Instituto de Investigaciones Históricas, Comité Mexicano de Ciencias Históricas, Gobierno del Estado de Morelos, 1990, 844 p.

Documentos relacionados
Coordinación de obras colectivas

Archivo Consultado. Archivo General de la Nación, México. Hemerografía

Artículos en revistas académicas

Líneas de investigación: Historia Política, Historia Agraria e Historia social del Derecho.

CURRICULUM VITAE Diplomado de Historia del Arte mexicano en el Colegio de Jalisco (septiembre abril 2008)

Investigador nacional, Nivel II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA EN MÉXICO OPTATIVA

MARÍA NOEMÍ QUEZADA RAMÍREZ ( )

El año 1516 fue especialmente importante pues acontecieron varios hechos que marcaron el inicio de una época y

PROGRAMA DE SEMINARIO. 2.- Duración del Seminario: 1 semestre académico, 18 semanas, 54 horas cronológicas efectivas.

Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa-AHA-CIESAS.

CURRICULUM VITAE Primaria. Escuela Francisco Giner de los Ríos

ehn 37, julio-diciembre 2007, p

Programas de las materias del Máster Oficial en Estudios Históricos Comparados. La Península Ibérica entre el Mundo Mediterráneo y el Atlántico.

CURRICULUM VITAE. Datos personales

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

LUNES 24 TEATRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla.

CURRICULUM VITAE. 1. DATOS PERSONALES María del Carmen Muñoz Paz

EXÁMENES DE LICENCIATURA CURSO GEOGRAFÍA HISTORIA HISTORIA DEL ARTE HUMANIDADES HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA

Basilio Meza Gastélum Director General Ejecutivo

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Centro de Enseñanza Técnica Y Superior Centro de Estudios Superiores Navales Centro de Ingeniería Y

LICENCIATURA EN HISTORIA PROFESOR: Mtro. Pablo Muñoz Bravo. ASIGNATURA: Formación y consolidación del Estado nación en América Latina siglo XIX 1

CURRICULUM VITAE MAGISTRADO MARIA TERESA DE JESUS ISLAS ACOSTA SALA REGIONAL DEL GOLFO

LICENCIATURA EN HISTORIA PROFESOR: Mtro. Pablo Muñoz Bravo. ASIGNATURA: Formación y consolidación del Estado nación en América Latina siglo XIX 1

1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico.

CARLOS SALVADOR PAREDES MARTÍNEZ

CUADROS DE CLASIFICACIÓN DE LOS FONDOS: CONSULADO DE CARGADORES A INDIAS ( )

CURRICULUM VITAE Cristina López

MARIA MAGDALENA GUERRERO CANO

MASTER ESTUDIOS HISTÓRICOS AVANZADOS HORARIOS CURSO ITINERARIO DE HISTORIA ANTIGUA 1er cuatrimestre. MÓDULOS I y II

DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS LICENCIAS DE CONSTRUCCION: AÑO 2015

Primer Curso, Primer Cuatrimestre

CURRICULUM VITAE JACQUELINE ALEJANDRA RAMOS GARCÍA

Currículo Académico y Laboral H. AYUNTAMIENTO IXTLÁN MICHOACÁN

Antología de Textos. Rafael María de Labra. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana, Ediciones de Cultura Hispánica, 1997, 105 pp.

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROTOCOLO

CRONOLOGÍA DE LAS JORNADAS DE DERECHO PÚBLICO

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

DRET MATRIMONIAL I DE FAMILIA

Miembro y Secretaria de Organización del Colegio de Académicas Universitarias de la UNAM.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES COORDINACIÓN DE SERVICIOS BILIOTECARIOS Y DOCUMENTALES

PRIMER AÑO Clave Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 1 (8:15-9:00) 2 (9:00-9:45) GEO 123 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO GEOGRAFICO

LICENCIATURA EN HISTORIA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Temas: CRISIS ECONOMICA - CRISIS INSTITUCIONAL - DERECHO - JUBILACIONES - YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES - ARGENTINA

Fuente: Pineda A. (2006) Historia del Poder Legislativo de Nayarit. México.

OBJETIVO (S) Objetivo General. Que al final del curso el alumno o la alumna sea capaz de:

Paulo César León Palacios

NCG80/5: Máster Universitario en Historia: De Europa a América. Sociedades, poderes, culturas (EURAME)

Índice General CONFERENCIA INAUGURAL. ANTONIO DOMÍNGUEZ ORTIZ Sevilla a comienzos del siglo XVI 3-6 PARTE PRIMERA LA CASA DE CONTRATACIÓN

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE E.O.I. Sevilla-Macarena

CURICULUM RESUMIDO ESTUDIOS PROFESIONALES

RESPONSABILIDAD. Responsabilidad con diversidad en Trabajo Social.

Historia Mexicana ISSN: El Colegio de México, A.C. México

1ª Promoción: 227 Viviendas VPO en Régimen General (Venta) LISTADO DE ADJUDICATARIOS (Sorteo 25 de Marzo de 2007). CUPO: GENERAL

JOSÉ FRANCISCO CASTRO CASTRO

Estudio de la mortalidad en las principales villas y ciudades de Veracruz,

UNIVERSIDAD VERACRUZANA SISTEMA DE ENSEANZA ABIERTA PROGRAMA EDUCATIVO DE DERECHO REGIÓN: VERACRUZ OFERTA ACADÉMICA AGOSTO 2016-ENERO 2017 (201701)

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA) Informe de Producción científica.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Diplomado. Desarrollo de las Artes en México

RESEÑA HISTÓRICA DE LA MARINA MERCANTE NACIONAL. PERÍODO COLONIAL Y PRIMERA REPÚBLICA. Prof. A. Marcano

2. RELACIÓN DE ASIGNATURAS Y FECHAS DE EXÁMENES

Presentación... 7 Prólogo... 9 Introducción general... 21

RECONOCIMIENTO DE CREDITOS PARA GRADO EN HISTORIA

Presentación...7 BOLÍVAR TRONCOSO MORALES DISCURSOS

LOS CONCILIOS PROVINCIALES EN NUEVA ESPAÑA REFLEXIONES E INFLUENCIAS

TEMARIOS CONVOCATORIA 19/2016

16. Paso, Fernando del, 1935-

SUSPENSIÓN DE LABORES

Autores: foto y breve reseña curricular

Titulación: GRADO EN GESTIÓN CULTURAL Curso: PRIMERO Grupo Presencial Curso académico: Cuatrimestre: PRIMERO Aula: 9.1

UVa Facultad de Filosofía y Letras 1 de 5

JONNI ALEXANDER GIRALDO JURADO. OFICINA INFORMACION GENERAL

ANA ROSALÍA AGUILERA NÚÑEZ

RECONOCIMIENTO DE CREDITOS PARA GRADO EN HISTORIA

AYUNTAMIENTO DE ELCHE DE LA SIERRA(Albacete). Nº Reg. Entid. Local: C.I.F. P E

CUADRO DE CLASIFICACIÓN ARCHIVO DEL MUSEO DE HUELVA

CONTENIDO. CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL...Pág. 1 y 2. CONSEJO DIRECTIVO Pág. 3. COMITÉ DIRECTIVO CLADEA 2016 Pág. 4 y 5

Currículo Título de Licenciatura en Arqueología, ENAH- INAH. La Cerámica de Xoco como instrumento de explicación histórica.

LA EMPRESA PÚBLICA EN EUROPA. Una perspectiva histórica

/ Licenciatura en Ciencias Históricas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Bienvenidos a la UNAM. Ma. Teresa Bravo Mercado

Congreso Internacional

ACUERDOS IMPORTANTES 2004 ENERO FEBRERO MARZO SEPTIEMBRE

Obra Publicada Dra. Carina Gómez Fröde. 1. Gómez Fröde, Carina, Introducción a la Teoría Política, Oxford University Press, México, 2000.

DR. ABEL PÉREZ ZAMORANO RESUMEN CURRICULAR

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA EN MÉXICO OPTATIVA

SINTESIS DEL CURRICULUM VITAE. Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Antropología:

Diario de los debates de la Cámara de Senadores...

MESAS ELECTORALES PARA LAS ELECCIONES A CORTES GENERALES DEL DÍA 26 DE JUNIO DE

Escuela Politécnica Superior

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Primer Curso, Primer Cuatrimestre

Página 1 de 31 S.PROV. EDUC. ALBACETE CENTRO GESTOR ALBACETE LOCALIDAD

FICHAS PERSONALES SECRETARIA EJECUTIVA DE ENLACE PARA ASUNTOS DE JUSTICIA PENAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES COORDINACIÓN DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS Y DOCUMENTALES

2015 / º de Historia del Arte Cuatrimestre 1 Aula: 2.16

Transcripción:

Instituto de Investigaciones Históricas, Comité Mexicano de Ciencias Históricas, Gobierno del Estado de Morelos, 1990, 844 p. Artículos en revistas académicas Los conservadores en el poder: Miramón, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 14, 1991. MATILDE SOUTO MANTECÓN (1960) Nació en la ciudad de México el 15 de febrero de 1960. Servicios profesionales (Investigador Asociado A de Tiempo Completo) del 1 al 30 de noviembre de 1987 para traducir del inglés al español la obra Francisco de Ibarra and Nueva Vizcaya, de Lloyd Mecham; del 4 de enero al 15 de febrero de 1988 para traducir del inglés al español el libro de Edward H. Spicer titulado Cycles of Conquest. Investigador Asociado A de Tiempo Completo por art. 51, renovación del 1 de mayo de 1988 al 30 de abril de 1989 por obra determinada para realizar una investigación sobre el Consulado de Veracruz, termina contrato el 1 de agosto de 1989 (exp. 1985-1989). ah-iih, Secretaría Administrativa, Personal, expedientes del personal académico, caja 297, exp. 939. Libros Mar abierto. La política y el comercio del consulado de Veracruz en el ocaso del sistema imperial, México, El Colegio de México, Instituto Mora, 2001, 352 p., il. Libros colectivos El comercio exterior de México (1713-1850): entre la quiebra del sistema imperial y el surgimiento de una nación, Matilde Souto Mantecón y Carmen Yuste, coord. e introd., México, Instituto Mora, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Veracruzana, 2000, 259 p. Capítulos en libros y memorias Acerca de los escritos económico-políticos de los secretarios del Consulado de Veracruz: Vicente Basadre, José Donato de Austria y José María Quirós, en 912

Carmen Yuste, coord., La diversidad del siglo xviii novohispano. Homenaje a Roberto Moreno de los Arcos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2000, p. 177-198. De la cocina a la mesa, en Anne Staples, coord. gral., Historia de la vida cotidiana en México, volumen Siglo xix de Pilar Gonzalbo, México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, t. iv (en prensa). Economía, en Martha Eugenia Rodríguez Pérez y Xóchitl Martínez Barbosa, Medicina novohispana. Siglo xviii, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, Academia Nacional de Medicina, 2001, v. iv, p. 39-47. [Carlos Viesca Treviño, coord. gral., Historia general de la medicina en México.] El actuar político y las formas de representación de los comerciantes veracruzanos: desde el consulado a la época republicana, en Raúl Navarro García, coord., Insurgencia y republicanismo. [Aprobado en 2004 para su publicación en Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos; en proceso en 2005.] El Consulado de Veracruz ante el comercio extranjero, en Rosa María Meyer Cosío, coord., Identidad y prácticas de los grupos de poder en México. Siglos xvi y xix, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1999, p. 125-133. El perfil de un grupo privilegiado: los comerciantes de Veracruz y sus negocios con Estados Unidos en la última etapa colonial, en Luis Jáuregui y José Antonio Serrano, coords., Historia y Nación (Actas del Congreso en homenaje a Josefina Zoraida Vázquez). ii. Política y diplomacia en el siglo xix mexicano, México, El Colegio de México, 1998, p. 323-334. El renacimiento de la historia del comercio colonial: estudios de caso y visiones comparativas, en Virginia Guedea y Leonor Ludlow, coords., El historiador frente a la historia. Historia económica en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2003, p. 35-45. Españoles, castizos y mestizos en Xalapa de la Feria, 1791, Matilde Souto Mantecón y Patricia Torres Meza, en Carlos Contreras Cruz y Carmen Blázquez, coords., De costas y valles. Ciudades de la provincia mexicana a finales de la Colonia, México, Instituto Mora, Universidad Veracruzana, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004, p. 149-180. La actitud corporativa y la idea de nación entre los comerciantes del Consulado de Veracruz, en Carlos Illades, Sonia Pérez Toledo y Brian Conaughton, coords., Construcción de la legitimidad política en México en el siglo xix, México, El Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, 1999, p. 75-88. La ciudad de Veracruz en la última etapa colonial: el impacto de un grupo social en la estructura urbana, en Carlos Contreras Cruz y Claudia Patricia Pardo Hernández, coords., De Veracruz a Puebla. Un itinerario histórico entre la Colonia y el porfiriato, México, Instituto Mora, 1999, p. 11-21. La encuesta del marqués del Castillo de Aysa sobre el noroeste novohispano, en Memoria del xiii Simposio de Historia y Antropología de Sonora, Hermosillo, 913

Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad de Sonora, 1989, v. 1, p. 243-258. La imagen de la ciudad de Veracruz en doce planos de los siglos xvii al xix, presentado para considerar su publicación a Johanna von Grafenstein, en El Golfo-Caribe y sus puertos, México, Instituto Mora, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (dictamen en proceso en 2005). La Nueva España: entre la dimensión imperial y la construcción de una identidad propia, Matilde Souto Mantecón y Pilar Martínez López-Cano, en Josefina Z. Vázquez, coord., Más actual. Siglo xxi. Historia, Arte, Ciencia y Estructura Política en México, Enciclopedia Temática, México, Más Actual Mexicana de Ediciones, 2004, p. 43-77. La población de la antigua parroquia del pueblo de Xalapa (1777), Matilde Souto Mantecón y Patricia Torres Meza, en Carmen Blázquez, Sonia Pérez Toledo y Carlos Contreras, coords., Población y estructura urbana en México. Siglos xviii y xix, México, Universidad Veracruzana, Instituto Mora, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, 1996, p. 87-110. La transformación del puerto de Veracruz en el siglo xviii: de sitio de tránsito a sede mercantil, en Carmen Yuste y Matilde Souto Mantecón, coords., El comercio exterior de México (1713-1850): entre la quiebra del sistema imperial y el surgimiento de una nación, México, Instituto Mora, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Veracruzana, 2000, p. 110-139. La villa de Jalapa de la Feria: comercio y población (1789-1807), en Jorge Silva, coord., Los mercados regionales de México en los siglos xviii y xix, México, Instituto Mora, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2003, p. 19-64. Las prácticas políticas en el antiguo régimen: las elecciones en el Consulado de Veracruz, en Guillermina del Valle, coord., Mercaderes, comercio y consulados en la Nueva España en el siglo xviii, México, Instituto Mora, 2003, p. 291-309. Los comerciantes españoles en Veracruz: del imperio colonial a la república, en Clara E. Lida, comp., Una inmigración privilegiada. Comerciantes, empresarios y profesionales españoles en México en los siglos xix y xx, Madrid, Alianza, 1994, p. 52-74 (Alianza América). Préstamos e inversiones para el camino entre Veracruz y Perote, en Leonor Ludlow y Jorge Silva Riquer, comps., Los negocios y las ganancias, de la Colonia al México moderno, México, Instituto Mora, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1993, p. 192-210 (Historia Económica). Sobre los festines y el hambre en la Nueva España. [Entregado en 2004 para considerar su publicación a Pilar Gonzalbo y Verónica Zárate.] 914

Artículos en revistas académicas Apoyo y antagonismo en torno al establecimiento del Consulado de Veracruz, Historias, revista de la Dirección de Estudios Históricos del inah, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, n. 24, abril-septiembre 1990, p. 109-119. Composición familiar y estructura ocupacional de la población de origen español en Jalapa de la Feria (1791), Estudios de Historia Novohispana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 27, julio-diciembre 2002, p. 91-122. [Mención honorífica del Comité Mexicano de Ciencias Históricas, 2004.] El Consulado de Veracruz y sus fuentes documentales, América Latina en la Historia Económica. Boletín de fuentes, México, Instituto Mora, n. 17-18, enero-diciembre 2002, p. 81-88. La política agraria del Estado mexicano (1940 1966) (síntesis), Históricas. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, n. 13, septiembre diciembre 1983, p. 14-16. Los consulados de comercio en Castilla e Indias: su establecimiento y renovación (1494 1795), Anuario Mexicano de Historia del Derecho, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, v. 2, 1990, p. 227-250. New Spain and the Financing of the Spanish Empire in the Caribbean in the 18th Century: Silver and Situados, Matilde Souto Mantecón y Carlos Marichal, Hispanic American Historical Review, v. 74, n. 4, noviembre 1994, p. 587-614. Secuencia, Revista de Historia y Ciencias Sociales, Historia Mexicana, México, El Colegio de México, v. l, n. 4, abril-junio 2001, p. 887-898. Veracruz: llave comercial del imperio español, Omnia, revista de la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Estudios de Posgrado, México, Universidad Nacional Autónoma de México, n. 7, junio 1987, p. 25-32. Reseñas críticas Bernd Hausberger y Antonio Ibarra, eds., Comercio y poder en América colonial. Los consulados de comerciantes, siglos xvii-xix, Madrid, Francfort, México, Biblioteca Iberoamericana, Publicaciones del Instituto Ibero-Americano, Vervuert, Instituto Mora, 2003, 240 p. (Fundación Patrimonio Cultural Prusiano, v. 93). [Enviada en 2004 para que se considere su publicación en Historia Mexicana.] Carlos Marichal, La bancarrota del virreinato. Nueva España y las finanzas del imperio español, 1780-1810, Matilde Souto Mantecón y Carlos Rodríguez Venegas, Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, México, Instituto Mora, n. 55, enero-abril 2003, p. 181-185. 915

Carmen Yuste, coord., Comercio marítimo colonial. Nuevas interpretaciones y últimas fuentes, Estudios de Historia Novohispana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 21, 2000. Comida prehispánica lacustre?, Lectura. Revista de Libros, suplemento de El Nacional, México, n. 129, 14 septiembre 1991. Con olor de vainilla, Lectura. Revista de Libros, suplemento de El Nacional, México, n. 157, 28 marzo 1992. Ernest Sánchez Santiró, Luis Jáuregui y Antonio Ibarra, Finanzas y política en el mundo iberoamericano. Del antiguo régimen a las naciones independientes, 1754-1850, Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, México, Instituto Mora, n. 56, mayo-agosto 2003, p. 197-201. Linda Arnold, Burocracia y burócratas en México, 1742-1835, Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, México, Instituto Mora, n. 28, enero-abril 1994, p. 235-239. Stanley J. Stein y Barbara H. Stein, Apogee of Empire. Spain and New Spain in the Age of Charles III, 1759-1789, Historia Mexicana, 2005. Timothy E. Anna, The Mexican Empire of Iturbide, Historia Mexicana, México, El Colegio de México, v. xl, n. 3, 1991, p. 553-558. Traducciones Cuello, José, El mito de la hacienda colonial del norte de México, en Arij Ouweneel y Cristina Torales, comps., Empresarios, indios y Estado. Perfil de la economía mexicana (siglo xviii), Ámsterdam, cedla, 1988. [Traducción del inglés.] TePaske, John J., Los registros de la contaduría real: problemas y trampas, Boletín de Fuentes para la Historia Económica de México, México, Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, n. 7, mayo-agosto 1992, p. 9-16. [Traducción del inglés.] 916