principal Components Analysis). A study is then made of the pottery's typology by means of the analysis of technological variables. Finally, a hypothesis is suggested for the social significance of the funerary goods to which the pottery items belonged. Key words: Ceramology, Funerary Goods, El Argar Culture, Bronze Age, Multivariant Analysis. El yacimiento de la Edad del Bronce de la Cuesta del Negro (Purullena, Granada) se localiza en el borde noroccidental de la depresión de Guadix, en el altiplano oriental granadino, región que comunica al sur con la costa almeriense a través del Pasillo de Fiñana y al norte con el Alto Guadalquivir y la Meseta por el Pasillo de Pozo Alcón. El poblado se sitúa sobre una auténtica cuesta en la zona de badlands que separan los llanos de Darro y el valle del río Fardes y se extiende por varias colinas y suaves pendientes que descienden a lo largo de 500 m., ocupando un lugar de dominio estratégico sobre un importante cruce de caminos. En este yacimiento se efectuaron tres campañas de excavación a lo largo de los años 97 y 972 (Molina y Pareja, 975; Molina, 93). 35

F. CONTRERAS, J. CAPEL J. A. ESQUIVEL, F. MOLINA y F. DE LA TORRE La necrópolis objeto de nuestro estudio se sitúa en el interior del área de habitación, a menudo bajo las mismas viviendas. Se han excavado 37 sepulturas y tan sólo en dos casos y ambos infantiles, el cadáver se introdujo en el interior de vasijas de cerámica. El tipo de sepultura en los restantes enterramientos presenta un patrón unificado: fosas, con pozo vertical o ligeramente inclinado, que da acceso a una pequeña cámara lateral en forma de cuevecilla en cuyo interior se depositaba el cadáver y las ofrendas funerarias. El ritual es de inhumación, normalmente individual o bien doble (25%) y tan sólo en una ocasión triple. Los cadáveres aparecían en posición fetal, con las piernas violentamente flexionadas. Los ajuares funerarios están compuestos normalmente por vasos cerámicos, que suelen contener restos de alimentos, armas, punzones y alfileres de cobre y objetos de adorno de piedra, cobre, plata y, excepcionalmente, oro (Torre, 974). Aunque se ha realizado un análisis tipológico de corte morfométrico para todo el complejo cerámico argárico de este yacimiento (Contreras, 96), nos ha parecido interesante centrar el objeto de este trabajo en la descripción de la metodología empleada para la clasi.:. ficación del con junto. de vasos funerarios, independizándolos de los vasos procedentes del poblado y de la fortificación. El total de vasos estudiados es de 52, procedentes de 25 sepulturas. ANALISIS MORFOMETRICO Para este estudio se han contabilizado trece variables: altura total de los vasos, altura del cuerpo superior, altura del máximo estrechamiento del cuerpo, diámetro de la boca, diámetro del estrechamiento, diámetro de la unión del cuerpo superior e inferior, diámetro del fondo, ángulo del borde, ángulo del cuerpo superior, ángulo del cuerpo inferior, diámetro del estrechamiento del pie, altura de la mínima anchura del pie y altura del rehundimiento del pie (fig. ). Sobre el fichero de datos obtenido, formado por 52 vasos y 3 variables, se ha aplicado en primer lugar un Análisis de Componentes Principales (figs. 2 y 3) para destacar las posibles tendencias existentes dentro del complejo cerámico funerario. Posteriormente, se ha llevado a cabo un Análisis Cluster de distancia euclídea, utilizando como medida de asociación la distancia promedio no ponderado (Average Linkage) (figs. 4 y 5). Con los resultados de ambos análisis, en función de la similitud y la correlación entre los vasos, se han distinguido una serie de grupos sobre los que se ha realizado un análisis de reagrupamiento basado en la distancia de Mahalanobis, confirmando dicho método que el agrupamiento es válido. Se han obtenido los siguientes grupos tipológicos (fig. 6): l. Cuencos de perfil simple, con borde saliente y fondo curvado o a veces aplanado. En función del tamaño se pueden distinguir tres tipos: l.cuencos pequeños: diámetro de la boca menor de 40 mm. 2.Cuencos medianos: diámetro de la boca entre 40 y 200 mm. 3.Cuencos grandes: diámetro superior a 200 mm. II. Vasos/cuencos de borde entrante. Se pueden distinguir tres tipos: 36

LOS AJUARES CERAMICOS DE LA NECROPOLIS ARGARICA DE LA CUESTA DEL NEGRO (PURULLENA, GRANADA) DIAMETRO BOCA Fig. l.diagrama de un vaso de la Edad del Bronce mostrando las variables morfométricas analizadas. 4.Vasos pequeños de borde entrante. bien cuencos de borde entrante (a) o bien vasos lenticulares (b). S.Vasos lenticulares con el borde largo (a) o corto (b). 6.Cuencos de casquete esférico con el borde entrante. III. Ollitas de borde entrante: 7.0llitas globulares pequeñas de fondo aplanado..0llas de borde entrante de tamaño medio. IV. Cuencos planos con carena alta. en los que se observan dos tipos: 9.Cuencos carenados de borde entrante. 0.Cuencos carenados de borde saliente. V. Vasos carenados pequeños/medianos:.vasos carenados pequeños con carena baja que pueden presentar el cuerpo saliente (a). el cuerpo superior muy cóncavo (b) o el cuerpo superior poco cóncavo (e). 2.Vasos carenados medianos, estrechos y altos, con carena baja. 3.Vasos carenados medianos con carena a media altura. 37

F. CONTRERAS, J. CAPEL, J. A ESQUIVEL, F. MOLINA y F. DE LA TORRE Cuencos simples D. Cuen. bord. ent Ollitas o Cuencos caren. o Vasos carenados O Vasos car. gr. <) Botellitas Botellas Copas z \J7 X z z Fig. 2.Cerámica funeraria de la Cuesta del Negro. Representación gráfica del Análisis de Componentes Principales. VI. Botellitas: vasos muy pequeños, con el cuerpo globular, cuello muy marcado y borde saliente (tipo 4). VII. Vasos carenados grandes: 5.Vasos carenados grandes semiplanos y con carena mediabaja, con dos variedades en función de la metría: diámetro de boca entre 77 y 0 mm. y altura menor de 40 mm. (a), o bien diámetro de boca de 200 mm. y altura entre 5 y 73 mm. (b). 6.Vasos carenados hondos medianos con carena media. 7.Vasos carenados grandes con carena media..vasos carenados grandes semiplanos con carena baja y saliente. Presentan tres variedades: (a) con la carena saliente, (b) con el borde más saliente y (e) con la carena saliente muy marcada. 9.Vasos carenados grandes con carena mediabaja y cuerpo superior muy cóncavo. VIII. cerrada: Botellas/ollas globulares, de cuerpo ovoide o globular, hondas, con cuello marcado y estrecho y boca 3

LOS AJUARES CERAMICOS DE LA NECROPOLIS ARGARICA DE LA CUESTA DEL NEGRO {PURULLENA GRANADA) Fig. 3.Distribución de las 3 variables con respecto a las primeras componentes. correspondiente a la cerámica funeraria de la Cuesta del Negro. 20.Botellas medianas u ovoides. 2.0llas medianas globulares, con la boca más abierta. 22.Botellas grandes, bien ovoides (a), bien globulares (b). IX Vasijas carenadas muy grandes (tipo 23). X Copas: 24.Copas pequeñas. 25.Copas grandes, con el cuenco parabólico (a). con el cuenco de casquete esférico y borde corto (b) o similar pero con el borde largo (e). 39

F. CONTRERAS. J. CAPEL, J. A ESQUIVEL, F. MOLINA y F. DE LA TORRE Fig. 4.Cerámica funeraria de la Cuesta del Negro. Análisis Cluster: Dendrograma. 40

LOS AJUARES CERAMICOS DE LA NECROPOLIS ARGARICA DE LA CUESTA DEL NEGRO (PURULLENA, GRANADA) 7,40 i 20 5 0.. \.......... X.. 0 6,50 20 26,50.30 40 42 nivel de agrupaclon Fig. S.Cerámica funeraria de la Cuesta del Negro. Gráfica del error cuadrático producido al agrupar los elementos en cada nivel de clustering, que permite determinar en qué nivel se obtiene una clasificación óptima. 4

F. CONTRERAS. J. CAPEL. J. A. ESQUIVEL, F. MOLINA y F. DE LA TORRE e e s,, r } 9 > = ;J D X s } e e, ;;: e ::: B e=t] ]J D > Fig. 6.Gráfico tipológico del complejo cerámico de la necrópolis de la Cuesta del Negro. 42

LOS AJUARES CERAMICOS DE LA NECROPOLIS ARGARICA DE LA CUESTA DEL NEGRO (PURULLENA GRANADA) Por lo tanto, desde el punto de vista morfométrico, los 52 vasos de la necrópolis se agrupan en diez grupos tipológicos. Comparando estos grupos tipológicos con Jos establecidos para el total del complejo cerámico argárico de la Cuesta del Negro se puede extraer la idea de que los alfareros de este asentamiento tienen más o menos estandarizada la producción de los vasos funerarios, seleccionando unos determinados tipos o subtipos morfométricos para modelar las piezas cerámicas del ajuar funerario. Existen una serie de tipos que sólo aparecen en contextos funerarios: cuencos parabólicos de tamaño medio de paredes abiertas, cuencos parabólicos grandes y hondos, vasos lenticulares con el borde muy entrante, vasos carenados pequeños de carena baja poco saliente, botellitas, botellas, vasos carenados grandes semiplanos, vasos carenados grandes y copas. Por el contrario, también se detecta en los ajuares sepulcrales la introducción de vasos que responden a características morfamétricas típicas del poblado como ollas globulares, cuencos carenados, ollas de borde entrante y vasijas carenadas muy grandes. ANALISIS TECNOLOGICO Una vez realizada la clasificación tipológica de la cerámica sepulcral en función de sus variables morfométricas y al efectuar su descripción resultan evidentes a primera vista una serie de diferencias tecnológicas intencionadas, dando la impresión de que en ciertas ocasiones la cerámica sepulcral es manufacturada "'ex profeso" para el ajuar funerario, mientras que en otros casos se introducen como parte de la ofrenda vasos característicos de contexms domésticos. Para contrastar esta hipótesis hemos realizado un segundo análisis del complejo cerámico funerario, centrándonos en las variables relacionadas con su tecnología. Para ello hemos seleccionado un total de 50 vasijas, 4 procedentes de la necrópolis y 9 del poblado. Los vasos funerarios se han seleccionado de tal forma que todos los grupos tipológicos y tipos resultantes del análisis morfométrico están representados, mientras que los 9 vasos procedentes de contextos domésticos se han seleccionado al azar entre aquellos grupos tipológicos que son representativos del poblado, no apareciendo nunca en ajuares funerarios. Con esto se pretende ver si existen diferencias tecnológicas notorias entre la cerámica usada cotidianamente en las viviendas argáricas y aquélla que se introduce como parte del ajuar funerario. Para obtener los datos más apropiados para el análisis multivariante hemos utilizado dos tipos de métodos. Por un lado. métodos de observación directa de los artefactos, para lo que no se requiere un equipamiento complejo, sino equipos sencillos de observación o comparación como pueden ser una lupa binocular o unas tablas de colores. Con estos procedimientos hemos analizado tres atributos íntimamente relacionados con la manufactura de la cerámica: el tratamiento o acabado de las paredes del vaso, el color de la superficie y el color de la pasta. Por otro lado, hemos recurrido a métodos analíticos de laboratorio más complejos para poder computar una serie de atributos que requieren un examen físicoquímico o petrológico, como por ejemplo, la difracción de rayosx, estudio óptico y métodos físicos que nos han permitido analizar la composición mineralógica de la arcilla, su matriz y contenido en desgrasante, la temperatura de cocción y la densidad. Estos análisis se han reali 43

F. CONTRERAS. J. CAPEL. J. A. ESQUIVEL, F. MOLINA y F. DE LA TORRE zado en la Estación Experimental del Zaidín, Granada (CSIC), bajo la dirección de J. CapeL J. Linares y F. Huertas. Una vez examinada individualmente cada una de las variables seleccionadas nos ha parecido conveniente realizar un análisis multivariante que nos indique la posible correlación entre los diversos grupos determinados para cada variable. Hemos creado un fichero de datos compuesto por los 50 vasos analizados, de los cuales hemos computado variables, creando en cada una de ellas diversos estados que se corresponden con los grupos establecidos al realizar su análisis. Estas son, en síntesis, las variables y los estados:.tratamiento: alisado {). pulido (2) y bruñido (3) (fig. 7). 2.Color de las superficies: beige y marrón (). gris medio (2). marróngrisáceo (3) y gris oscuronegro (4) (fig. ). 3.Color de la pasta: gris claromedio (). marróngrisáceo (2). rojizo (3) y gris oscuronegro (4) (fig. 9). 4.Temperatura de cocción: 500 C (). 600 C (2) y 650 C (3) (fig. 0). 5.Tipo de matriz: compacta (). magra (2) y muy magra (3) (fig. ). 6.Mineralogía: abundancia de filosilicatos (). valores medios de filosilicatos y cuarzo (2) y abundancia de cuarzo (3) (fig. 2 y tabla I). 7.Densidad:.35.52 {)..53.69 (2) y.70.6 (3) (fig. 3)..Desgrasante: fino (). medio (2) y grueso (3) (fig. 4). Con este fichero de datos, en el que se ha concedido un valor numérico a los estados de las variables, graduando sus estados, se han efectuado los análisis multivariantes antes comentados: análisis cluster y análisis de componentes principales. En función de los grupos proporcionados por el análisis de componentes principales hemos construido una tabla para ordenar los distintos vasos (fig. 5). En este gráfico aparece en la primera columna el número del vaso, a continuación el grupo tipológico de la necrópolis al que pertenece y en la tercera columna se refleja el número de sepultura en la que apareció. A continuación se presentan los diversos estados de las variables ya reordenadas en función de su peso en la t. a y 2.a componente. En primer lugar se sitúan las variables analíticas, colocadas en orden directo a su peso en la l.a componente en el Análisis de Componentes Principales: desgrasante, matriz, temperatura de cocción, mineralogía y densidad, y a continuación se sitúan las variables de observación directa, también en función de su índice de correlación: tratamiento, color de las superficies y color de la pasta. Observando la ordenación de los vasos en función de los estados de sus variables se pueden distinguir cuatro grandes grupos: l. En él se integran el42% de los vasos, todos ellos procedentes de la necrópolis. Su característica esencial es que presentan una temperatura baja de cocción, cifrada en torno a los 500 C. Su matriz es compacta. El desgrasante es fino en la mayoría de los ejemplares. En su composición mineralógica destaca un abundante contenido en cuarzo y el valor de filosilicatos de medio a alto; la densidad suele ser alta. En las variables de observación directa presentan una gran homogeneidad: tratamiento cuidado, bruñido, superficies.de color marróngrisáceo y pasta del mismo color con tonalidad verdosa. En función del tamaño del desgrasante distinguimos dos subgrupos: a) está formado por la mayor parte de los vasos y 44

LOS AJUARES CERAMICOS DE LA NECROPOLIS ARGARICA DE LA CUESTA DEL NEGRO (PURULLENA, GRANADA) \ I II III IV V VI VII VIII I (D poblado \JJ ([) GJ CD {]) pequeños grandes 2 3 4 Fig. 7.Gráfico relativo al tratamiento de las superficies de la cerámica funeraria de la Cuesta del Negro. \ I II III IV V VI VII VIII I (D m poblado \I7 ([) GJ CD (]J {]) pequeños grandes 2 3 4 Fig..Gráfico relativo al color de las superficies de la cerámica funeraria de la Cuesta del Negro. 45

F. CONTRERAS, J. CAPEL, J. A ESQUIVEL. F. MOLINA y F. DE LA TORRE \ I II III IV V VI VII VIII I poblado CD CD GJ ID <D (]) pequeños grandes 2 3 4 Fig. 9.Gráfico relativo al color de la pasta de la cerámica funeraria de la Cuesta del Negro. \ I II III IV V VI VII VIII I m poblado CD CD GJ CD GJ <D (]) ')( pequeños grandes 2 3 4 Fig. 0.Gráfico relativo a la temperatura de cocción de la cerámica funeraria de la Cuesta del Negro. 46

LOS AJUARES CERAMICOS DE LA NECROPOLIS ARGARICA DE LA CUESTA DEL NEGRO (PURULLENA GRANADA) \ I II III IV V VI VII VIII I w poblado \D CD G) Q) m m m ([) pequeños graqdes 2 3 4 Fi g.!l.gráfico relativo a la matriz de la cerámica funeraria de la Cuesta del Ne g ro. se distingue por presentar una arcilla muy depurada, con desgrasan te fino y b) está constituido por dos vasos, cuya separación del anterior subgrupo radica en que contienen desgrasante de tamaño mediogrueso. II. Lo forman el 24% de los vasos de la muestra, apareciendo ya en él algunas vasijas procedentes del poblado. Las características de este grupo estriban en presentar siempre desgrasante fino y que su temperatura de cocción es algo más elevada (600650 C). Presenta homogeneidad en el tratamiento (bruñido) y color de la superficie (marróngrisáceo). Hemos distinguido tres subgrupos: a) vasos caracterizados por temperaturas de cocción media y matriz compacta; b) vasos con temperatura de cocción alta, matriz compacta y color de pasta rojizo y e) vasos con temperatura media, matriz magra y color de la pasta preferentemente rojizo. III. En él se incluye el26% de la muestra y los vasos proceden. con una sola excepción, de la necrópolis. El cambio fundamental que presenta con respecto a los dos grupos anteriores estriba en el desgrasante, que ya no es fino, sino de tamaño medio o grueso y la temperatura se mantiene en un gradiente medio. Otra característica de este grupo es que presentan la matriz magra o muy magra y la densidad suele ser baja o media. Hemos distinguido tres subgrupos dentro de este conjunto: a) se caracterizan por presentar temperatura media de cocción, matriz muy magra y desgrasan te de tamaño medio; b) se diferenciaría de los otros 47

Tabla l.cerámica funeraria de la Cuesta del Negro. Fases minerales de la arcilla. Clorita Muestra Fils. Qz. Cale. Plg. F. K. Dolo m. /lita Parag. 7A 4a 60 32 6 2 5 27 05 6 9 X 3 62 33 5 4 53 3 9 5 60 23 5 6 5 26 6 0 X 7 52 29 6 3 57 29 3 2 7 2 X 9 62 22 2 4 lo 59 32 3 6 54 40 7 2 75 2 4 3 67 2 6 6 X 4 55 34 7 4 5 54 2 6 3 7 2 X 6 60 24 4 X 7 70 25 5 X 45 35 6 3 9 54 27 0 9 20 5 32 6 5 3 3 2 5 26 0,5 0 6 22 62 26 5 7 23 45 24 57 32 25 3 9 56 32 7 4 4 X 26 60 3 9 27 70 3 2 4 X 2 6 7 7 4 29 67 22 3 3 5 X X 30 63 27 2 3 4 33 6 3 0 32 4 35 9 33 65 24 9 34 69 05 4 35 60 27 6 7 X 36 5 39 7 3 X 37 6 30 6 3 X 3 57 30 7 6 X 39 73 6 9 X 40 65 2 5 4 X 4 6 27 0,5 5 7 X 42 57 3 6 6 X 43 40 33 6 2 44 69 2 2 3 5 X 45 57 24 7 2 0 46 63 23 2 6 7 X 47 67 26 0,5 3 4 4 6 26 6 49 69 2 3 6 X 50 52 33 4 3

LOS AJUARES CERAMICOS DE LA NECROPOLIS ARGARICA DE LA CUESTA DEL NEGRO (PURULLENA GRANADA) /l o a. /l :: 70 t 60 50 27 39 2 2 7 44 49 4 34 29 3 47 40 30.46 22 9. 6 5.4 3 6 5. 2 2 33 9 7 3 26.0 37 3.24 42 5 25 20 50 3 4 32 4 23 36 40 43 30 0 20 % Cuarzo 30 40 Fig. 2.Cerámica funeraria de la Cuesta del Negro. Gráfico de dispersión referente al contenido en filosilicatos y cuarzo de las muestras. \ I II III IV V VI VII VIII I poblado \7 CD GJ w m m m (J) m :p pequeños grandes 2 3 4 Fig. 3.Gráfico relativo a la densidad en la pasta de la cerámica funeraria de la Cuesta del Negro. 49

F. CONTRERAS, J. CAPEL, J. A ESQUIVEL. F. MOLINA y F. DE LA TORRE DESGRASANTE' FINO DESGRASANTE MEDIO 40 DESGRASANTE GRUESO Fig. 4.Cerámica funeraria de la Cuesta del Negro. Diagrama triangular en función del tamaño de los desgrasantes. sub grupos por tener una temperatura alta de cocción y e) presenta una temperatura mediaalta de cocción, densidad baja y color oscuro de la pasta. IV. Está integrado por el 6% de la muestra. Todos los ejemplares proceden del poblado, siendo orzas de almacenamiento que se caracterizan por presentar una temperatura alta de cocción, matriz magra y, fundamentalmente, desgrasante grueso. La mineralogía es rica en cuarzo y presenta densidad alta. 50

LOS AJUARES CERAMICOS DE LA NECROPOLIS ARGARICA DE LA CUESTA DEL NEGRO (PURULLENA GRANADA) COMPARACION DE AMBOS ANALISIS La comparación de los datos tecnológicos con los morfométricos, así como la distribución en las sepulturas, nos permiten la delimitación funcional de los vasos del complejo cerámico argárico de la necrópolis de la Cuesta del Negro, pudiéndose distinguir tres categorías:. Vasos típicos y exclusivos de necrópolis: con unas características peculiares de cocción muy baja (500 C), matriz compacta y desgrasante fino, que han sido manufacturados única y exclusivamente para ser introducidos en los ajuares funerarios. Tipológicamente, estas características tecnológicas se asocian con una serie de grupos tipológicos presentes en la necrópolis. Así, algunos tipos como las botellitas, las botellas y las copas siempre que aparecen en los ajuares funerarios presentan estas características tecnológicas. Otras formas como los cuencos, vasos lenticulares y vasos carenados grandes presentan la mayor parte de sus ejemplares realizados bajo estas condiciones. Por lo tanto, podemos asegurar que esta categoría de vasos típicos funerarios está correlacionada de forma muy directa con algunas formas (botellas, copas, vasos lenticulares y cuencos), mientras que tan sólo de manera no continua se utilizan otros grupos tipológicos del complejo cerámico funerario. De esto podemos deducir que en la Cuesta del Negro se han seleccionado deliberadamente unos patrones morfométricos concretos para que formen parte de los ajuares funerarios y han manufacturado una serie de vasos con una tecnología sencilla y simple consistente en una pasta muy depurada, modelado cuidado, bruñiendo sus superficies con esmero para obtener como resultado final un brillo metálico espectacular, típico en la cerámica funeraria argárica. Estos vasos, posteriormente, se someten a una cocción a baja temperatura, lo que proporciona una pasta cruda y poco consistente que brinda poca dureza a sus paredes, que pueden ser rayadas fácilmente. Un vaso de tales características no ha podido fabricarse para su utilización en la vida cotidiana de los habitantes del poblado, ya que por su dureza y resistencia no está preparado para una utilización doméstica continuada. Por esta razón denominamos a esta categoría de vasos como típicos y exclusivos de la necrópolis, ya que pensamos que han sido elaborados única y exclusivamente con la finalidad de ser introducidos en los ajuares funerarios como contenedores de diversos alimentos. A esto hay que añadir que no presentan ningún tipo de señal o huella de su posible uso en el poblado. En este grupo se incluyen también una serie de vasos con morfometría típicamente funeraria vasijas carenadas grandes pero que excepcionalmente han sufrido una cocción alta. 2. Vasos típicos de poblado, reutilizados en ocasiones a nivel funerario. Presentan variaciones tecnológicas con respecto a los anteriores en lo relativo a la temperatura de cocción (600650 C), desgrasante mediogrueso y matriz compacta o magra. Tipológicamente, los vasos que presentan estas características tecnológicas aparecen asociados a unos grupos tipológicos muy concretos: ollas de borde entrante (III), cuencos carenados (IV) y vasos carenados muy grandes (IX). En esta categoría se incluyen seis de los nueve vasos de poblado introducidos en el estudio: cuencos de perfil simple, cuencos carenados, vasos carenados grandes y ollas de borde entrante, presentando las mismas categorías tecnológicas que los vasos funerarios incluidos en esta categoría. 5

F. CONTRERAS. J. CAPEL. J. A ESQUIVEL. F. MOLINA y F. DE LA TORRE.... <( <( f 0:: <( o 0:: o.:.. <( z :::;) :; Vl ::: 0:: <( f o e ::::> <( Vl ::::> Vl <( <( Vl.. w <( o N 0:: <( e :::: :::;) 0:: w 0:: 0:: Vi <( ::::.. ::::> (,;) a:: '.. f :::;).. :::: z z 0:: <( w <(... w z 0:: o o (,;) Vl e :::: e f u u 23 35 X 0 o 6 X 0 4 V 23! A A X 0 9 VIII 22. A A! X o 3 X 3.! A! X o 3 23.! A! X 0 24 35 '.' X 0 25 VI 35 '' o 4 4! o! X 0 36! o! X 0! o! X 0 32 il! o! X 0 37 Vil 3 o' X 0 2 22 X 0 7 X X 0 35 X X 0 2 Vil 6 X 0 X 0 40 X 0 X 0 20 Vil 24 0 X 0 24 Vil 20 j. '' X 0 X 0 46. o o o j X o 4. o 00 '. o 3 3 o X 0 4 6 VIII 4 VIII 33 VIII 3. o o &! o!! o!! o &! OAA o!! o!! 42 o!. ' 44. o X 0 34 9 Vil 22 Vil 3. X 0 9 o &! 30. OA j 39 Vil. 2 IV 2 A 26 V,. o o! o! 7 0. o o o! 5 VIII 9 o o o & o! V 7 00 o! A A 6 IX 00 o o 29 V 5 00 o A! 30 IV 2 o o o! 3 X 0 X 0 X 0 X. 3 o o o Vil 5 0 ''! o! 00 5' Vil 33 o! A o o! o o 26 o X 0 47 o o X 0 4 3 o o o X j 27 20 o! o X j 43 o '.o X j 50 o '.! o X 49 ' o ' o X 0 45..,. o o! o A o G R U P O S a b a JI b e a b e IV DESGRASANTE Fino O Medio j Grueso MATRIZ Compacto O Magro j Muy magro TEMPERATURA 500 e o 600 e j 650 e MINERALOGJA. o 2! 3 DENSIDAD.35.52 o 2,53.69,, 3.70.6 TRATAMIENTO O Alisado Pulido j Bruñido COLOR SUPERFICIE Beige O 2 Gris medio X 3 Marrón grisoceo j 4 negro COLOR PASTA Gris claro O 2 Marrón grisoceo ; Fig. 5.Gráfico de ordenación de los vasos cerámicos de la necrópolis de la Cuesta del Negro. 52

LOS AJUARES CERAMICOS DE LA NECROPOLIS ARGARICA DE LA CUESTA DEL NEGRO (PURULLENA, GRANADA) Por lo tanto, se puede deducir que en ciertas ocasiones este tipo de vaso, que ya ha sido usado en contextos domésticos, es introducido en un momento dado en los ajuares funerarios de la Cuesta del Negro, por lo que se puede afirmar que existe una diferenciación en los recipientes que conforman el ajuar funerario, ya que existen sepulturas con vasijas que han sido manufacturadas "ex profeso" para el ajuar funerario y tumbas cuyos vasos funerarios ya han sido utilizados en contextos domésticos previamente a su introducción como ajuar funerario. 3.Vasos típicos y exclusivos de poblado: no aparecen en los ajuares funerarios y se caracterizan por presentar temperatura alta de cocción, desgrasante grueso y matriz magra. Se trata de vasijas de gran tamaño con una funcionalidad específica para el almacenamiento. CONCLUSIONES De lo expuesto se deduce que existe un conjunto de tipos cerámicos de caracter exclusivamente funerario que cumple un importante papel dentro de las pautas rituales de la muerte en la Cuesta del Negro. Esta idea ya había sido apuntada por H. Schubart (975) y V. Lull (93), quienes hacían hincapié en la existencia de diferencias formales entre la cerámica doméstica de los poblados periféricos a los focos originales argáricos del Sudeste que sería diferente a la de los complejos cerámicos almerienses y que respondería a tradiciones calcolíticas y la cerámica funeraria que sí respondería a los patrones tipológicos del Sudeste y que sería copiada o introducida en las sepulturas. El análisis morfométrico apuntala la idea de que la cerámica sepulcral responde a unas tendencias morfométricas (tipos, subtipos y variedades) específicas y que se selecciona el tipo de vaso que se introduce en el ajuar. Pero habría que matizar esta idea ya que normalmente estas tendencias morfométricas se incluyen en tipos o grupos tipológicos que también aparecen en los contextos domésticos, existiendo estrecha relación morfométrica entre los ajuares domésticos y funerarios, si bien la diferencia estriba en que unos y otros reciben procesos tecnológicos de manufactura diferentes, de tal forma que mientras se observa que existen vasos funerarios típicos, también se puede demostrar que vasos de caracter doméstico se introducen en las sepulturas. Los tipos que morfométricamente son específicos de la necrópolis ofrecen desarrollos formales a partir de la cerámica doméstica y no son corrientes en los complejos cerámicos argáricos almerienses. En el Sudeste ocurre una dicotomía similar y vasos como los lenticulares de borde muy entrante, bitroncocónicos, que son frecuentes en los ajuares funerarios almerienses no aparecen en los ajuares granadinos. El análisis estadístico de los ajuares funerarios de la necrópolis de la Cuesta del Negro (Malina, 93:9697) ha demostrado que existe una clara diferenciación de los ajuares en relación con el sexo (masculino: hojas de puñal, alfileres de cobre y copa femenino: punzones de cobre y hueso, vaso carenado o cuenco y una olla o copa). Además se puede observar una incipiente estratificación social, pudiéndose utilizar como índice diferenciador la concentración de objetos metálicos, en especial los de oro y plata. Se pueden diferenciar cuatro niveles en los ajuares funerarios: 53

F. CONTRERAS. J. CAPEL, J. A. ESQUIVEL. F. MOLINA y F. DE LA.TORRE ) Dos sepulturas (5.5% del total) son las más ricas del poblado, con un ajuar idéntico, compuesto por una copa y una olla/botella, varios cuencos lenticulares y parabólicos, grandes hojas de puñal con cuatro remaches en la placa de enmangue, un collar y una gran cantidad de objetos de adorno de cobre, plata y oro, con una pata de ternera como ajuar alimenticio. 2) Un grupo de sepulturas (4%) con ajuares ricos que deben corresponder a miembros más o menos importantes de la comunidad inhumados generalmente con al menos tres vasos cerámicos y varios objetos de plata. 3) El mayor número de sepulturas (4 %) corresponde a ajuares "normales", con uno o dos vasos de cerámica, un punzón o puñal de cobre y a veces algún adorno de cobre o plata. 4) Finalmente, las sepulturas que tienen un objeto o ninguno (39.5%) y que representan el índice inferior en la escala social de la Cuesta del Negro. Si establecemos la correlación entre las diversas categorías sociales que se observan en los ajuares y los dos conjuntos distinguidos en la cerámica sepulcral (fig. 6), observamos que los vasos típicos y exclusivos de necrópolis aparecen perfectamente correlacionados con las sepulturas más ricas, con abundantes elementos metálicos de cobre, plata e incluso oro: o o o o o o o o o o o o o o o o 2 3 4 e VASOS TI PICOS DE NECROPOLIS O VASOS TIPICOS DE POBLADO Fig. 6.Correlación de los vasos cerámicos con las categorías.. sociales de la necrópolis de la Cuesta del Negro. 54

LOS AJUARES CERAMICOS DE LA NECROPOLIS ARGARICA DE LA CUESTA DEL NEGRO (PURULLENA, GRANADA) mientras que en las tumbas menos ricas (categorías 3 y 4) aparecen preferentemente vasos típicos de poblado y los vasos funerarios por excelencia que se encuentran normalmente presentan características peculiares, como el de estar cocidos a temperaturas algo más altas ( 650 C) y con color de pasta. rojizo. Esto nos inclina a pensar que en la Cuesta del N e gro existe una tendencia tecnológica especial dedicada a la fabricación de vasos estrechamente relacionados con el ritual funerario, con un determinado significado social, ya que este tipo de vaso no tiene una presencia generalizada en las diversas sepulturas, sino que aparece concentrado en determinadas tumbas, todas ellas de alto prestigio social. BIBLIOGRAFIA ANDENBERG. M. (973): Cluster Analysis for Applications. Academic Press, London. CONTRERAS. F. (96): Aplicación de métodos estadísticos y analíticos a los complejos cerámicos de la Cuesta del Negro (Purullena. Granada). Tesis Doctorales de la Universidad de Granada microfilmadas. Granada. (97): "El papel actual de la Informática en Arqueología", Estudis Balearics 24, pp. 993. CONTRERAS. F.. MOLINA F. y ESQUIVEL. J. A (9): "Propuesta de catalogación y análisis de complejos prehistóricos". I Curso de Ciencia en Arqueología. La Laguna (en prensa). DORAN. J. E. y HODSON. F. R. (975): Mathematics and Computers in Archaeology. Edinburgh University Press. Edinburgh. ESCUDERO. L. F. (977): Reconocimiento de patrones. Paraninfo. Barcelona. ESQUIVEL. J. A y CONTRERAS. F. (94): "Una experiencia arqueológica con microordenadores. Análisis de componentes principales y clusterización: distancia euclídea y de Mahalanobis". Actas del XWCongreso Nqcional de Estadística, Investigación Operativa e Informática, Granada, pp. 346. KENDALL. D. G. (975): Multivariate Analysis. Charles Griffin & Co. Ltd.. Bristol. LULL, V. (93): La Cultura de El Argar (Un modelo para el estudio de las formaciones económicosociales prehistóricas). Ed. AkaL Madrid. MOLINA F. y ROLDAN, J. M. (93): Historia de Granada. de las primeras culturas al Islam, Don Quijote, Granada. MOLINA F. y PAREJA E. (975): Excavaciones en la Cuesta del Negro (Purullena, Granada). Campaña de 97, Exc. Arq. Esp. 6, Madrid. ORTON, C. (90): Mathematics in Archaeology, Collins Archaeology, London. SCHUBART, H. (975): "Cronología relativa de lá cerámica. sepulcral en la Cultuṙa del Argar", Trab. Preh. 32, pp. 7992. TORRE. F. de la (974): El ajuar de la necrópolis argárica de la Cuesta del Negro en Purullena (Granada). Memoria de Licenciatura, inédita, Granada. 55