C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

Documentos relacionados
LA CÉLULA Y LA BASE FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS

Selectividad: glúcidos Jun09. Estructura del enlace O-glucosídico. Cite las características biológicas más sobresalientes de dos de estos disacáridos

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS

ORGÁNULOS CELULARES (P.A.U. DE LA COMUNIDAD DE MADRID)

LA REPRODUCCIÓN CELULAR (P. A. U. DE LA COMUNIDAD DE MADRID)

CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS BIOLOGÍA

PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA DE 2º BACHILLERATO UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA TEMA 1.BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS

CASTILLA-LA MANCHA. Índice

Tema 1 La célula: PVA.

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

TEST (cuatro respuestas incorrectas quitan una correcta).

PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR. Nombre:.

CURSO CONVOCATORIA: JUNIO BIOLOGIA

Repaso: Química celular (biomoléculas)

EXTREMADURA. Índice. Junio de Septiembre de Junio de Septiembre de

El descubrimiento de la célula

2. La figura representa un segmento de la fibra básica de cromatina.

CONVOCATORIA DE EJERCICIO DE: BIOLOGÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR

MODELO FINAL BIOLOGÍA 08

PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR CINETOCORO FRAGMOPLASTO MITOSIS. Nombre:.

La organización del cuerpo humano. Punto 1: Los niveles de organización.

La célula. Por Pedro Álvarez Maíllo. 1. Marca las características comunes a todos los seres vivos. Todos poseen grupos de moléculas muy semejantes.

Tema 6. Organización celular

Selectividad: lípidos Jun11 1. Defina qué son los esteroides. Cite tres ejemplos de moléculas esteroideas y cite su función en los seres vivos.

Equipo de Profesores Preguntas PAU CyL Bio y Geo Bierzo Actualizado PAU 2016 Tema 12: Reproducción celular

b. Utilizando un esquema, indique la diferencia más importante entre la anafase del la 1ª división meiótica y la anafase de la 2ª división meiótica.

Cuestionario de organización y Fisiología celular. 1.- A la vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones:

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

DIVISIÓN CELULAR. Mitosis y meiosis

EJERCICIOS TEMA 2 BIOLOGÍA ORIENTACIONES

Biología Celular 1 er Curso

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA. TEMA 4: Ciclo celular, nutrición y relación celular

TEMA 1.FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS 1.1. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS FUNCIÓNES Y EJEMPLOS

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL

1. La meiosis ocurre en aquellas células que van a formar gametos: (mod 97 A2)

La Célula. Unidad Fundamental delavida

IES La Gándara PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología

Celulas eucariotas. Cáncer de pulmon

PREGUNTAS DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

La Célula LA CÉLULA. Nombre y apellidos... Grupo... Fecha...

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25/45 AÑOS Convocatoria MATERIA: BIOLOGÍA

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR

EXAMENES PAU COMUNIDAD VALENCIANA BIOLOGÍA

EL NÚCLEO CELULAR, LOS CROMOSOMAS

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR

BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: BIOLOGÍA

MEIOSIS. Candelas Manzano y Mª José Martínez 8

UNIDAD 5: LA REPRODUCCIÓN CELULAR. GENÉTICA TRADICIONAL

Actividades del Tema 2: niveles de organización: nivel celular

Tema 5: Nutrición y metabolismo Parte 3

CÉLULA P R O F E S O R : J A V I E R C A B E L L O

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR

CURSO CONVOCATORIA: SEPTIEMBRE BIOLOGIA

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO

Concepto de ciclo biológico

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 2 MEDIO EXAMENES LIBRES

CÉLULA COMPONENTES, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

IES La Gándara PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología

GENÉTICA MOLECULAR. El ADN, LA MOLÉCULA DE LA HERENCIA

BLOQUE 1: TEST En un cromosoma la zona de unión entre dos cromátidas se llama:

MITOSIS. Somáticas CÉLULAS MEIOSIS. Sexuales. 2 series de cromosomas homólogos. Diploides. Haploides. Una serie de cromosomas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICO INDUSTRIAL DE FACATATIVÁ AREA DE CIENCIAS NATURALES / BIOLOGIA 2013 TALLER DE MITOSIS

a. El esquema representa una mitocondria en la que aparecen señalados diferentes elementos o estructuras con números 1 a 9. Identifíquelos.

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES

SESIÓN 7 UN VIAJE POR LA CÉLULA

La célula y sus estructuras. Profesor Mauricio Hernández F Biología 1 Medio

2.- En relación con el esquema adjunto, conteste las siguientes cuestiones

UNIDAD II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA. Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología

LA CELULA Y EL MATERIAL GENÉTICO

GUÌA DE APOYO 4º MEDIO NOMBRE CURSO 4º MEDIO. I.- Complete las siguientes aseveraciones, utilizando los términos adecuados.

Pared celular Citoplasma Núcleo Nucleolo

GUIA DE ESTUDIO BIOLOGIA I. La vida en la Tierra I BLOQUE I NÚCLEO TEMÁTICO: ORIGEN, QUÍMICA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

Biología 4º ESO GENETICA Y EVOLUCIÓN BLOQUE I. LA CELULA UNIDAD DE VIDA

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

FASES DEL CICLO CELULAR. 1. Interfase (I) 2. División celular (M)

Una vez que el espermatozoide ha penetrado en el óvulo, su cola es rápidamente destruida.

Debes recordar. Moléculas orgánicas

La célula como unidad básica de los seres vivos:

Selectividad Explique la importancia biológica de los siguientes glúcidos: glucosa, ribosa, almidón y celulosa [2].

Tema 11. Fisiología Celular. El ciclo celular. Mitosis y meiosis.

U. D. 12 EL CICLO CELULAR

Educación. Convocatoria de 5 de junio (Resolución nº 324, de 13 de febrero de 2013, BOR de 22 de febrero)

Los elementos químicos más abundantes en los seres vivos son: Agua y proteínas. Carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo y azufre.

1.- En relación con las aportaciones de Mendel al estudio de la herencia:

REPRODUCCION CELULAR

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD BLOQUE DE METABOLISMO (2005 a modelo 2012)

ADN MATERIAL GENÉTICO

UNIDAD 2. LA CÉLULA. Los contenidos de los puntos 3 y 4 se recogen en la ficha que aparece a continuación.

Bloque II: Las moléculas forman estructuras: Célula

GUIA DE APOYO. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes a cada tipo de célula.

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE EJERCICIO DE: BIOLOGÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

Ciclo celular. I. Etapas del ciclo de la división celular

La célula animal y vegetal. Miller & Levine Pags

RECUPERACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1ª EVALUACIÓN. 4º DE ESO

Transcripción:

Examen Biologia. Selectividad 2014-15 OPCION A. 1. Referente A las biomoléculas: a. Indique las biomoléculas con las que relacionaría los siguientes tipos de enlace: éster, glucosídico, fosfodiéster, peptídico. b. Indica la localización en los seres vivos de los siguientes polisacáridos y cite el monosacárido que compone cada uno de ellos: Almidón, glucógeno, celulosa y quitina. a) Éster: Es una función en química orgánica que proviene de la reacción acido mas base éster más agua. Este tipo de enlace se encuentra presente en Glucosídico Enlace formado por la unión de dos monosacáridos para dar liugar a un disacárido. Es un tipo de enlace característico de glúcidos. Fosfodiéster Tipo de enlace típico de los ácidos nucleicos. Peptídico Enlace característico de las proteínas, en la unión de cada uno de los péptidos. b) Almidón Glucógeno Celulosa Quitina Localización Amiloplastos de células vegetales Hongos y animales en los gránulos visibles del hígado y músculo liso Pared celular de tejidos vegetales Exoesqueleto de artrópodos Monosacárido Glucosa Glucosa Glucosa Derivado de la glucosa

2. En relación con la expresión del material hereditario en eucariotas: El siguiente fragmento de ARMm codifica un segmento intersticial de un polipéptido. 5`.. GUCGAACAUUAUCAGACAUUC.3` A) Determine la secuencia de las dos hebras del fragmento de ADN del que proviene este ARN. Indique sus polaridades y marque con una flecha la hebra que se ha transcrito. 5` CAGCTTGTAATAGTCTGTAAG 3` 5` CAGCTTGTAATAGTCTGTTAAG 3` 3` GAATGTCTGATAATGTTCGAC 5` 5` CTTACAGACTATTACAAGCTG 3 5` GUC-GAA-CAU-UAU-CAG-ACA-uuc 3` 5` Val-Glu-His-Tyr-ARG-thr-Phe- 3` B) Cuál es la correspondiente secuencia de aminoácidos que se origina en la traducción? Y si el U del lugar 9 mutase a A? 5` guc-gaa-caa-uau-cag-aca-uuc 3` Lo único que ocurre es que se modifica la secuencia del aminoácido pasamos de tener His a Gln C) Como se llama la enzima que ha sintetizado el ARNm? En qué compartimento celular ocurre? La enzima sintetizada es una proteína que se obtiene en los ribosomas D) En qué compartimento celular se traduce el ARNm? en qué compartimento celular ocurre? Se desarrolla en el retículo endoplasmático rugosos el cual tiene ribosomas adheridos a la pared del mismo. 3. En relación con el ciclo celular: a. Conteste a las siguientes cuestiones: i. En qué fase del ciclo celular se duplica el material genético?

Citocinesis Telofase Telocéntrico ii. Cuál es la fase mitótica en la que desaparece la ceioteca y los cromosomas son visibles? iii. Cómo se denomina el cromosoma que presenta los dos brazos iguales? iv. En un organismo diploide con numero cromosómico básico n=23 Cuántos cromosomas se observaran en metafase I? b. Indique el proceso, estructura o fase definido a continuación. Sobrecruzamiento i. Acontecimiento de la profase I que contribuye a generar variabilidad genética ii. Acontecimiento que sucede en la anafase i que contribuye a generar variabilidad genética. iii. Fase del ciclo celular en que la célula que crece y sintetiza orgánulos. iv. Cromosoma que presenta el centrómero en posición terminal. 4. En los países desarrollados se estima que entre un 15% y un 20% de la población sufre alergia al polen. a. Defina el término de alérgeno. Es una sustancia que puede inducir a una reacción de hipersensibiñidad en personas susceptibles, que han estdo en contacto previamente con el alérgeno. b. Explique que tipo de reacción del sistema inmunitario se produce en una alergia e indique 3 procesos básicos que puedan desencadenarse. Os tres procesos básicos son una celula y molecula implicada en procesos alérgicos. La celula corresponde a mastocito y las moléculas alas inmunoglobulinas. La reacción del sistema inmune o la alergia, el sistema inmune frente a un proceso alérgico es un respuesta de defensa exagerada a causa de daño o inflamación y que difiere mucho de la reacción protectora. Sensibilización se inicia con laproduccion de inmunoglobulina E que soñé en contacto con el alérgeno. La fase aguda dura 3 4 hpras y aparece después de la fase aguda producelaliberacion de mediadores delaonflamacion como la histamina los eicosanpides.

La fase crónica se produce cuando se alarga la reacción en estepunto aparece el daño tisulary el desarrollo de la fibrosis. c. Indique una célula y una molécula implicadas en los procesos alérgicos. Mastocito y inmunoglobulina 5. En la célula vegetal: a. Conteste a las siguientes cuestiones: i. Cuál es el componente mayoritario de las paredes celulares vegetales? Lignina ii. Cómo se llaman las conexiones entre células vegetales adyacentes? iii. Qué orgánulo de la célula vegetal contienen ribosomas n70s? iv. Dónde se originan las vesículas que darán lugar al fragmoplasto? b. Indique los compartimentos celulares definidos acontinuación: i. Compartimento del orgánulo donde tiene lugar el ciclo de Calvin Estoma ii. Compartimento el orgánulo donde tiene lugar el ciclo de Krebs? Mitocondrias iii. Compartimento del orgánulo donde tiene lugar la síntesis de ATP y NADPH Membrana mitocondrial OPCIÓN B. 1. En relación a la célula eucariota: a. Dibuje un cprte transversal un cilio o flagelo indicando sus partes. b. Indique los componentes fundamentales de: i. El cuerpo basal. ii. La lámina media iii. La cromatina iv. El centrosoma.

2. En un diario de fecha 11/10/2014 se publicó un texto del que se ha extraído este fragmento `` El virus del ébola así lo escribe la Organización Mundial de la Saludpertenece a la familia Filoviridae, una familia de agentes infecciosos agresivos que ya visitó nuestra vieja Europa en 1967 ``. El relación con este texto responda a las siguientes preguntas: a. Son seres vivos los virus? Razona la respuesta. Todo ser vivo es capaz de nutrirse, relacionarse yreproducirse con el medio en el que vive y reproducirse. Una planta se nutre, se relaciona y se reproduce. Los virus no se nutren, ni se relacionan. Para hacerse copias de ellos mismos necesitan, de forma obligatoria, la intervención de una celula. Por ello, los virus no son seres vivos. b. Puede contener ARN un virus? Para qué le puede servir a un virus un ácido nucleico? qué otras moléculas pueden formar parte de un virus? Razone las respuestas. Si dl ARN es el material genético que se obtiene en la replicación del mismo. El acido ribonucleico se obtiene en la replicación del material genético yle sirvepara transmitir sus información a los posibles descendientes que tenga. El acido ribonucleico además de la capside, la envoltura c. Mencione 3 enfermedades producidas por un virus. Meningitisproducida porlanesseriameningitidis Coleraprovocada por el vidrio cholerae Mononucleosisinfecciosa o enfermedad del beso. 3. Referente al metabolismo celular: a. Indique el sustrato inicial y el producto final de la gluconeogénesis, especifique si se trata de una ruta anabólica o catabólica, localice el comportamiento celular donde se realiza e indique el nalance energético de este proceso. Es una ruta biosintetica que parte de moléculas no glucidicas como lactato, piruvato, y obtiene glucosa como producto final. Se trata de una ruta anabólico que se desarrollaprincipalmente en órganos como el hígado o bazo.si se utiliza piruvato como reactivo iniciador se consumen seis fosfatos de energía elevada a 4 ATP y 2 GTP además de 2 NADH. b. Indique la reacción general de la fotosíntesis. Cite el tipo de seres vivos eucariotas que realizan dicho proceso y especifique donde se localiza a nivel celular. 6CO2 + 6H2O C6H12O6 + 6O2

Esta reacción de la fotosíntesis se realiza en los estomas de las células eucariotas en células vegetales dentro de los cloroplastos; orgánulos característicos de células vegetales. 4. Sobre el ciclo celular: a. Indique los períodos en los que se divide la interfase y explique brevemente lo que sucede en cada uno de ellos. Comienza por la replicación del Adn y posteriormente se realiza yala mitosis. b. Defina citocinesis y cariocinesis Citocinesis consiste en la separación física del citoplasma en dos células Cariocinesis es la división del núcleo celular. 5. Con relación a las aportaciones de Mendel al estudio de la herencia: En la siguiente genealogía se presenta la transmisión de un carácter en una familia (representado por los símbolos oscuros) producido por un solo gen autosómico con dos alelos ( los cuadrados representan hombres y los círculos mujeres). a. Indique si el carácter presenta herencia dominante o recesiva. Razona la respuesta. El carácter estudiado es dominante ya que se transmite a la descendencia como se puede ver en la imagen. b. Indique los genotipos de los individuos de las generaciones I y II, utilizando A para el alelo dominante y a para el alelo recesivo. Los genotipos de los padres son a a para el padre y Aa para la madre en la generación I, parala generación II 1 y2 tienen el mismo genotipo ya que se muestran igual y seria A a para 3 y 4 que son hijos sanos de la generación I los genotipos correspondientes son a a, el quinto tiene el mismo genotipo que el 1 y el 2 y 6 seria recesivo a a.