PROYECTO DE LAS PARROQUIAS ESCOLAPIAS DE BOLIVIA

Documentos relacionados
PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL INSPECTORIAL TRIENIO

21 diciembre Proyecto de presencia Bilbao. Escuelas Pías Emaús

Elementos fundamentales

PROGRAMACIÓN PASTORAL

La Educación Católica según Aparecida

LA MISION CONTINENTAL

Centro Evangelización ARQUIDIOCESIS DE CALI

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL SOCIEDAD DE LA PRECIOSA SANGRE

ASAMBLEA ECLESIAL COMISIÓN ARQUIDIOCESANA PARA LOS LAICOS

Proyecto. de Pastoral. Colegio Sagrada Familia Curso

ESCUELA CATÓLICA PASTORAL EDUCATIVA Y SUS PROGRAMAS

LA PASTORAL. La acción pastoral es la realización de la tarea que Cristo confió a toda la Iglesia de EVANGELIZAR.

PEPSI-SP SECTOR PARROQUIAS. Motivación inicial: Quiénes somos?

Plan de Trabajo

CATEQUESIS FAMILIAR PARA MIGRANTES

CONSEJO LOCAL DE LA FAMILIA SALESIANA Y GUÍA DEL DELEGADO LOCAL DE UN GRUPO

Calendario de fechas y actividades

La pastoral familiar. en la parroquia. Diócesis de Ciudad Real

APORTACIÓN de los SECRETARIADOS,

PLAN DIOCESANO DE PASTORAL NUESTRA PARROQUIA ACOGE Y ANUNCIA LA PALABRA

Elementos Fundamentales

COMPROMISOS Y METAS DE LA PASTORAL DEL LICEO SAN PEDRO POVEDA 2016

XIII Asamblea Diocesana

Acción Católica General Sector de Adultos Diócesis de Getafe CAMINO DE SANTIDAD

FICHA 19. Diáconos Permanentes: Discípulos y Misioneros de Jesucristo

Plan Pastoral 2012 Departamento de Pastoral Juvenil Arquidiócesis de la Ssma. Concepción

LA BIBLIA EN LA IGLESIA. Mis primeros pasos con la Biblia / Capítulo 12

Con el impulso de la V Conferencia de Aparecida Nos propusimos dar pasos definitivos para vivir en plenitud el llamado a ser

1.MIRANDO NUESTRA HISTORIA Y NUESTRO CARISMA, SEGÚN TU OPINIÓN, QUÉ ES ESENCIAL PARA NUESTRA IDENTIDAD HOY?

Jornadas de Primera iniciación a la Oración

Parroquia Inmaculada Concepción de Ntra. Sra. (Alcorcón)

La Acción Católica en la Christifideles laici. Vocación y Misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo

1ª Parte. ser sal y luz del mundo.

BAUTÍCENLOS Y HÁGANLOS DISCÍPULOS. (Bautismo)

1. Cómo traduces la Pastoral Orgánica y la Transversalidad en la pastoral concreta de tu Decanato?

JUVENTUDES MARIANAS VICENCIANAS SECRETARIADO NACIONAL JMV C/ JOSÉ ABASCAL, MADRID

Musicatólica - Ejes (Líneas) de Formación (Preliminar Tópicos aún en revisión)

LA IGLESIA DIOCESANA EN CONVERSIÓN PASTORAL Y EN SALIDA MISIONERA Jesús y su Evangelio nos cambian, nos reúnen y nos envían

SUEÑO DE DIOS MANIFESTADO A MERCEDES DE JESÚS MOLINA

SÍNTESIS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA SALESIANA

Objetivos del Proyecto

PLAN DE FORMACIÓN CRISTIANA Curso Escolar Llénate de vida. En todo amar y servir

LA TRANSVERSALIDAD EN LA PASTORAL ORGÁNICA DE LA ARQUIDIÓCESIS DE MÉXICO FRAY DAVID A. DÍAZ CORRALES, O.P.

Presentación del esquema de trabajo

PLAN ESTRATÉGICO

IGLESIA DE TABASCO EN MISIÓN Y EVANGELIZACIÓN.

FICHA 6. Discípulos y Misioneros En Comunión Eclesial. Resumen DP # 66-77

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión

HOGARES DON BOSCO Movimiento de pastoral familiar. SSCC de España

MISIÓN PERMANENTE Orientaciones Pastorales

PROYECTO FORMATIVO SEMINARIO DIOCESANO SANTO TOMÁS DE AQUINO SANTA ROSA DE OSOS DIMENSIONES DE LA FORMACIÓN

PASTORAL DEL ADULTO MAYOR. CARITAS CHILE

PROYECTO PASTORAL 1. ANTECEDENTES: 2. FUNDAMENTACIÓN

FUNDAMENTACIÓN TEOLÓGI CA.

PASTORAL EDUCATIVA Y CATEQUETICA DIOCESIS DE GIRARDOTA SIETE AÑOS PARA: LA RENOVACIÓN, EJECUCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE PORCESOS

ESCUELA DE VERANO 2011

2016 Año de la Misericordia

Proyecto Comunitario. Educativo y Pastoral. Curso: 2015/2016. Salesianos Cooperadores Puertollano

Una misión: La Pastoral Familiar. Encuentro Regional El Escorial

PROYECTO DE ANIMACIÓN MISIONERA. Equipo de Reflexión del Área Misión-Cooperación

PARROQUIA DE SANTA MARIA ESTRELLA DE LOS MARES PLAN PASTORAL

Elementos fundamentales de la CFIVE

IX - EL EQUIPO PARROQUIAL DE PASTORAL DE LA SALUD Y DE LA VIDA

Cuál es la identidad de la Escuela Cristiana Salesiana? QUIÉN ES? Qué tipo de educación ofrece? QUÉ OFRECE?

FICHA 24. ACTUALIZAMOS EL OBJETIVO DEL PLAN PARROQUIAL A PARTIR DEL OBJETIVO DEL PLAN DIOCESANO DE PASTORAL

Dioceses de Oakland. Nuestra Llamada a la Santidad Plan Pastoral. Plan de Acción 2008

FICHA 3. La Iglesia ha sido Bendecida con Muchos Dones. Resumen DP # 31-35

Por Cristo, con él y en él Per ipsum, et cum ipso et in ipso

INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA DE LA FE

CAMINO DE VIDA DE LOS LAICOS ASUNCIONISTAS

Las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano

Taller para el Estudio y Reflexión del marco referencial. Comisión Familia. Juventud, Laicos y Vida

Orden de San Agustín Vicariato San Alonso de Orozco Proyecto de Pastoral vocacional

ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA: PELDAÑOS DE LA SANTIDAD JUVENIL

IV. PROCESO DE FORMACIÓN DE AGENTES Y MINISTERIOS LAICALES

31 marzo Proyecto provincial de pastoral. Escuelas Pías Emaús Aragón, Vasconia y Andalucía

PROGRAMACIÓN PARROQUIAL AÑO Nuestro caminar en la misión evangelizadora a través del PDRE

Ministerios y servicios de comunión

Recordemos los elementos fundamentales de la Catequesis Familiar

I. OBJETIVO PASTORAL DE LA PARROQUIA

Congregación de Misioneros de los Santos Apóstoles

Coordinación de Pastoral Universitaria. Planeación Integral

LA PASTORAL FAMILIAR

ESCUELA DE TEOLOGÍA Y FORMACIÓN MINISTERIAL (ESTYMLA)

Proyecto Apostólico Comunitario. Comunidad - León, Nicaragua

I. SECRETARIADO DE PASTORAL PROFÉTICA

PEDAGOGÍA DE LA FE: Compromiso de la Escuela Católica

Colegio La Concepción l Curso 2011/ Departamento de Humanidades PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel (2º ESO) RELIGIÓN

El que come mi cuerpo y bebe mi sangre, tiene vida eterna.

Programa Pastoral. Unidad Pastoral Santa María de Olárizu Olarizuko Andre Maria Pastoral Barrutia. Al andar se hace camino / Ibilian egiten da bidea

SOMOS IGLESIA. en marcha!

INFORME ECLESIAL DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL PERUANA UNA IGLESIA MISIONERA EN SALIDA

Meta de la Segunda Etapa

UN CAMBIO DE PARADIGMA... SER ACOMPAÑANTES.

PROGRAMACIÓN PASTORAL BASILICA-PARROQUIA VIRGEN MILAGROSA

PLAN DE ACCIÓN PASTORAL CURSO

LA EVANGELIZACIÓN. Vayan por todo el mundo y anuncien a todos la buena noticia Mc 16, 15

TOMA DE POSESIÓN DE UN NUEVO PÁRROCO

ALGUNAS LUCES Y SOMBRAS

FORMULARIO DE SOLICITUD

Transcripción:

Provincia de Brasil PROYECTO DE LAS PARROQUIAS ESCOLAPIAS DE BOLIVIA Noviembre 2017 Este Proyecto de Parroquia Escolapia tiene como referencia los documentos de la Orden y de las Iglesias donde se sitúa, especialmente: El ministerio escolapio, Congregación General, 1999. Construyendo identidad escolapia: hogares y Parroquias, Congregación General 2014. Comunidade de comunidades: uma nova paróquia. Conferência Nacional dos Bispos do Brasil (CNBB) 2014. Los Escolapios hemos entendido recientemente que la Parroquia es también un excelente espacio de misión evangelizadora, educativa y transformadora, tanto en su servicio subsidiario a las iglesias locales, como lugar idóneo para desarrollar iniciativas educativas donde la educación formal no es fácil de sostener. La Parroquia Escolapia como comunidad de comunidades es presencia eclesial en el territorio, ámbito de escucha de la Palabra, crecimiento de la vida cristiana, diálogo, anuncio, caridad generosa, adoración y celebración. A través de todas sus actividades, la Parroquia incentiva y forma a sus miembros para ser agentes de evangelización, en las diversas dimensiones, armónicamente integradas en todo el proceso 1 : a. La Dimensión Humana y Comunitaria. b. La Dimensión Espiritual. c. La Dimensión Intelectual. d. La Dimensión Pastoral y Misionera. Esta conversión permanente de la Parroquia en comunidad de comunidades consiste en ampliar la formación de pequeñas comunidades de discípulos convertidos por la Palabra de Dios y conscientes de la urgencia de vivir en estado permanente de misión. Eso implica revisar la actuación de los ministros ordenados, religiosos y laicos, superando la comodidad y el desánimo 2. Sentimos la urgencia de desarrollar en nuestras Parroquias procesos de iniciación en la vida cristiana, superando el trabajo puramente sacramental y/o devocional 3. Nuestras Parroquias deberán privilegiar cuatro elementos que consideramos fundamentales para la construcción de comunidades cristianas significativas y vivas: la experiencia personal con Jesucristo, la referencia comunitaria en la vida personal, la formación bíblica y teológica, el compromiso misionero. Huimos del activismo estéril preocupado en mantener estructuras que no responden a las inquietudes actuales. Sin negar el valor de lo realizado, abandonamos las acciones que ya no favorecen la transmisión de la fe, así como el exceso de burocracia y la falta de acogida. Hemos de pasar de una pastoral de mera conservación a una pastoral decididamente misionera con un cambio de estructuras y métodos eclesiales y, sobre todo, una nueva actitud de los pastores y de los miembros de las asociaciones de fieles y movimientos eclesiales. La piedad popular es un imprescindible punto de partida para conseguir que la fe del pueblo madure y se haga más fecunda (Aparecida, 262) En la piedad popular se contiene y expresa un intenso sentido de la trascendencia, una capacidad espontánea de apoyarse en Dios y una verdadera experiencia de amor teologal (Aparecida, 263)... manera legítima de vivir la fe, un modo de sentirse parte de la Iglesia, y una forma de ser misioneros (Aparecida, 264). 1 MALLON, JAMES: Una renovación divina. BAC. Madrid. 2017. 2 Aparecida, n. 172. 3 Aparecida, n. 289. Provincia de Brasil - Pág. 1

Es urgente la revitalización de la comunidad Parroquial para que en ella resplandezca, cada vez más, la comunidad acogedora, samaritana, orante y eucarística. Y también la riqueza de los distintos carismas y ministerios, sin faltar nunca el escolapio 4. Para llevar adelante esta Parroquia escolapia necesitamos personas que hayan experimentado el encuentro personal con Jesucristo. Por ello intentamos que éste sea el objetivo principal de nuestro quehacer, favoreciendo la formación, celebración, vivencias... de manera programada, sistemática y no meramente ocasional; que favorezca la propia vocación, las comunidades eclesiales, los equipos de misión, el acercamiento a las familias en todas sus situaciones, la participación de los jóvenes Consideramos necesario desarrollar efectivamente la dimensión comunitaria de nuestras Parroquias, superando el centralismo en la figura del párroco de todos los servicios, tareas, ministerios, etc. La Parroquia escolapia, atendiendo a todas las personas, ofrece la riqueza de su carisma escolapio en el estilo de actuación y también en la invitación en clave de cultura vocacional a formar parte de las ofertas más específicamente escolapias: la Vida Religiosa, la Fraternidad, el Movimiento Calasanz e Itaka Escolapios. La Parroquia escolapia atiende con diligencia especial a los centros educativos e iniciativas sociales que haya en su territorio. Cuando incluye algún centro educativo escolapio lo cuida favoreciendo sus propios espacios pastorales en comunión con la acción evangelizadora de la Parroquia y la Diócesis. La Parroquia, estando en constante coordinación con la Diócesis, forma parte plenamente de la presencia escolapia del lugar, participando desde su especificidad y colaborando en el proyecto escolapio. Para llevar adelante todo esto, destacamos las siguientes propuestas pastorales: a. Formar pequeñas comunidades con quienes ya están actuando en la Parroquia, haciendo que cada agente tenga su grupo de referencia y de crecimiento en la fe. b. Pasar de la catequesis como instrucción sacramental al proceso catecumenal vocacional, desarrollando el Movimiento Calasanz. c. De una parroquia de mantenimiento, a otra misionera y de salida. Caminar como comunidad misionera y acogedora, cuidando la secretaría como puerta de entrada a la comunidad y la atención personal. d. Activar y promover las responsabilidades del Consejo Parroquial de Pastoral y del Consejo Parroquial de Economía. e. Desarrollar servicios y ministerios: atención a enfermos, pobres, migrantes, etc.; educadores de la fe; liturgia y animación musical; preparación de sacramentos; acompañamiento personal y de familias, etc. f. Organizar la Parroquia con responsabilidades compartidas entre los laicos y los religiosos. g. Revisar los horarios de las celebraciones para atender mejor a las personas y, especialmente, a los jóvenes, apostando decididamente por ellos. h. Cuidar el sostenimiento económico de la Parroquia, mediante el compromiso personal-familiar, la labor pastoral y sacramental y otras medidas adecuadas a las circunstancias en las que se vive. i. Ganar en identidad Escolapia haciendo más visibles nuestras opciones: Calasanz, Vida Religiosa Escolapia, Fraternidad, Movimiento Calasanz, Itaka Escolapios j. Impulsar la caridad: acogida, educación, atención con una opción preferencial por los pobres. k. Fomentar la pastoral vocacional cristiana y escolapia. l. Garantizar la comunión con la Diócesis, participando de sus programaciones y actividades. m. Centrarnos en la Eucaristía y la lectura orante de la Biblia. 4 Particularmente en el mundo urbano se plantea la creación de nuevas estructuras pastorales, puesto que muchas de ellas nacieron en otras épocas para responder a las necesidades del ámbito rural (Aparecida, 173). Pág. 2

n. Potenciar los grupos de formación y su compromiso dentro de la Parroquia y hacia los demás. o. Ir al encuentro de los alejados y procurar reorientar a quienes conciben la Parroquia como servicios religiosos. p. Cuidar los medios de comunicación, también los virtuales. ANEXO I La Renovación Parroquial en América Latina lleva recorridos ya en los últimos años bastantes pasos: Medellín (1969): Revisión de las Parroquias con pastoral de conservación, sacramentalización y débil evangelización, priorizando el compromiso evangélico con la justicia. Puebla (1979): Parroquia como centro de coordinación de comunidades, grupos y comunidades. Santo Domingo (1992): Parroquia como comunidad de comunidades que acoge las angustias y esperanzas de las personas, anima y orienta la comunión, la participación y la misión, denunciando la lentitud en el proceso de renovación Parroquial, especialmente entre sus agentes y en la falta de espacio para los laicos Aparecida (2007): Abandono de estructuras obsoletas de pastoral y de mera conservación para asumir la dimensión misionera de Renovación Parroquial, creando una red de comunidades capaces de articular a sus miembros para que vivan como auténticos misioneros de Jesucristo. (parroquias, tendencia) espacios de la iniciación cristiana, de la educación y celebración de la fe, abiertas a la diversidad de carismas, servicios y ministerios, organizadas de modo comunitario y responsable, integradoras de movimientos de apostolado ya existentes, atentas a la diversidad cultural de sus habitantes, abiertas a los proyectos pastorales y supraparroquiales, y a las realidades circundantes (Aparecida, 170). Pág. 3

ANEXO II: HERRAMIENTA PARA UNA EVALUACIÓN ESCOLAPIA 1. CENTRALIDAD DE LOS NIÑOS Y JÓVENES Atendiendo a la realidad de la niñez y juventud en el contexto de cada parroquia, y deseando responder adecuadamente desde la identidad escolapia, procuramos que nuestras Parroquias: Cuenten con espacios óptimos, tanto para celebrar el culto cristiano, como para impulsar y desarrollar procesos formativos y recreativos con niños y jóvenes. Cuiden con esmero el culto cristiano llevando a cabo celebraciones litúrgicas y espirituales específicas para niños y jóvenes. Cuiden con esmero de la Catequesis y de los catequistas. Impulsen procesos formativos, lúdicos, culturales y solidarios diseñados para niños y jóvenes (V.gr. Salas de tareas, repaso escolar, etc.) Atiendan de manera especial a edades de transición: antes de los seis años, después de la Primera Comunión y después de la Confirmación. 2. OPCIÓN POR LOS POBRES Atendiendo a la realidad de los más pobres y desfavorecidos en el contexto de cada parroquia y a las posibilidades integradoras y comunitarias de la misma, procuramos que nuestras Parroquias: Impulsen procesos de integración comunitaria y desarrollo solidario. Impulsen procesos de ayuda social directa (asistencia económica, bancos de alimentos, asistencia de salud, etc.) Impulsen procesos de desarrollo humano y Educación No Formal (apoyo escolar, psicología, inmersión lingüística, inserción laboral, etc.). Impulsen procesos de voluntariado social con estímulo y formación escolapia. Impulsen la formación de centros de desarrollo social en los lugares que esto sea posible. 3. CALIDAD EDUCATIVA Y PASTORAL Atendiendo a la responsabilidad por llevar nuestro servicio parroquial por caminos de calidad, con adecuados procesos de planificación y evaluación, procuramos que nuestras Parroquias: Cuenten con el Proyecto Parroquial de la Demarcación. Cuenten con el Proyecto Pastoral Parroquial. Cuiden la selección y formación de los colaboradores laicos. Impulsen la integración de Fe y Cultura, dando un talante educativo. Impulsen un clima de trabajo comunitario procurando el trabajo en equipo, con órganos colegiados como el Consejo de Pastoral Parroquial, el Consejo Económico y otros que sean necesarios para la reflexión y la misión. Impulsen una cultura de programación y evaluación anual. 4. ANUNCIO DEL EVANGELIO Atendiendo a que la parroquia es, por definición, una plataforma eclesial para la Evangelización, procuramos que nuestras Parroquias: Favorezcan la formación bíblica, teológica y homilética, tanto en la FI como en la FP de los escolapios. Impulsen su dimensión misionera y procuren la búsqueda y acercamiento con los más alejados. Cuiden la idoneidad de los agentes evangelizadores. Pág. 4

Formen agentes evangelizadores que puedan acompañar a las personas en la dimensión interior y espiritual. Promuevan la iniciación grupal a la oración, a la interioridad, a la escucha y al compartir, especialmente de los niños y jóvenes. Promuevan los grupos de crecimiento humano y cristiano más allá de la edad escolar; con un proceso bien definido, objetivos y una comunidad de referencia. Aprovechen la catequesis para evangelizar a las familias de los niños y jóvenes, preferiblemente en procesos continuados. Organicen el voluntariado y la acción social como una forma de pastoral. Participen de las propuestas de evangelización que presenten la Iglesia Local y la Escuela Pía. Propongan con audacia la Pastoral Vocacional Escolapia. 5. REFORMA DE LA SOCIEDAD Atendiendo al compromiso escolapio para con la reforma de la sociedad procuramos que nuestras Parroquias: Impulsen los procesos de convivencia que integran en la diversidad, incluyendo el trabajo con inmigrantes Impulsen espacios de diálogo fe-cultura Opten claramente por la defensa de la vida desde su origen hasta la ancianidad, de la familia, de los derechos humanos y del derecho a la libertad de educación Promuevan la formación para el compromiso y para la participación activa en la solución de la problemática social. Impulsen campañas de sensibilización y de solidaridad con los más pobres. Impulsen espacios de trabajo con colectivos con necesidades sociales especiales: adicciones, depresión, desempleo, etc. Impulsen el funcionamiento de Comisiones de Justicia y Paz. 6. MISIÓN COMPARTIDA Atendiendo a que la vida parroquial incorpora a muchísimos colaboradores laicos en distintas responsabilidades y en calidad mayoritariamente de voluntarios, y a la llamada de la Orden a favorecer su identidad escolapia, procuramos que nuestras Parroquias: Potencien un ambiente laboral y relacional positivo y fraterno, donde predominen la buena acogida y el trato respetuoso. Favorezcan el ambiente comunitario entre los mismos colaboradores laicos, con algunos encuentros formativos y recreativos. Impulsen una formación intensa en el carisma escolapio. Propongan nuestra propia vocación escolapia a los laicos. Favorezcan la existencia de grupos estables de laicos escolapios que reflexionen y crezcan a partir del carisma propio. 7. INTEGRACIÓN DE LA FAMILIA Atendiendo a las grandes posibilidades que la parroquia tiene para el trabajo con la familia, y a la urgencia de la Orden para trabajar en esa misma dirección, procuramos que nuestras Parroquias: Cuenten con un Programa integral de Pastoral Familiar. Ofrezcan a las familias, con toda su diversidad, acompañamiento y formación, también como ayuda para la formación de sus hijos. Pág. 5

Ofrezcan a las familias procesos de reflexión y clarificación de la fe, así como una referencia eclesial significativa. Impulsen procesos de acogida y acompañamiento para familias rotas. Impulsen instancias parroquiales de consejería y mediación para problemas familiares. Favorezcan procesos de acompañamiento de los nuevos matrimonios. Favorezcan la formación de los valores para la vida familiar, especialmente entre los jóvenes. 8. ACOMPAÑAMIENTO Atendiendo a la necesidad de impulsar procesos cercanos a la realidad y vida de las personas a las que servimos, dentro de la especificidad escolapia, procuraremos que nuestras Parroquias: Favorezcan la presencia y cercanía de los sacerdotes en la vida real de su parroquia. Impulsen un proceso continuo de acompañamiento para las diversas etapas de la vida. Favorezcan la disponibilidad de sacerdotes para la escucha y acompañamiento, especialmente de los niños y jóvenes. Cuiden y potencien el acompañamiento de todos a través del Sacramento de la Reconciliación. Cuiden y potencien el acompañamiento y la formación de nuestros colaboradores laicos. Cuiden y potencien el acompañamiento también en los procesos educativos, sociales, lúdicos, etc. 9. CAPACITACIÓN DE LOS EDUCADORES Atendiendo al llamado que la Orden nos hace para cuidar y formar a nuestros colaboradores, educadores y agentes de pastoral, procuramos que nuestras Parroquias: Cuiden y favorezcan la formación teológica, espiritual y litúrgica de nuestros colaboradores laicos. Cuiden la idoneidad de los catequistas con su fidelidad a la Iglesia, capacidad de cercanía y cuidado para con niños y jóvenes, coherencia de vida cristiana y capacidad para el trabajo en equipo. Cuenten con formadores abiertos a la formación continua, y capaces de transmitir la fe a través de su propia vida. Ofrezcan posibilidad de formación continua y cursos específicos (didáctica, orientación, etc.) para nuestros colaboradores laicos. Cuenten con un Plan Básico de Formación y Acompañamiento para nuestros colaboradores laicos. Impulsen la participación de nuestros colaboradores laicos en encuentros formativos, tanto de la Iglesia Local como de la Escuela Pía. 10. SENTIDO DE PERTENENCIA A LA IGLESIA Atendiendo a que la Parroquia es, por definición, lugar de encuentro entre la Orden y la Iglesia Local, procuramos que nuestras Parroquias: Conozcan y participen del Proyecto y Programaciones de la Iglesia Local. Participen de la vida y misión de la Iglesia Local: encuentros, pertenencia a organismos, etc. Impulsen presencias, desde nuestro propio carisma, en la Iglesia Local: temas de juventud, educación, etc. Ubiquen en la Iglesia Local el don carismático de Calasanz. 11. MODO DE TRABAJO En cada uno de los indicadores puntúen del siguiente modo: 4: Si el indicador refleja una realidad ya consolidada en la comunidad (forma parte ya de la tradición de la comunidad). 3: Si el indicador refleja una realidad que está en trámites de consolidarse. Pág. 6

2: Si es una realidad que se quiere o representa acciones aisladas. 1: Es una realidad que no se da en la comunidad por ahora. Pág. 7

ANEXO 3: HACER DISCÍPULOS MISIONEROS PRE EVANGELIZACIÓN EVANGELIZACIÓN DISCIPULADO APOSTOLADO Relación Invitación Oración Testimonio de vida INICIO CONVERSIÓN CATEQUESIS SERVICIO Proclamación Encuentro Relación personal DECISIÓN Catequesis Sacramento Equipamiento Renovación Salidas Evangelización Justicia social Pág. 8