Espurna. Mayo Sección de Prevención de Incendios Forestales. Ref: [SIF 16/0454] Por Unitat Tècnica 902

Documentos relacionados
Espurna nº91. Número anual Unitat Tècnica UT-902 Servicio de Prevención de Incendios Forestales. Por

Boletín informativo de Prevención de Incendios Forestales

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE MAYO DE 2017 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE OCTUBRE DE 2016 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE MARZO DE 2017 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE AGOSTO DE 2016 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE DICIEMBRE DE 2016 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

CARACTERÍSTICAS DEL AÑO HIDROLÓGICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

AVANCE CLIMATOLÓGICO DEL INVIERNO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE ABRIL DE 2016 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

AVANCE DEL RESUMEN CLIMÁTICO 2009 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE DICIEMBRE DE 2015 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE ENERO DE 2017 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

AVANCE CLIMATOLÓGICO MENSUAL (ABREVIADO)

Temporal de marzo de 2015 en la Comunidad Valenciana

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014

RESUMEN CLIMÁTICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA (1 DE SEPTIEMBRE DE 2013 A 31 DE AGOSTO DE 2014)

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

Resumen climático mensual en la Comunitat Valenciana Febrero de 2013

El CLIMA NORMAL EN VALENCIA EN LA SEMANA FALLERA 15 AL 19 DE MARZO ( )

Nota de prensa. Las últimas precipitaciones conceden un carácter pluviométrico entre húmedo y muy húmedo a 2016, el más cálido de los últimos 76 años

AVANCE CLIMATOLÓGICO MENSUAL (ABREVIADO)

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

El CLIMA NORMAL EN VALENCIA EN LA SEMANA FALLERA 15 AL 19 DE MARZO ( )

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

Análisis de las precipitaciones acumuladas en los oasis cultivados de la Provincia de Mendoza durante la Temporada

Evolución Situación Tendencia. Los datos analizados se corresponden a la serie temporal que va desde 1988 a 2012.

RESUMEN CLIMATICO DEL AÑO 2011 EN EL OBSERVATORIO METEOROLOGICO DE LLEIDA

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Nota de prensa. La temperatura máxima del día 6 de noviembre, 31,0ºC, ha sido la más alta para este mes de toda su serie

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

El CLIMA NORMAL EN VALENCIA EN LA SEMANA FALLERA 15 AL 19 DE MARZO ( )

Servicios veterinarios comarcales de la Comunidad Valenciana

TEMPERATURA. Temperatura media del trimestre invernal (DEF) año

TEMPERATURA. año. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo -mayo ( )

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Informe climático del año 2011 en Cantabria

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2009

DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO

Informe sobre el episodio de lluvias intensas en zonas del este y sureste peninsulares

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Resumen Climático del año Temperaturas

Número de incendios. Objetivo

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

REUNIÓN TÉCNICA PARA DIVULGACIÓN Y COORDINACIÓN DE ACTUACIONES EN CAUCES TRAS LAS LLUVIAS DE DICIEMBRE 2016 Y ENERO COMUNIDAD VALENCIANA

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016

Evaluación de la calidad del aire en la Comunidad Valenciana. Año 2008 ZONA ES 1009: JÚCAR CABRIEL (A. COSTERA)

CLIMATOLOGÍA DE LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO, MADRID. César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET)

Características climáticas del invierno 2012 en Cantabria

. Características climáticas del otoño de 2010.

INTRODUCCIÓN PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE CHELVA AÑO DE REDACCIÓN: 2007

Riesgos agroclimáticos

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

CEREALES. Estimación cosecha Antonio Catón Vázquez Director Cultivos Herbáceos. 1 de julio de 2014

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 12/14 04/09/2014

ÍNDICES CLIMÁTICOS DE TIEMPO SEVERO. Roberto Moncho Agud Responsable de Alertas de TiempoSevero.es Actualizado en abril de 2009

INFORME METEOROLÓGICO INVIERNO Comentario general

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA

INFORME DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE TEMPERATURAS EXTREMAS - VERANO 2016

Climatología de las Fiestas de San Isidro, Madrid César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN

Informe. Análisis de las Precipitaciones Anuales 2016 y avance de temporada 2016/2017. Provincia de Mendoza

Previsión de cosecha de Cítricos

Características climáticas del trimestre junio-agosto de Temperaturas

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2017

Resumen climático mensual en la Comunitat Valenciana Enero de 2012

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

ESTADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA ZONA CERVOL ELS PORTS (A. INTERIOR) ES 1002 Dirección General de Calidad Ambiental.

Resumen climático de Mallorca Año 2015

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

CAMPAÑA DE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA INCENDIOS FORESTALES Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Morella Codigo INE Comarca Els Ports. Superficie total (ha) Superficie forestal (ha) ,51 Montes gestionados por la GVA CS031 CS032

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Características climáticas del verano de 2010

INSTRUCCIONES de diseño de ÁREAS CORTAFUEGOS

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN Instituto Aragonés de Estadística. % sobre España. % sobre la UE-28. Aragón España

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

INFORME METEOROLÓGICO PRIMAVERA Comentario general

TEMPERATURA. Temperatura media del invierno en España. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

LOS INCENDIOS FORESTALES EN ESPAÑA

Estadística de bosques cultivados de la Provincia de Corrientes para los años 2012 y 2013

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

UNIDADES DE PREVENCION COMUNITARIA

RESUMEN CLIMATICO DEL AÑO 2012 en LLEIDA CIUDAD.

Avance Climatológico de Enero

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación realiza

Agrometeorología. Buenos días a todos, muchas gracias a Jose María y a todos los organizadores por invitarnos a participar en este seminario.

ANALISIS CLIMÁTICO: CLIMATOLOGIA SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices Monfil León. Licenciatura en Geografía, Fac. de Economía, Universidad Veracruzana.

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

FRENTE ENTRANDO POR CÁDIZ

Transcripción:

Espurna Ref: [SIF 16/0454] Mayo 2016 Por Unitat Tècnica 902 Sección de Prevención de Incendios Forestales

ÍNDICE Claves del mes... 2 Datos Estadísticos... 6 Valores Acumulados... 6 Comparación con los valores medios... 7 Evolución mensual: número... 8 Evolución mensual: superficie afectada... 10 Análisis de las causas... 12 Relación completa de incendios en el período... 13 Noticias y Divulgación... 15 Modificación del período de quemas... 15 Recolección ilegal de lentisco en la provincia de Castellón... 15 Voluntariado Forestal... 16 Foto portada: Crecimientos de primavera de Pinus pinaster en La Pobla de Benifassà (Castellón). Autor: Alberto Solana López. Jefe de Sección de Prevención de Incendios Forestales. GVA. Para cualquier aclaración o sugerencia contactar con: unidadtecnica902@gva.es 1

CLAVES DEL MES 1 El mes de mayo de 2016 ha sido normal en cuanto a temperatura en la Comunitat Valenciana. La temperatura media ha sido de 16,4ºC que es 0,1ºC más baja que la de la climatología de referencia (16,5ºC). Figura 1. Temperatura media de los meses de mayo en la Comunitat Valenciana, en contraste con el promedio de la serie. Las dos primeras semanas del mes resultaron frescas, casi 1ºC por debajo del promedio climático normal, posteriormente hubo días con temperatura próxima a la media, y los días más cálidos se observaron al final, entre en el 25 y el 28, día en el que se alcanzaron 33,9ºC en Xàtiva, 32,8ºC en Pego y en el Aeropuerto de Manises, y 32,4ºC en Valencia, los registros más altos del mes y de lo que llevamos de 2016 en la Comunitat Valenciana. Los registros más bajos de mayo se observaron en los dos primeros días del mes, con heladas débiles en zonas de interior (-2,1ºC en Vilafranca, -2,0ºC en Aras de los Olmos, -1,2ºC en Fredes, y -1,1ºC en Ademuz). En la Figura 2 puede verse la evolución diaria de la temperatura durante el mes de mayo de 2016: 1 La información sobre meteorología, salvo indicación expresa, proviene de AEMET 2

Figura 2. Evolución diaria de la temperatura del mes de mayo de 2016, junto con el promedio normal Respecto a las precipitaciones, la cantidad media del mes de mayo ha sido de 40,0 l/m2, que es un 16% inferior al promedio climático del periodo 1981-2010 (47,3 l/m2) y califican al mes como pluviométricamente normal. Es el tercer mes consecutivo con un carácter pluviométrico próximo al promedio climático normal, (aunque ligeramente por debajo de la media), pero los acumulados de la primavera son insuficientes para reducir el déficit acumulado durante el invierno y la segunda mitad del otoño. El déficit acumulado desde el 1 de octubre hasta el 31 de mayo en el promedio del territorio es del 38%. El máximo de precipitación acumulada en el mes se ha observado en el interior norte de Valencia e interior norte de Castellón, donde de forma casi generalizada se han superado los 50 l/m2. Se han registrado 111,0 l/m2 en Aras de los Olmos y 103,8 l/m2 en Catí. El mínimo pluviométrico del mes se ha registrado en el litoral de Alicante: Torrevieja 2,1 l/m2, Xàbia 5,0 l/m2 y Pego 6,5 l/m2. En general, en casi toda la provincia de Alicante, el acumulado no ha superado los 25 l/m2, lo que también se ha observado en el sureste de la provincia de Valencia. En un tercio del territorio (casi toda la provincia de Alicante y el sureste de Valencia), el mes se califica como seco o muy seco, mientras que en otro tercio (gran parte del interior norte), el mes fue húmedo, y en el tercio restante, el mes se califica como pluviométricamente normal. 3

Figura 3. Precipitación acumulada y carácter pluviométrico del mes de mayo de 2016 en la Comunitat Valenciana En el mes de mayo, ya muy avanzada la primavera, es frecuente que las precipitaciones estén asociadas a tormentas, y, cuando no existe un flujo inestable de viento de Levante, estas tormentas suelen quedar restringidas a zonas del interior norte del territorio. Este mes de mayo no ha tenido excesiva actividad tormentosa, y las tormentas que ha habido no han dado lugar a fenómenos especialmente severos. Aun así, hubo 7 días de tormenta, con un total de 1.641 rayos dentro del territorio. El día de más actividad fue el día 18, con más de 1.000 descargas eléctricas nube-tierra procedentes de rayos. Las tormentas de primavera y del principio del verano suelen tener un claro ciclo diurno, de forma que el calentamiento diferencial del aire situado en zonas elevadas del interior, respecto a la temperatura más fresca de parcelas de aire libre a la misma altitud, unido a la convergencia de brisas, logra disparar tormentas a partir de mediodía, que suelen tener su ciclo de vida en el interior, aunque a veces pueden llegar ya sin apenas actividad a zonas de costa. Como se puede ver en el siguiente gráfico, las tormentas de mayo de 2016 se han ajustado a ese patrón de tormentas vespertinas primaverales, con un máximo de rayos entre las 14 y las 18 (hora oficial). 4

Figura 4. Número total de descargas eléctricas, por horas, en la Comunitat Valenciana durante el mes de mayo de 2016 Respecto a incendios forestales, se han contabilizado para el mes de mayo un total de 34 incendios, valor por debajo de la media (47 incendios), con una superficie forestal afectada de 15,28 ha (muy por debajo de la media mensual, que está en 239,98 ha). 2 2 Los datos son provisionales. Cualquier variación en el cómputo se verá reflejada en el siguiente número del boletín. 5

DATOS ESTADÍSTICOS VALORES ACUMULADOS En la tabla 1 y en los gráficos 1 y 2 se realiza un desglose detallado del número de incendios y la superficie afectada acumulada en el año 2016 por provincias. Superficie afectada Ha Provincia Número Superficie rasa Cañar Otras rasas Total rasa Arbolada Total Alicante 37 1,97 13,72 15,69 23,85 39,54 Castellón 15 7,38 1,81 9,19 1,00 10,19 Valencia 99 18,03 31,00 49,03 14,95 63,99 Total 151 27,38 46,53 73,91 39,81 113,72 Tabla 1. Número de incendios y superficie afectada por tipos y provincias Valencia 65,6% Alicante 24,5% Valencia 56,3% Alicante 34,8% Castellón 9,9% Castellón 9,0% Gráfico 1. Número de incendios en porcentaje Gráfico 2. Superficie afectada en porcentaje La provincia de Valencia es la que lleva registrados más incendios, seguida de la de Alicante y Castellón. En cuanto a superficie, la mayor parte corresponde también a la provincia de Valencia con el 56,3%. La de Alicante suma el 34,8%, mientras que la de Castellón acumula el 9,0% del total. 6

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 COMPARACIÓN CON LOS VALORES MEDIOS Los valores acumulados a 31 de mayo que se detallan en la tabla 2 reflejan que se han producido 151 incendios, valor por debajo de la media, que está en 164 incendios. Por otra parte la superficie afectada acumulada (113,72 ha), está muy por debajo de la media, que resulta ser de 1.190,50 ha. Año Nº Superficie 2006 145 2.518,06 2007 159 2.097,18 2008 145 493,12 2009 148 1.108,99 2010 93 66,56 2011 162 1.754,47 2012 248 461,10 2013 126 527,15 2014 287 1.004,76 2015 125 1.873,57 2016 151 113,72 Tabla 2. Número y superficie acumulados en el mismo período analizado 350 300 250 Nº Media 200 150 100 50 0 Gráfico 3: Evolución nº de incendios en comparación con el valor medio 7

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 3.000,00 2.500,00 Ha Media 2.000,00 1.500,00 1.000,00 500,00 0,00 Gráfico 4: Evolución de la superficie afectada en comparación con el valor medio EVOLUCIÓN MENSUAL: NÚMERO La evolución mensual se representa a través de una tabla numérica en la que se recogen los valores para cada provincia, y el total de la Comunitat Valenciana (tabla 3), junto con dos diferentes representaciones gráficas, una de valores acumulados por provincias y otra de comparación con la media de los últimos 10 años (gráficos 5 y 6). Mes Alicante Castellón Valencia Total Enero 5 1 16 22 Febrero 10 2 18 30 Marzo 11 3 24 38 Abril 5 5 17 27 Mayo 6 4 24 34 Junio 0 0 0 0 Julio 0 0 0 0 Agosto 0 0 0 0 Septiembre 0 0 0 0 Octubre 0 0 0 0 Noviembre 0 0 0 0 Diciembre 0 0 0 0 TOTAL 37 15 99 151 Tabla 3. Evolución mensual del número de incendios (2016) 8

40 35 30 Valencia Castellón Alicante 25 20 15 10 5 0 E F M Ab My Jn Jl Ag S O N D Gráfico 5: Número de incendios por meses y provincias Durante el mes de mayo se han registrado 24 incendios en la provincia de Valencia, 6 en la de Alicante y 4 en la de Castellón. Como ya se ha comentado, el global está por debajo de la media de los meses de mayo. 70 60 50 Total Media 40 30 20 10 0 E F M Ab My Jn Jl Ag S O N D Gráfico 6: Número de incendios por meses, comparativa con los valores medios del último decenio 9

EVOLUCIÓN MENSUAL: SUPERFICIE AFECTADA El estudio de la evolución mensual de la superficie afectada sigue una estructura similar a la ya descrita en el apartado referido al número, si bien en la comparación con los valores medios, dadas las grandes diferencias de valores, se ha utilizado una escala logarítmica (gráfico 8). Mes Alicante Castellón Valencia Total Enero 0,82 0,01 13,04 13,87 Febrero 4,01 1,81 10,79 16,60 Marzo 2,01 7,15 25,67 34,83 Abril 23,82 0,96 8,37 33,14 Mayo 8,89 0,27 6,13 15,28 Junio 0,00 0,00 0,00 0,00 Julio 0,00 0,00 0,00 0,00 Agosto 0,00 0,00 0,00 0,00 Septiembre 0,00 0,00 0,00 0,00 Octubre 0,00 0,00 0,00 0,00 Noviembre 0,00 0,00 0,00 0,00 Diciembre 0,00 0,00 0,00 0,00 TOTAL 39,54 10,19 63,99 113,72 Tabla 4: Evolución mensual de la superficie afectada (2016) 35,00 30,00 25,00 Valencia Castellón Alicante 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 E F M Ab My Jn Jl Ag S O N D Gráfico 7: Superficie afectada por meses y provincias 10

Durante el mes de mayo de 2016 se han visto afectadas por incendios 8,89 ha de terreno forestal en la provincia de Alicante, 6,13 ha en la de Valencia y 0,27 ha en la de Castellón. 10.000,00 1.000,00 Total Media 100,00 10,00 1,00 E F M Ab My Jn Jl Ag S O N D Gráfico 8: Superficie afectada por meses, comparativa con los valores medios del último decenio 11

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS El estudio de las causas se ha realizado a partir de los porcentajes en número y en superficie afectada, para el total de la Comunitat Valenciana, tanto para el mes de mayo como para el acumulado del 2016. Comunitat Valenciana. Mayo 2016 Desconocida 8,82% Otras 5,88% Rayo 2,94% Intencionados 35,29% Desconocida 8,48% Rayo 0,01% Otras 8,64% Negligencias 47,06% Negligencias 21,87% Intencionados 61,01% Gráfico 9: Comunitat Valenciana, % de incendios ocurridos por causa Gráfico 10: Comunitat Valenciana, % de superficie afectada por causa En el mes de mayo se han producido, en el conjunto de la Comunitat Valenciana, 16 incendios por negligencias, 12 intencionados, 3 por causas desconocidas o todavía en investigación, 2 por otras causas, y 1 por rayo. Los incendios por negligencias afectaron a 3,34 ha de terreno forestal, los intencionados a 9,32 ha, los de causa desconocida/en investigación a 1,30 ha, los de otras causas a 1,32 ha, y los causados por rayo a 0,001 ha. Comunitat Valenciana. Año 2016 Desconocida 7,28% Otras 2,65% Rayo 3,97% Desconocida 8,73% Rayo 0,04% Otras 3,48% Intencionados 33,19% Negligencias 39,74% Intencionados 46,36% Negligencias 54,56% Gráfico 11: Comunitat Valenciana, % de incendios ocurridos por causa. Acumulado 2016 Gráfico 12: Comunitat Valenciana, % de superficie afectada por causa. Acumulado 2016 12

RELACIÓN COMPLETA DE INCENDIOS EN EL PERÍODO Fecha Municipio Sup (ha) Causa Paraje Provincia 01-may-16 Sax 0,0050 3 La Torre ALICANTE 02-may-16 Paterna 0,0050 1 La Vallesa VALENCIA 02-may-16 Corbera 0,0400 1 Montaña de San Miguel VALENCIA 03-may-16 Castielfabib 0,2200 2 El Batán VALENCIA 05-may-16 Barxeta 0,0100 1 El Tossal VALENCIA 05-may-16 Barxeta 0,0150 1 El Tossal VALENCIA 14-may-16 Alcoi/Alcoy 0,0300 2 Racó Sant Bonaventura ALICANTE 14-may-16 Riba-roja de Túria 0,8000 2 València la Vella VALENCIA 14-may-16 Alzira 0,0050 1 Corral de Tarim VALENCIA 14-may-16 Atzeneta del Maestrat 0,0200 4 Vetalaire CASTELLÓN 15-may-16 Alzira 0,4000 1 Alborxí VALENCIA 15-may-16 Callosa d'en Sarrià 0,1000 1 Río Guadalest ALICANTE 16-may-16 Alborache 0,0400 2 Azud del Molino de la Luz VALENCIA 18-may-16 Sax 1,5000 1 Río Vinalopó ALICANTE 18-may-16 Serra 0,0010 0 El Campillo VALENCIA 18-may-16 Sellent 1,3000 4 Serratella VALENCIA 18-may-16 Ontinyent 0,0050 2 Pou Clar VALENCIA 21-may-16 Ontinyent 0,0100 2 Pou Clar VALENCIA 21-may-16 Alcoi/Alcoy 7,0000 1 Blai- Giner ALICANTE 23-may-16 Moixent/Mogente 0,2000 2 Fonteta del Cuc VALENCIA 25-may-16 Requena 0,5000 2 Río Magro VALENCIA 25-may-16 Anna 0,0100 2 Les Fontes VALENCIA 25-may-16 Rafelguaraf 0,0300 1 El Barranquet VALENCIA 26-may-16 Alberic 0,2900 3 Argolejes VALENCIA 26-may-16 Requena 0,0200 2 Barranco de Reina VALENCIA 26-may-16 Utiel 0,0100 2 El Vadillo VALENCIA 27-may-16 Geldo 0,0060 2 Cebrica CASTELLÓN 28-may-16 Borriol 0,1000 2 Els Xops CASTELLÓN 13

28-may-16 Alcoi/Alcoy 0,2500 2 Puente de Fernando Reig ALICANTE 28-may-16 Alborache 1,0000 2 Molino de Galán VALENCIA 29-may-16 Segorbe 0,1400 2 Amara Alta CASTELLÓN 29-may-16 Carlet 0,2000 1 Huerto del Penos VALENCIA 29-may-16 Albalat de la Ribera 0,0150 1 Jovades VALENCIA 30-may-16 Sueca 1,0000 3 Tancat de Malta VALENCIA Códigos de causas (0) Rayo (1) Intencionados (2) Negligencia (3) Desconocida/Investigación (4) Otras 14

NOTICIAS Y DIVULGACIÓN MODIFICACIÓN DEL PERÍODO DE QUEMAS La Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, ha ampliado el período en el que no se podrá autorizar, en los terrenos forestales, en los colindantes o con una proximidad menor de 500 metros de aquellos, la quema de márgenes de cultivo o de restos agrícolas o forestales, así como la quema de cañares, carrizales o matorrales, que pasa a ser desde el 15 de junio hasta el 30 de junio, ambos inclusive, y desde el 1 de octubre hasta el 16 de octubre, ambos inclusive. El documento de Resolución se puede consultar íntegramente pinchando en el siguiente enlace: RESOLUCIÓ de 26 de maig de 2016, de la directora general de Prevenció d'incendis Forestals, sobre modificació del període de cremes per a 2016. [2016/3987] RECOLECCIÓN ILEGAL DE LENTISCO EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN Durante el mes de mayo de 2016, las Unidades del Plan de Vigilancia C-203, C-205, C-301, y C-302, junto con el colectivo de Agentes Medioambientales, han estado trabajando en el desmantelamiento de una actividad ilegal de recolección de lentisco en los montes de la provincia de Castellón. 15

VOLUNTARIADO FORESTAL Desde el Plan de Vigilancia Preventiva contra Incendios Forestales, se organiza y gestiona el Voluntariado Forestal en Prevención de Incendios Forestales de la Comunitat Valenciana. Cada voluntario que se adscribe al servicio, se compromete a realizar salidas con las Unidades de Vigilancia un número mínimo de días al año, en los cuales se integran en las tareas habituales de las mismas. Durante lo que llevamos de campaña 2016, se han integrado al servicio un total de 193 voluntarios. A todos ellos se les imparte la formación necesaria para desempeñar sus tareas, consistente en un curso de 5 horas en el que se tratan temas como Legislación, Asertividad, Trasmisiones, Incendios (identificación de humos), Orientación, etc. El número total de salidas realizadas por el conjunto de voluntarios durante lo que llevamos de la campaña 2016 ha sido de 719, lo cual duplica la media de los últimos 10 años. 16