Coyuntura del movimiento hotelero en Andalucía Informe Anual Coyuntura Turística de Andalucía

Documentos relacionados
Coyuntura del movimiento hotelero en Andalucía Informe Anual Coyuntura Turística de Andalucía

Coyuntura del movimiento hotelero en Andalucía Informe Anual Coyuntura Turística de Andalucía

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 102 Jun Coyuntura Turística de Andalucía

BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA AÑO 2015 BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA COYUNTURA TURÍSTICA AÑO 2015

1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA EN ALOJAMIENTOS REGLADOS DE ANDALUCÍA

BALANCE TURÍSTICO EN ANDALUCÍA 2012

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 4,2% en diciembre respecto al mismo mes de 2015

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 3,5% en enero respecto al mismo mes de 2016

Oferta de alojamiento turístico en Andalucía Año 2016

Turismo extranjero en Andalucía Año Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 118 Oct Coyuntura Turística de Andalucía

Caracterización de la actividad turística en la Provincia de Sevilla 2015

Evolución de la oferta turística en Andalucía. Total de plazas y % variación. Año

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 7,6% en enero respecto al mismo mes de 2013

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 6,5% en octubre respecto al mismo mes de 2015

TURISMO RUSO EN ANDALUCÍA Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Deporte

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Turismo de Sevilla. Turismo de Sevilla. El Sistema de Información Turística de la ciudad de Sevilla informa

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 4,5% en agosto respecto al mismo mes de 2014

Nota de prensa. El gasto medio por turista y el gasto medio diario crecieron un 7,2% y 5,1% en los dos primeros meses del año

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 5,0% en septiembre respecto al mismo mes de 2015

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS

TURISMO ITALIANO EN ANDALUCÍA Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Deporte

TURISMO FRANCÉS EN ANDALUCÍA Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Deporte

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 2,7% en septiembre respecto al mismo mes de 2014

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 2,0% en septiembre respecto al mismo mes de 2012

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 5,9% en julio respecto al mismo mes de 2014

BALANCE TURÍSTICO COMUNITAT VALENCIANA AÑO 2014

BALANCE TURÍSTICO COMUNITAT VALENCIANA ACUMULADO ABRIL 2016

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 1,6% en junio respecto al mismo mes de 2014

BOLETÍN MENSUAL DE COYUNTURA TURÍSTICA Diciembre 2010 Área de Investigación e Inteligencia de Mercados Instituto de Promoción Turística de

Turismo extranjero en Andalucía Año Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS

Oferta de alojamiento turístico en Andalucía Año 2015

ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS

Turismo de golf en Andalucía Año Segmentos Turísticos de Andalucía

Balance de la Actividad Turística en la Costa del Sol Enero-Agosto 2013

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 2,7% en agosto respecto al mismo mes de 2013

SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE. Mayo 2014

turismo español en cifras INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS

TURISMO DE LOS PAÍSES NÓRDICOS EN ANDALUCÍA Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Deporte

Demanda turística en Andalucía Año Demanda Turística de Andalucía. Mercados Turísticos

TURISMO EN LA COMUNIDAD DE MADRID INFORME DE RESULTADOS AÑO 2010

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS

SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE. Balance noviembre 2015 Acumulado enero noviembre 2015

Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa. Año 2012

I N D I C E. 1. Escenario turístico regional en Impacto del turismo en el empleo Tejido empresarial turístico 7

El Julio con menor número de hipotecas concedidas desde que en 2003 se iniciara la elaboración de este indicador

SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE. Balance junio 2016

Valoración de la ocupación obtenida en 2011, en el alojamiento turístico de Benissa

Balance Turístico Anual Provincia de Sevilla

SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE. agosto 2014

INFORMES DE MERCADOS NACIONALES:

5.4 LA DEMANDA TURÍSTICA EN CASTILLA-LA MANCHA

BALANCE DE LA ACTIVIDAD EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS.

SITUACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO RESUMEN ESTADÍSTICO MAYO 2010

El verano turístico en Euskadi, el mejor de la historia con record de visitantes, entradas, y un crecimiento del 8,8% en 4 años

SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE. Balance mayo 2017

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 4,2% en enero respecto al mismo mes de 2014

SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE. Balance julio 2016

TURISTAS RESIDENTES EN ESPAÑA EN ALOJAMIENTO PRIVADO 2015

FITUR Feria Internacional de Turismo

Turismo Español en Andalucía Año Demanda Turística de Andalucía. Mercados Turísticos

SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE verano 2012 (datos provisionales al 55,6% de muestra)

El País Vasco es el noveno mercado emisor nacional para la Comunitat Valenciana con una cuota del 2,0%.

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentaron un 1,9% en el año 2013

Boletín de Coyuntura Turística de Castilla y León

INFORMES DE MERCADOS NACIONALES:

1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN ENERO DE 2015

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 2,9% en diciembre respecto al mismo mes de 2013

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO Datos provisionales

FITUR- Feria Internacional de Turismo

Resultados EPO Posterior Semana Santa Encuesta Puntual de Ocupación

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN ENERO DE 2011

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 MARZO Datos provisionales

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 0,7% en octubre respecto al mismo mes de 2006

Las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros aumentan un 3,3% en febrero respecto al mismo mes de 2016

BALANCE DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN PROVINCIA DE VALENCIA

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en abril aumenta un 4,3% respecto al mismo mes del año anterior 1

Las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros aumentan un 3,9% 1 en enero respecto al mismo mes de 2010

Las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros aumentan un 8,4% en enero respecto al mismo mes de 2015

Las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros 1 aumentan un 33,0% en marzo respecto al mismo mes de 2015

Las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros aumentan un 2,9% 1 en febrero respecto al mismo mes de 2010

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en agosto aumenta un 3,8% respecto al mismo mes del año anterior

0 Consejería de Cultura y Turismo Secretaría General Unidad de Estudios y Estadística

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN JULIO Y ACUMULADO 2015

UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS Y FACTURA A CARGO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4

Nota de prensa. España registró en julio un máximo histórico con la llegada de 7,7 millones de turistas internacionales, un 4,4% más

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en febrero aumenta un 8,0% respecto al mismo mes del año anterior

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en enero aumenta un 3,6% sobre el mismo mes del año anterior

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

Las pernoctaciones en alojamientos colectivos extrahoteleros aumentan un 4,1% en febrero respecto al mismo mes de 2007

SITUACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO CIERRE AÑO 2012

INFORME DE COYUNTURA TURÍSTICA. CONSEJO AUTONÓMICO DE TURISMO DE CASTILLA Y LEÓN 16 de Diciembre de 2016

Transcripción:

Coyuntura del movimiento hotelero en Andalucía Informe Anual 2014 Coyuntura Turística de Andalucía

COYUNTURA DEL MOVIMIENTO HOTELERO EN ANDALUCÍA Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Comercio EDITA Consejería de Turismo y Comercio C/ Juan Antonio de Vizarrón s/n 41092 Sevilla correo-e: publicaciones.ctc@juntadeandalucia.es ELABORA Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía. C/ Compañía nº 40 29008, Málaga T. 951 299 300 Fax. 951 299 365 Correo e.: saeta@andalucia.org Depósito Legal: ISSN: 1696-1315 Publicado en Sevilla (España) Publicación electrónica anual disponible a texto completo en la página web de la Consejería de Turismo y Comercio e indizada en el catálogo del Centro de Documentación y Publicaciones http://www.juntadeandalucia.es/turismoycomercio/publicaciones Los contenidos de esta publicación pueden ser reproducidos siempre que se indique la fuente. INFORME ANUAL 2014 2 38

INDICE DE CONTENIDOS 0. INTRODUCCIÓN 1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA EN ALOJAMIENTOS REGLADOS DE ANDALUCÍA 2. MOVIMIENTO HOTELERO EN ANDALUCÍA 3. MOVIMIENTO HOTELERO DE LOS PRINCIPALES MERCADOS EMISORES 4. MOVIMIENTO HOTELERO EN LAS PROVINCIAS ANDALUZAS 5. MOVIMIENTO HOTELERO EN ZONAS TURÍSTICAS DE ANDALUCÍA INFORME ANUAL 2014 3 38

0. INTRODUCCIÓN El presente informe se inicia con un análisis de la demanda turística que, en el año 2014 ha pernoctado en los alojamientos reglados de la Comunidad andaluza, formados por establecimientos hoteleros, apartamentos turísticos, acampamentos turísticos y alojamientos de turismo rural, a partir de las Encuestas de Ocupación realizadas por el INE con periodicidad mensual 1. A continuación se analiza en detalle el movimiento hotelero andaluz en base a los principales resultados que han presentado para el año 2014 las variables más significativas que ofrece la Encuesta de Ocupación Hotelera. El análisis del movimiento hotelero se divide en varios apartados: en una primera parte se presentan las principales cifras del sector hotelero andaluz y se realiza un análisis comparativo con la media nacional y las principales Comunidades Autónomas turísticas (CC.AA.). En un segundo apartado se hace especial referencia a los mercados emisores de turismo más importantes para Andalucía, como son el español, el británico y el alemán. Posteriormente, se ofrece una visión general del movimiento hotelero de cada una de las ocho provincias andaluzas para finalizar este apartado con una información más desagregada territorialmente, referida a las principales zonas turísticas de la Comunidad. 1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA EN ALOJAMIENTOS REGLADOS DE ANDALUCÍA Durante el año 2014, la oferta reglada de Andalucía ha alojado a un total de 18,2 millones de viajeros, de los que 10,4 millones fueron españoles (57,1%). Esta cuota se ha visto reducida en medio punto respecto al año 2013, aunque sigue siendo muy superior a la que presenta el conjunto de alojamientos en España (51,1%), mostrando la importancia del turismo nacional en la Comunidad andaluza. Respecto al año anterior, se observa un crecimiento en el número de viajeros alojados del +5,4%, derivado de las cifras positivas que registran todas las tipologías de alojamiento en este año, tal y como se puede ver en la tabla. Viajeros en alojamientos reglados de Andalucía. Distribución por tipología. Año 2014 / Año 2013 VIAJEROS Año 2013 Año 2014 % var. Cuota Hoteles 14.944.113 15.573.515 4,2% 85,6% Apartamentos 1.361.491 1.607.606 18,1% 8,8% Campings 782.236 820.015 4,8% 4,5% Turismo Rural 185.647 198.780 7,1% 1,1% Total Extrahotelero 2.329.374 2.626.401 12,8% 14,4% Total Reglado 17.273.487 18.199.916 5,4% 100,0% Fuente: Encuestas de Ocupación. INE 1 Los datos que se han utilizado para la elaboración de este informe son los publicados por el Instituto Nacional de Estadística en febrero de 2015. INFORME ANUAL 2014 4 38

Estos datos positivos que presenta la variable viajeros en los alojamientos turísticos reglados de Andalucía se registran también a nivel nacional, aunque en menor medida (+4,7%). De hecho, Andalucía se muestra como la segunda CC.AA. turística con mejor resultado global en 2014, por detrás de Madrid (+11,2%), superando a Canarias (+4,5%) y Cataluña (+4,4%), aunque esta última continúa siendo líder destacada en viajeros alojados en establecimientos reglados. Únicamente Baleares muestra en 2014 un saldo negativo en esta variable. Viajeros en alojamientos reglados. Distribución por CC.AA. turísticas. Año 2014 / 2013 VIAJEROS Año 2013 Año 2014 % var. Cuota Cataluña 19.839.984 20.705.119 4,4% 19,5% Andalucía 17.273.487 18.199.916 5,4% 17,1% Canarias 11.567.156 12.090.067 4,5% 11,4% Madrid 9.810.671 10.906.171 11,2% 10,2% Baleares 10.163.203 10.032.567-1,3% 9,4% C. Valenciana 9.030.854 9.202.673 1,9% 8,6% España 101.673.087 106.444.215 4,7% 100,0% Fuente: Encuestas de Ocupación. INE El número de pernoctaciones registradas en los alojamientos reglados de Andalucía se ha situado en 57 millones de noches, y al igual que los viajeros, presentan resultados positivos en todas las tipologías de alojamiento reglado, arrojando igualmente un balance positivo del +5,9% para esta variable. Pernoctaciones registradas en alojamientos reglados de Andalucía. Distribución por tipología. Año 2014 / Año 2013 PERNOCTACIONES Año 2013 Año 2014 % var. Cuota Hoteles 43.061.934 45.021.261 4,6% 79,0% Apartamentos 6.812.274 7.815.048 14,7% 13,7% Campings 3.301.334 3.443.884 4,3% 6,0% Turismo Rural 640.441 707.194 10,4% 1,2% Total Extrahotelero 10.754.049 11.966.126 11,3% 21,0% Total Reglado 53.815.983 56.987.387 5,9% 100,0% Fuente: Encuestas de Ocupación. INE Andalucía ha captado en 2014 el 14,2% del total de las registradas en España, manteniéndose como la cuarta Comunidad en importancia, tras Canarias, Cataluña y Baleares, según esta variable de análisis. Para el total de España, las pernoctaciones en alojamientos reglados han crecido un +3,1% en 2014, fruto del incremento registrado en todas las tipologías de alojamiento. Las principales CC.AA. turísticas, a excepción de Baleares, presentan mejores resultados que en 2013, destacando Madrid, con un crecimiento a dos dígitos. INFORME ANUAL 2014 5 38

Pernoctaciones en alojamientos reglados. Distribución por CC.AA. turísticas. Tasa variación 2014 / 2013 PERNOCTACIONES Año 2013 Año 2014 % var. Cuota Canarias 89.785.197 94.083.012 4,8% 23,5% Cataluña 70.521.897 71.793.980 1,8% 17,9% Baleares 65.275.800 62.887.377-3,7% 15,7% Andalucía 53.815.983 56.987.387 5,9% 14,2% C. Valenciana 39.034.199 39.958.797 2,4% 10,0% Madrid 19.750.052 21.921.173 11,0% 5,5% España 389.211.987 401.190.998 3,1% 100,0% Fuente: Encuestas de Ocupación. INE El 49% de las pernoctaciones en Andalucía han sido realizadas por turistas nacionales, captando así el 19,7% de las pernoctaciones nacionales en España, manteniendo el liderato en la clasificación de este mercado, por delante de Cataluña (17%) y Comunidad Valenciana (14,3%). En un análisis por mercados se observa, respecto al año 2013, un comportamiento muy homogéneo, tanto que las pernoctaciones presentan incrementos en todas las tipologías de alojamiento reglado tanto para viajeros españoles como extranjeros, si bien cabe destacar que en el caso de los apartamentos el crecimiento es mucho más intenso en el turismo foráneo, lo que hace que el incremento de este mercado en el alojamiento reglado sea más del doble que el del nacional. Pernoctaciones en alojamientos reglados. Distribución por tipología y procedencia. Tasa variación 2014 / 2013 PERNOCTACIONES Nacionales Extranjeros Año 2014 % var. Año 2014 % var. Hoteles 22.794.430 4,7% 22.226.832 4,4% Apartamentos 2.734.005 8,1% 5.081.041 18,6% Campings 2.005.712 4,9% 1.438.169 3,6% Turismo Rural 396.621 12,6% 310.572 7,8% Total Extrahotelero 5.136.338 7,1% 6.829.782 14,6% Total Reglado 27.930.768 5,2% 29.056.614 6,6% Fuente: Encuestas de Ocupación. INE En el año 2014 la estancia media registrada en los alojamientos reglados de Andalucía se ha situado en torno a los 3,1 días, lo que supone un mantenimiento respecto al año anterior. Este resultado es fruto del comportamiento estable en las estancias en hoteles, tipología con mayor peso sobre el total. La estancia media en los apartamentos es la mayor entre las tipologías de alojamiento reglado, seguida de cerca por los campings, y siendo los hoteles los que presentan el menor número de días de permanencia. INFORME ANUAL 2014 6 38

Estancia media en alojamientos reglados de Andalucía. Distribución por tipología. Año 2014 / Año 2013 ESTANCIA MEDIA Año 2013 Año 2014 Diferencia Hoteles 2,88 2,89 0,01 Apartamentos 5,00 4,86-0,14 Campings 4,22 4,20-0,02 Turismo Rural 3,45 3,56 0,11 Total Extrahotelero 4,62 4,56-0,06 Total Reglado 3,12 3,13 0,02 Fuente: Encuestas de Ocupación. INE En el ámbito nacional, se observa el mismo comportamiento estable de esta variable, continuando Canarias al frente de un ranking en el que Andalucía aparece en quinta posición. Estancia media en alojamientos reglados. Distribución por CC.AA. turísticas. Diferencias 2014 / 2013 ESTANCIA MEDIA Año 2013 Año 2014 Diferencia Canarias 7,76 7,78 0,02 Baleares 6,42 6,27-0,15 C. Valenciana 4,32 4,34 0,02 Cataluña 3,55 3,47-0,09 Andalucía 3,12 3,13 0,02 Madrid 2,01 2,01 0,00 España 3,83 3,77-0,06 Fuente: Encuestas de Ocupación. INE La estancia media del viajero extranjero se presenta superior en algo más de un día al nacional, diferencia que es aún más acusada en el caso de los apartamentos turísticos y alojamientos de turismo rural. Estancia media en alojamientos reglados en Andalucía. Distribución por tipología y procedencia. Diferencias 2014 / 2013 ESTANCIA MEDIA Nacionales Extranjeros Año 2014 % var. Año 2014 % var. Hoteles 2,55 0,02 3,35-0,01 Apartamentos 3,67-0,11 5,89-0,29 Campings 3,54-0,10 5,66 0,26 Turismo Rural 2,74 0,10 5,76 0,23 Total Extrahotelero 3,53-0,08 5,83-0,11 Total Reglado 2,69 0,01 3,72 0,01 Fuente: Encuestas de Ocupación. INE INFORME ANUAL 2014 7 38

2. MOVIMIENTO HOTELERO EN ANDALUCÍA Según la Encuesta de Ocupación Hotelera que elabora el Instituto Nacional de Estadística, Andalucía cierra el año 2014 con 15,6 millones de viajeros, que realizaron un total de 45 millones de pernoctaciones hoteleras, 2 millones más que en 2013, lo que supone un crecimiento en términos relativos del +4,6%. Este resultado es fruto del comportamiento positivo mostrado tanto por el turismo hotelero nacional como por el extranjero, ya que ambos han registrado mejores resultados que en el año 2013. Así, los hoteles y pensiones de Andalucía han registrado un total de 22,8 millones de pernoctaciones nacionales, algo más de 1 millón más que en 2013, lo que supone un incremento relativo del +4,7%, mientras que los extranjeros por su parte muestran un crecimiento similar, del +4,4%, con un total de 22,2 millones de noches. Pernoctaciones hoteleras en Andalucía. Total, españoles y extranjeros. Año 2013, 2014 y % variación Pernoctaciones 45.000.000 40.000.000 35.000.000 30.000.000 25.000.000 20.000.000 15.000.000 10.000.000 4,6 2013 2014 % variación Los resultados de 2014 suponen la consolidación de la recuperación en las pernoctaciones hoteleras de Andalucía 2, iniciada tras los descensos de los años 2008 y 2009 e interrumpida en 2012, y se sitúa como el mayor valor para esta variable en términos absolutos desde que se tienen datos, superándose en más de trescientas mil pernoctaciones el anterior record establecido en el año 2007. 4,7 Total Españoles Extranjeros 4,4 % variación 4,8 4,7 4,6 4,5 4,4 4,3 4,2 2 En 2005, el INE llevó a cabo una actualización de los directorios que constituyen el marco de la encuesta, procedentes de las Consejerías de Turismo de las CCAA, así como una modificación en el sistema de recogida de información, extendiendo el ámbito temporal de recogida durante todos los días del mes de referencia. Esto supuso una ruptura en la serie, por lo que los datos de 2006 no son directamente comparables con los de 2005; para realizar dicha comparación se han usado los coeficientes de enlace facilitados por el INE. INFORME ANUAL 2014 8 38

Evolución del movimiento hotelero en Andalucía (total pernoctaciones) Años 1999 2014. % variación Pernoctaciones 45.000.000 43.000.000 41.000.000 39.000.000 37.000.000 35.000.000 33.000.000 31.000.000 3,1 2,2-0,2 4,3 5,7 6,4 % variación Total 4,0 Por mercados, se observa un comportamiento homogéneo en la evolución de las pernoctaciones respecto a 2013. Así, tanto el mercado extranjero como el nacional muestran tasas de crecimiento positivas, destacando el caso de los extranjeros, cuyo crecimiento se repite por cuarto año consecutivo, mientras que el nacional ofrece su segundo saldo positivo. Evolución del movimiento hotelero en Andalucía. % variación pernoctaciones españolas y extranjeras. Años 2000 2014 2,0-1,1-7,9 0,7 3,4-2,8 4,6 4,6 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 % variación Españoles Extranjeros 20 15 10 5 0-5 -10-15 3,7 2,7 7,9-2,3 0,8-1,0 8,4 0,8 16,0-4,0 8,5 4,0 6,1 2,4 2,8 1,3-2,4-3,1 2,4-3,38-8,16 3,2 % variación -13,6 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 0,4-1,5 12,85 3,59 6,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0-2,0-4,0-6,0-8,0-10,0 4,74,4 Asimismo, en el panorama español, las pernoctaciones hoteleras se han caracterizado en 2014 por mostrar un balance positivo, concretamente se han producido un total de 294 millones de pernoctaciones, lo que ha supuesto un crecimiento relativo del +2,9% respecto al año anterior, o lo que es INFORME ANUAL 2014 9 38

lo mismo, 8,4 millones de pernoctaciones más. Estas cifras son fruto de los crecimientos que en mayor o menor medida se han registrado en las principales CC.AA. turísticas en este año, con la excepción de Baleares. Los resultados de la Comunidad de Madrid (+11,6%) y de Canarias (+6,3%) son los más destacables, situándose Andalucía en tercer lugar, tal y como se observa en el gráfico. Madrid (C. de) Pernoctaciones en establecimientos hoteleros. Principales CC.AA. turísticas. % variación Año 2014 / Año 2013 Canarias Andalucía España C. Valenciana Cataluña Balears (Illes) -3,9 1,7 1,5 % variación 2,9 Las pernoctaciones de viajeros extranjeros han registrado crecimientos en los principales destinos turísticos, exceptuando Baleares y Cataluña. En Andalucía, el incremento se ha situado por encima de la media nacional, de manera que en 2014 los turistas extranjeros han realizado en los hoteles andaluces un total de 22,2 millones de pernoctaciones, 930 mil más que en el año anterior, lo que supone un aumento relativo del +4,4%, consolidando la tendencia positiva que muestra este mercado en Andalucía en los últimos años. Pernoctaciones hoteleras realizadas por turistas extranjeros. España y principales CC.AA. turísticas. Año 2014 y % de variación Pernoctaciones de extranjeros Año 2014 % variación Canarias 54.941.857 7,87% Balears (Illes) 48.228.045-3,33% Cataluña 35.882.329-0,93% Andalucía 22.226.829 4,38% C. Valenciana 10.713.708 3,72% Madrid (C. de) 9.902.063 10,33% España 190.213.857 2,60% 4,6-6 -4-2 0 2 4 6 8 10 12 14 6,3 11,6 INFORME ANUAL 2014 10 38

En cuanto al turismo nacional, los resultados positivos registrados en Andalucía se han dejado sentir en la mayoría de las principales CC.AA. turísticas peninsulares, y sólo las insulares muestran saldo negativo en 2014 en lo que a pernoctaciones hoteleras nacionales se refiere. Así, los establecimientos hoteleros de Andalucía presentan un crecimiento en las pernoctaciones nacionales del +4,7% respecto al 2013, afianzando su liderazgo aventajado en este mercado. Pernoctaciones hoteleras realizadas por turistas nacionales. España y principales CC.AA. turísticas. Año 2014 y % de variación Pernoctaciones de nacionales Año 2014 % var. Andalucía 22.794.432 4,7% C. Valenciana 14.542.072 0,3% Cataluña 14.131.440 8,1% Madrid (C. de) 9.942.133 13,0% Canarias 8.123.380-3,2% Balears (Illes) 4.057.393-10,2% España 104.216.183 3,6% En 2014 Andalucía continúa manteniendo el liderazgo en lo que a turismo nacional se refiere, (captando el 21,9% del total, dos décimas más que en 2013) y la cuarta posición en el ranking tanto en turismo extranjero (11,7%, incrementando esta cuota en medio punto respecto al año anterior) como en el total de pernoctaciones, con una cuota del 15,3%. A nivel nacional, Canarias mantiene el primer puesto en pernoctaciones hoteleras totales y extranjeras, seguida de Baleares y Cataluña en ambos rankings. Por lo demás, no se aprecian cambios significativos en la estructura del turismo hotelero en las principales CC.AA. turísticas, ya sea en el total o en las principales procedencias. Ranking por Comunidades Autónomas en el movimiento hotelero español. Total, españoles y extranjeros. Año 2014 Ranking Total Españoles Extranjeros Canarias Andalucía Canarias 1 21,4% 21,9% 28,9% 2 3 4 5 6 Baleares C. Valenciana Baleares 17,8% 14,0% 25,4% Cataluña Cataluña Cataluña 17,0% 13,6% 18,9% Andalucía Madrid Andalucía 15,3% 9,5% 11,7% C. Valenciana Canarias C. Valenciana 8,6% 7,8% 5,6% Madrid Baleares Madrid 6,7% 3,9% 5,2% INFORME ANUAL 2014 11 38

Tal y como se puede observar en el gráfico que muestra el ajuste entre la oferta y la demanda hotelera, la posición más equilibrada se produce cuando las variaciones de demanda se ven acompañados de variaciones en la capacidad de alojamiento hotelero en signo y proporciones similares, situación que se produce gráficamente cuando los valores se sitúan a lo largo de la diagonal principal. Hay que tener en cuenta la dificultad a la hora de conseguir un ajuste eficiente de la oferta en el tiempo, debido a las características estructurales de la misma (instalaciones fijas, infraestructura, equipamientos, etc.) frente a la mayor flexibilidad de la demanda, dificultad que se acentúa aún más debido al carácter estacional y cíclico del turismo. Ajuste entre la oferta y la demanda hotelera en Andalucía. Año 2000 2014 % Variación oferta hotelera 13,0 11,0 9,0 7,0 5,0 3,0 1,0-1,0-3,0-5,0 09 12 08 02 10 01 00 03-7,0-10,0-5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 % Variación demanda hotelera En el año 2014, las pernoctaciones hoteleras han crecido un +4,6%, mientras que la oferta de plazas ha crecido, aunque muy ligeramente respecto al año anterior (+0,3%). Este comportamiento de ambas variables, muy similar al registrado en 2013, hace que el ajuste ofrezca un efecto al alza en el grado de ocupación, que crece +1,9 puntos. Pernoctaciones, plazas y grado de ocupación en establecimientos hoteleros andaluces. Año 2014 Andalucía Pernoctaciones Plazas Grado de Ocupación 2014 45.021.261 245.134 49,11% Variación +4,6% +0,3% +1,9 puntos 07 06 11 13 2014 04 05 Clasificando los establecimientos hoteleros en alta categoría (cinco y cuatro estrellas), media-baja categoría (tres, dos y una estrella) y pensiones, se observa que Andalucía concentra el mayor número de plazas en la alta categoría, acaparando el 57,8% del total de plazas hoteleras disponibles en la INFORME ANUAL 2014 12 38

Comunidad andaluza, incrementándose este peso en 0,8 puntos respecto al año 2013, y en más de un punto y medio respecto a 2012. Distribución de las plazas hoteleras según categorías. Andalucía. Año 2014 En 2014 las plazas en los hoteles de cuatro y cinco estrellas registran un crecimiento del +1,6%, mientras que las categorías hoteleras más bajas han reducido las plazas ofertadas un -2,5%, y las pensiones crecen un +1,4%. En este contexto, cabe destacar a los hoteles de cuatro estrellas, que suponen el 53,1% del total de plazas y en los que el incremento ha sido del +1,9%. En cuanto a la demanda, el número de pernoctaciones en establecimientos de cuatro y cinco estrellas supone el 64,2% del total y muestran un crecimiento del +6,5% respecto al año anterior, mientras que el resto de categorías hoteleras han registrado un mantenimiento, mientras que las pensiones crecen igualmente en torno al +6,4%, tal y como se muestra en el gráfico. Pernoctaciones 4,7 53,1 19,8 7,8 2,5 12,1 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Pernoctaciones en los establecimientos hoteleros andaluces por categorías. Años 2013, 2014 y % de variación 35.000.000 30.000.000 25.000.000 20.000.000 15.000.000 10.000.000 5.000.000 0 5* 4* 3* 2* 1* Pensiones 6,5 0,1 2013 2014 % variación Categoría alta (5* y 4*) Categoría media-baja (3*,2* y 1*) Pensiones 6,4 INFORME ANUAL 2014 13 38

Todas las categorías de alojamiento hotelero presentan en 2014 un resultado positivo en el grado de ocupación, ya que el crecimiento de pernoctaciones registrado ha venido acompañado de crecimientos de menor intensidad en las plazas ofertadas, o incluso de un descenso en el caso de los alojamientos de media-baja categoría. Grado de ocupación (%) en los establecimientos hoteleros andaluces según categorías. Año 2013 y 2014 y diferencias Pernoctaciones 60 50 40 30 20 10 0 52,1 2,4 54,5 La distribución de las pernoctaciones a lo largo del año presenta una concentración muy similar a la observada el año pasado, tal y como se ve en la evolución que presenta el Índice de Gini 3 en 2014. Estacionalidad del turismo hotelero en Andalucía. Índice de Gini 2014 / 2013 Total, españoles y extranjeros ANDALUCÍA Total Españoles Extranjeros Año 2014 0,2631 0,2859 0,2519 Diferencia -0,0044 0,0005-0,0082 FUENTE: SAETA a partir de datos INE (EOH) Dentro del conjunto del movimiento hotelero español, destacan Madrid y Canarias como las CC.AA. que presentan menor estacionalidad, y en el otro extremo se sitúan Cataluña y Baleares. Respecto al año anterior, solo Madrid y Baleares presentan crecimiento de la estacionalidad. 46,0 1,2 47,2 2013 2014 diferencia 26,5 27,8 1,3 5* y 4* 3*,2* y 1* Pensiones 3 El Índice de Gini es un indicador del grado de concentración temporal de la demanda que refleja en qué medida las pernoctaciones se concentran dentro del periodo de temporada alta. Sus valores extremos son 0 y 1. Un valor del índice próximo a 0 implicaría que las pernoctaciones se distribuyen uniformemente a lo largo del período y, por tanto, que no hay estacionalidad. En el extremo opuesto, un valor próximo a la unidad indicaría que las pernoctaciones se concentran en un solo mes. INFORME ANUAL 2014 14 38

Estacionalidad en establecimientos hoteleros. España y principales CC.AA. turísticas. Años 2013 y 2014 0,6 Índice de Gini 2013 Índice de Gini 2014 Índice Gini 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 Canarias Madrid (C. de) C. Valenciana España Andalucía Cataluña Balears (Illes) Fuente: SAETA a partir de datos INE (EOH) 3. MOVIMIENTO HOTELERO DE LOS PRINCIPALES MERCADOS EMISORES HACIA ANDALUCÍA Los viajeros procedentes de España, Reino Unido y Alemania realizaron conjuntamente el 71,3% del total de pernoctaciones hoteleras registradas en Andalucía en 2014, clara muestra de la importancia de estos mercados para el movimiento hotelero de la Comunidad. Por separado, el turismo hotelero nacional representa el 50,6% del total, mientras que británicos y alemanes concentran el 12,3% y el 8,4% respectivamente. Así, el siguiente apartado recoge un análisis de las principales variables de estos mercados, así como de su evolución en los últimos años. 3.1. Movimiento hotelero del mercado español en Andalucía La Encuesta de Ocupación Hotelera cuantifica en 8,9 millones los viajeros españoles que durante 2014 se alojaron en establecimientos hoteleros andaluces, 326 mil más que en el año anterior, y realizaron un total de 22,8 millones de pernoctaciones, cifra superior en algo más de un millón a la registrada en 2013, lo que supone un incremento en términos relativos del +4,7%. Esta cifra supone la confirmación de la dinámica positiva iniciada en 2013, tras dos años consecutivos de descensos. INFORME ANUAL 2014 15 38

Tasa de variación pernoctaciones nacionales en establecimientos hoteleros andaluces. Años 2000 2014 % variación 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% -5,0% -10,0% 3,7% 7,9% 0,8% 8,4% 16,0% 8,5% 6,1% El 47,7% de las pernoctaciones de españoles registradas en hoteles y pensiones de Andalucía en el año 2014 procedían de la propia Comunidad, seguidos a gran distancia de los madrileños, que representan el 17,4% de las pernoctaciones nacionales. La cuota de andaluces ha crecido un punto respecto al año 2013, mientras que la de madrileños ha disminuido en -0,7 puntos, debido en gran medida a los crecimientos más intensos que presentan otras CC.AA de origen, como Cataluña, País Vasco y ambas Castillas. La siguiente tabla muestra como el número de pernoctaciones procedentes de los principales emisores de turismo nacional para Andalucía han presentado crecimientos respecto a 2013, los únicos resultados negativos han sido registrados por las comunidades de Extremadura, Galicia y Cantabria. 1,3% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014-2,4% -3,1 2,4% -3,4% -8,1% 3,2% 4,7% INFORME ANUAL 2014 16 38

Pernoctaciones nacionales registradas en los establecimientos hoteleros andaluces. Distribución según CCAA de procedencia. Año 2014, % variación y cuota. CCAA Origen Millones Pernoctaciones % variación CUOTA Andalucía 10,9 6,9% 47,7% Madrid (C. de) 4,0 0,9% 17,4% Cataluña 1,5 7,4% 6,4% C. Valenciana 1,1 0,9% 4,7% Castilla y León 0,9 3,6% 3,8% País Vasco 0,7 14,2% 3,0% Castilla-La Mancha 0,7 1,3% 2,9% Extremadura 0,6-4,5% 2,8% Murcia (Región de) 0,6 7,5% 2,6% Galicia 0,4-14,5% 1,8% Asturias (P. de) 0,3 11,3% 1,4% Aragón 0,3 13,7% 1,4% Canarias 0,3 3,5% 1,2% Balears (Illes) 0,2 7,3% 0,8% Navarra (C. Foral de) 0,2 6,7% 0,7% Cantabria 0,2-3,5% 0,7% Ceuta y Melilla 0,1 3,4% 0,4% Rioja (La) 0,1 19,0% 0,3% España 22,8 4,7% 100,0% Fuente. Encuesta de Ocupación Hotelera. INE El crecimiento del turismo hotelero español en Andalucía no se observa de manera generalizada a nivel nacional, ya que las CC.AA. turísticas insulares registran en 2014 sendos retrocesos en las cifras de pernoctaciones nacionales. Por su parte, Madrid y Cataluña presentan los mejores resultados y la Comunidad Valenciana se mantiene en las mismas cifras del año anterior. En este contexto, la media de establecimientos hoteleros españoles ha cerrado el año con un incremento relativo del +3,6%. Pernoctaciones 25.000.000 20.000.000 15.000.000 10.000.000 Pernoctaciones hoteleras de viajeros nacionales en CC.AA. turísticas. Año 2014 y tasa de variación 2014/2013 4,7% 0,3% 8,1% 13,0% Pernoctaciones -3,2% % var. 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% -5,0% % variación 5.000.000-10,2% -10,0% 0 Andalucía C. Valenciana Cataluña Madrid Canarias Baleares -15,0% INFORME ANUAL 2014 17 38

En cuanto a su distribución en el tiempo, las pernoctaciones de turistas españoles se concentran, principalmente, en los meses de verano. Concretamente entre junio y septiembre se han registrado en Andalucía algo más de la mitad de las pernoctaciones hoteleras realizadas en el año. En el siguiente gráfico se observa un comportamiento uniforme a lo largo del tiempo que se caracteriza por la concentración de las pernoctaciones en Semana Santa y verano. nº de noches nº de noches Número de pernoctaciones nacionales en establecimientos hoteleros andaluces. Distribución mensual. Años 1999 2014 4.500.000 4.000.000 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 Número de pernoctaciones nacionales en establecimientos hoteleros andaluces. Distribución mensual. Año 2014 4.500.000 4.000.000 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. INFORME ANUAL 2014 18 38

3.2. Movimiento hotelero del mercado británico en Andalucía Una de cada cuatro pernoctaciones de turistas extranjeros registradas en hoteles y pensiones de Andalucía en el año 2014 procedían del Reino Unido, consolidándose como el mercado extranjero que más pernoctaciones aporta. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, a partir de la Encuesta de Ocupación Hotelera, durante 2014 se alojaron en establecimientos hoteleros 1,1 millón de viajeros británicos, que han realizado un total de 5,5 millones de pernoctaciones, lo que ha supuesto un crecimiento respecto al año anterior del +2,3% en términos relativos, con 122 mil noches más. Pese a estos resultados positivos, las cifras aún se sitúan aún por debajo de las registradas en los años precrisis. Este resultado, el cuarto crecimiento consecutivo, supone la consolidación de las tasas de variación positivas, tras el comportamiento estable del 2008, y los descensos en 2009 y en 2010, tal y como se observa en el gráfico. % variación % Variación pernoctaciones de británicos en establecimientos hoteleros andaluces. Años 2000-2014 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% -20% -25% -1,7% 4,2% 7,6% 10,3% -4,4% 5,9% -2,7% En el año 2014, el 12% del total de pernoctaciones británicas que se han registrado en establecimientos hoteleros españoles se han realizado en Andalucía, un ligero crecimiento de 0,5 puntos respecto al 2013. La siguiente tabla permite situar el turismo hotelero británico en el contexto general, situándola a la cabeza de un ranking en el que mercados como Países Nórdicos, Italia, Irlanda o Portugal presentan los mejores resultados en 2014. 2,4% 0,2% -21,3% -21,3% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 12,1% 13,2% 8,5% 2,3% INFORME ANUAL 2014 19 38

Pernoctaciones registradas en los establecimientos hoteleros andaluces. Distribución según país de procedencia. Millones de noches. Año 2014 País de origen Millones Pernoctaciones % variación Cuota Reino Unido 5,5 2,3% 24,8% Alemania 3,8-0,7% 17,1% Francia 2,1-6,4% 9,2% Países Nórdicos 1,5 22,3% 6,5% Países Bajos 1,1-3,5% 4,7% Bélgica 1,0 7,5% 4,7% Italia 0,9 10,1% 3,8% Estados Unidos 0,8 4,3% 3,8% Irlanda 0,6 14,0% 2,5% Portugal 0,5 33,3% 2,4% Suiza 0,3 4,0% 1,5% Rusia 0,3-12,0% 1,4% Polonia 0,3 13,3% 1,3% Japón 0,3-9,4% 1,1% Austria 0,2 4,9% 0,8% República Checa 0,1-9,5% 0,6% Luxemburgo 0,1 9,6% 0,3% Grecia 0,0 19,1% 0,1% Resto de la UE 0,4 24,3% 1,6% Resto de Europa 0,3 2,0% 1,5% Resto de América 0,7 9,2% 3,1% Países africanos 0,3 12,3% 1,4% Resto del mundo 1,2 20,6% 5,4% Extranjeros 22,2 4,4% 100,0% Fuente: Encuesta Ocupación Hotelera. INE El comportamiento del turismo hotelero británico en el resto de CC.AA. turísticas ha sido igualmente positivo, excepto en Baleares, donde se han reducido las pernoctaciones británicas en un -9,1% respecto a las registradas en el año 2013. Por el lado positivo cabe destacar los crecimientos de Canarias (+10,2%) y Madrid (+10,1%), seguidas de crecimientos más moderados de Andalucía (+2,3%), C. Valenciana (+1,6%) y Cataluña (+1,5%), ofreciendo un saldo positivo del +0,9% para el total de pernoctaciones hoteleras británicas en el conjunto de establecimientos hoteleros de España. INFORME ANUAL 2014 20 38

Pernoctaciones hoteleras de viajeros británicos en CC.AA. turísticas. Año 2014 y tasa de variación 2014/2013 Pernoctaciones % var. Millones de noches En la misma línea de años anteriores, el mayor número de pernoctaciones de turistas británicos se registra, principalmente, en los meses de junio y septiembre. En el siguiente gráfico se observa un comportamiento uniforme a lo largo del tiempo que se caracteriza por la concentración de las pernoctaciones en los citados meses. nº de noches 18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 Número de pernoctaciones británicas en establecimientos hoteleros andaluces. Distribución mensual. Años 1999 2014 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 16,5 10,2 14,5-9,1 2,3 5,5 1,5 1,6 4,9 4,6 Canarias Baleares Andalucía Cataluña C. Valenciana C. Madrid 100.000 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 10,1 0,7 15,0 10,0 5,0 0,0-5,0-10,0-15,0 % variación INFORME ANUAL 2014 21 38

Número de pernoctaciones británicas en establecimientos hoteleros andaluces. Distribución mensual. Año 2014 800.000 700.000 nº de noches 3.3. Movimiento hotelero del mercado alemán en Andalucía A partir de los datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera (INE) para el año 2014, se cifran en 777 mil los viajeros alemanes que realizaron un total de 3,8 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros de Andalucía, lo que supone un moderado descenso del -0,7% respecto a las cifras registradas en el año anterior, con 25 mil noches menos. Esta cifra supone el regreso a las tasas de variación negativas, después del incremento registrado en el año 2013. En un contexto más amplio, se puede observar como en los últimos años se viene registrando una evolución dispar en cuanto al número de pernoctaciones de los alemanes, de manera que se continúa con la alternancia de tasas de variación positivas y negativas que se venía observando consecutivamente desde 2003, y que se rompió en el periodo 2009-2010, tal y como se observa en el gráfico. % variación 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 % Variación pernoctaciones de alemanes en establecimientos hoteleros andaluces. Años 2000 2014 10% 5% 0% -5% -10% -15% 4,6% ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic -8,2% -8,1% -1,9% 2,7% -3,3% 7,1% -5,4% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 4,3% -11,1% -2,8% 4,0% -3,2% 4,2% -0,7% INFORME ANUAL 2014 22 38

El 17,1% de las pernoctaciones extranjeras registradas en alojamientos hoteleros de Andalucía son realizadas por viajeros alemanes, reduciéndose en algo menos de un punto esta cuota respecto al año anterior. Continúa siendo la segunda nacionalidad, tras la británica, predominante entre los viajeros extranjeros que visitan la comunidad andaluza alojándose en establecimientos hoteleros. Además, Andalucía capta el 8,1% de las pernoctaciones hoteleras que realizan los turistas alemanes en España. El turismo hotelero alemán en España ha crecido un +1,8% respecto a las cifras registradas en el año 2013, gracias sobre todo a los buenos resultados que han mostrado comunidades como Madrid (+22,2%), Canarias (+7,3%) o Comunidad Valenciana (+5,8%), que han compensado los descensos de Baleares, Cataluña y Andalucía. Millones de noches 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 Pernoctaciones hoteleras de viajeros alemanes en CC.AA. turísticas. Año 2014 y tasa de variación 2014/2013 19,9-2,3 17,9 7,3 Pernoctaciones 3,8 3,4-0,7-1,4 0,6 0,4 En la distribución de las pernoctaciones de turistas alemanes a lo largo del año, se observa una concentración mayor en los meses de mayo - junio, y septiembre - octubre, tal y como se observa en el gráfico, en el que se aprecia también un comportamiento uniforme en el tiempo caracterizado por la mayor afluencia en los citados meses. % var. Baleares Canarias Andalucía Cataluña C. Madrid C. Valenciana 22,2 5,8 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0-5,0 % variación INFORME ANUAL 2014 23 38

Número de pernoctaciones de alemanes en establecimientos hoteleros andaluces. Distribución mensual. Años 1999 2014 700.000 600.000 nº de noches nº de noches 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 Número de pernoctaciones de alemanes en establecimientos hoteleros andaluces. Distribución mensual. Año 2014 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic 3.4. Movimiento hotelero de otros mercados en Andalucía A tenor de las cifras de la Encuesta de Ocupación Hotelera, merecen mención especial los dispares resultados que han registrado otros mercados extranjeros en Andalucía. Así, los hoteles y pensiones de Andalucía han registrado un total de 2,1 millones de pernoctaciones de viajeros franceses, lo que supone un descenso del -6,4% respecto a las cifras del año 2013, rompiendo así la tendencia positiva que venía registrando este mercado en Andalucía en los últimos años, con tres años de crecimientos consecutivos a dos dígitos. Otro de los mercados que ha registrado cifras negativas ha sido Holanda, que han registrado un total de 1,1 millones de noches en hoteles andaluces, con un decremento relativo interanual del -3,5%. En el lado positivo se sitúan otros mercados INFORME ANUAL 2014 24 38

secundarios, como Países Nórdicos, Bélgica, Italia, Estados Unidos e Irlanda, que han presentado en 2014 sendos crecimientos respecto al año anterior, destacando el primero de ellos con un incremento del +22,3%. Pernoctaciones en establecimientos hoteleros de Andalucía. Otros mercados relevantes. Año 2014 País de origen Millones Pernoctaciones % variación Cuota s/total extranjeros Francia 2,1-6,4% 9,2% Países Nórdicos 1,5 22,3% 6,5% Holanda 1,1-3,5% 4,7% Bélgica 1,0 7,5% 4,7% Italia 0,9 10,1% 3,8% Estados Unidos 0,8 4,3% 3,8% Irlanda 0,6 14,0% 2,5% Fuente: Encuesta Ocupación Hotelera. INE La evolución de estos mercados en los últimos años presenta comportamientos diferenciados, aunque cabe destacar la solidez que presentan mercados como Francia (pese al descenso de este año) o los Países Nórdicos en los últimos años. % variación 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% -10,0% % Variación pernoctaciones en establecimientos hoteleros andaluces. Mercados con tasa de variación positiva en 2014. Serie 2007 2014 Italia Bélgica P. Nórdicos EE.UU P. Nórdicos: 22,3% Italia: 10,1% Bélgica: 7,5% EE.UU: 4,3% -20,0% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 INFORME ANUAL 2014 25 38

% Variación pernoctaciones en establecimientos hoteleros andaluces. Mercados con tasa de variación negativa en 2014. Serie 2007 2014 25,0% Francia Holanda % variación 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% -5,0% -10,0% -15,0% Holanda: -3,5% Francia: -6,4% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 INFORME ANUAL 2014 26 38

4. MOVIMIENTO HOTELERO EN LAS PROVINCIAS ANDALUZAS 4.1. Movimiento hotelero en la provincia de Almería Durante el año 2014 se han registrado en los establecimientos hoteleros de Almería 4,6 millones de pernoctaciones, lo que supone un crecimiento en términos relativos del +3,9%, gracias sobre todo al incremento que presenta en esta provincia el turismo nacional (+4,6%), acompañado además de un resultado positivo del mercado extranjero (+2,2%). A pesar de estos resultados, la cuota sobre el total de pernoctaciones registradas en los hoteles de Andalucía no se ha visto alterada, y se mantiene en un 10,2%. Como viene siendo habitual en los últimos años, Almería registra la estancia media más alta de Andalucía, situándose en torno a los 4 días. En 2014 se observa un ligero descenso respecto al año anterior, derivado del decremento de las estancias tanto nacionales como extranjeras. En 2014, el conjunto de los establecimientos hoteleros almerienses han empleado por término medio 2.576 personas, lo que ha supuesto un crecimiento del +5,3% respecto al año anterior, presentándose como la provincia andaluza con mejores resultados en esta variable. Asimismo, muestran un grado de ocupación del 43,1%, situándose 1,3 puntos por encima del registrado en la provincia durante el año anterior, gracias al incremento en la demanda y a un mantenimiento de las plazas ofertadas. Principales cifras del movimiento hotelero en Almería. Año 2014 ALMERIA Año 2014 % variación Diferencias Viajeros alojados Españoles 923.232 9,0 76.155 Extranjeros 228.899 8,7 18.283 Total 1.152.131 8,9 94.438 Pernoctaciones Españoles 3.380.953 4,6 148.056 Extranjeros 1.207.114 2,2 26.119 Total 4.588.067 3,9 174.175 Estancia Media Españoles 3,66 -- -0,15 Extranjeros 5,27 -- -0,33 Total 3,98 -- -0,19 Cuota (Pern. Andalucía=100%) Españoles 14,83 -- -0,03 Extranjeros 5,44 -- -0,11 Total 10,19 -- -0,06 Empleo 2.576 5,3 130,5 Grado de ocupación 43,06 -- 1,3 Plazas 28.336 0,1 25 INFORME ANUAL 2014 27 38

4.2. Movimiento hotelero en la provincia de Cádiz La provincia gaditana ha registrado en 2014 un total de 6,4 millones de pernoctaciones hoteleras, lo que ha supuesto un mantenimiento de la cifra registrada en el año anterior, saldo que se deriva del resultado ligeramente positivo que presenta el turismo nacional (+0,3%), que ha compensado el leve descenso del mercado extranjero (-0,5%). La estancia media en los hoteles y pensiones de Cádiz se mantiene en torno a los 3 días, siendo superior la estancia del turista extranjero en algo menos de 1 día y medio. Este mantenimiento, unido al crecimiento de otras provincias se deja notar, de manera que los establecimientos hoteleros gaditanos han captado en este año el 14,1% del total de pernoctaciones hoteleras andaluzas, cuota inferior en -0,7 puntos a la registrada en 2013. En el año 2014, el empleo hotelero registrado ha sido inferior al del año anterior, mostrando un descenso anual del -2,3%, con una media de 4.612 personas empleadas. El grado de ocupación en los establecimientos hoteleros de la provincia de Cádiz ha aumentado en un punto y medio respecto al año 2013, fruto del descenso de plazas ofertadas, situándose en un 44,7%. Principales cifras del movimiento hotelero en Cádiz. Año 2014 CÁDIZ Año 2014 % variación Diferencias Viajeros alojados Españoles 1.411.009-2,3-33.658 Extranjeros 681.809-7,2-53.110 Total 2.092.818-4,0-86.768 Pernoctaciones Españoles 3.651.401 0,3 10.481 Extranjeros 2.705.531-0,5-14.303 Total 6.356.932-0,1-3.822 Estancia Media Españoles 2,59 -- 0,07 Extranjeros 3,97 -- 0,27 Total 3,04 -- 0,12 Cuota (Pern. Andalucía=100%) Españoles 16,01 -- -0,71 Extranjeros 12,18 -- -0,59 Total 14,12 -- -0,65 Empleo 4.612-2,3-110,6 Grado de ocupación 44,74 -- 1,5 Plazas 37.837-3,6-1.401 INFORME ANUAL 2014 28 38

4.3. Movimiento hotelero en la provincia de Córdoba Los hoteles y pensiones de Córdoba han registrado en 2014 un total de 1,7 millones de pernoctaciones, lo que supone un crecimiento del +6,6% respecto al año pasado. Ha sido el mercado extranjero el que ha contribuido con mayor fuerza a este resultado, con un incremento del +15,1%, mientras el mercado nacional también ha crecido pero de forma más moderada (+1,8%). De este modo, la provincia cordobesa ha captado en este año el 3,8% del total de pernoctaciones hoteleras andaluzas, cuota ligeramente superior a la registrada en 2013. La estancia de los turistas en los hoteles de Córdoba se ha situado en 1,6 días, similar a la cifra estimada en 2013, siendo ligeramente superior la de los viajeros españoles. Una media de 1.228 personas se han empleado en el conjunto de los hoteles y pensiones de la provincia en 2014, cifra que se sitúa un +2,3% por encima de la registrada el año anterior. El ligero descenso de plazas ofertadas (-0,4%), unido al incremento en las pernoctaciones (+6,6%), conlleva un ajuste al alza del grado de ocupación en los hoteles y pensiones de Córdoba, incrementándose en algo menos de tres puntos respecto al 2013, ya que han sido ocupadas el 42,7% de las plazas ofertadas. Principales cifras del movimiento hotelero en Córdoba. Año 2014 CÓRDOBA Año 2014 % variación Diferencias Viajeros alojados Españoles 623.795 3,3 20.149 Extranjeros 443.078 15,0 57.931 Total 1.066.873 7,9 78.080 Pernoctaciones Españoles 1.040.404 1,8 18.826 Extranjeros 655.557 15,1 85.796 Total 1.695.961 6,6 104.622 Estancia Media Españoles 1,67 -- -0,02 Extranjeros 1,48 -- 0,00 Total 1,59 -- -0,02 Cuota (Pern. Andalucía=100%) Españoles 4,56 -- -0,13 Extranjeros 2,95 -- 0,28 Total 3,77 -- 0,07 Empleo 1.228 2,3 27,2 Grado de ocupación 42,71 -- 2,8 Plazas 10.727-0,4-41 INFORME ANUAL 2014 29 38

4.4. Movimiento hotelero en la provincia de Granada Los establecimientos hoteleros granadinos registran en 2014 un total de 5,3 millones de pernoctaciones, 327 mil más que en el año anterior, lo que supone un crecimiento en términos relativos del +6,6%. A este resultado han contribuido tanto el mercado nacional, que ha registrado un incremento del +3,9%, como el extranjero, que ha crecido con fuerza en esta provincia (+10,6%). Este resultado se ha dejado notar en la cuota de participación del movimiento hotelero de Granada sobre el total andaluz, captando el 11,8% de las pernoctaciones en el año 2014, registrando un incremento de +0,2 puntos si se la compara con el año anterior, ascendiendo a +0,6 puntos si se analiza el mercado extranjero. La estancia media en los hoteles y pensiones de Granada se mantiene en 2,1 días, siendo ligeramente superior la estancia del turista español, y no presentando variaciones significativas respecto al año anterior. El año 2014 se ha cerrado en la provincia granadina con una media de 3.140 personas empleadas, lo que supone una subida del +3,7% respecto a las cifras del año anterior. Los establecimientos hoteleros de Granada han ocupado el 46,8% de las plazas ofertadas en este año, situándose 1,4 puntos por encima de la registrada en 2013, hecho que se deriva del crecimiento experimentado en el número de pernoctaciones (+6,6%), acompañado de un crecimiento menos intenso en las plazas ofertadas (+3,5%). Principales cifras del movimiento hotelero en Granada. Año 2014 GRANADA Año 2014 % variación Diferencias Viajeros alojados Españoles 1.455.601 3,0 42.920 Extranjeros 1.073.143 9,9 96.993 Total 2.528.744 5,9 139.913 Pernoctaciones Españoles 3.123.803 3,9 117.981 Extranjeros 2.171.980 10,6 208.599 Total 5.295.783 6,6 326.580 Estancia Media Españoles 2,15 -- 0,02 Extranjeros 2,02 -- 0,01 Total 2,09 -- 0,01 Cuota (Pern. Andalucía=100%) Españoles 13,70 -- -0,11 Extranjeros 9,78 -- 0,56 Total 11,77 -- 0,23 Empleo 3.140 3,7 112,7 Grado de ocupación 46,80 -- 1,4 Plazas 30.635 3,5 1.035 INFORME ANUAL 2014 30 38

4.5. Movimiento hotelero en la provincia de Huelva El balance del movimiento hotelero de la provincia onubense para el año 2014 se ha cerrado con 3,4 millones de pernoctaciones registradas, un descenso del -1,2% respecto al año anterior, derivado del comportamiento negativo observado en el mercado nacional (-1,8%), mayoritario en esta provincia y que no ha sido compensado por el crecimiento que presentan los extranjeros (+0,9%). En 2014 los hoteles y pensiones de Huelva captaron el 7,5% del total de pernoctaciones registradas en Andalucía, inferior en -0,4 puntos a la cuota del año anterior, debido a la pérdida de cuota tanto del turismo nacional como extranjero en esta provincia. La estancia media en los hoteles y pensiones de Huelva se sitúa en torno a los 3,7 días, presentando un ligero incremento respecto al año anterior, gracias al turismo extranjero, que aumenta su estancia en +0,4 días respecto al año 2013, aumentando así la diferencia respecto al turista nacional, al que supera en más de dos días de media. En lo que respecta a la variable empleo, el año 2014 muestra un ligero descenso del -0,6% respecto al año anterior, registrando una media de 2.206 personas empleadas. Un descenso en el número de plazas ofertadas en los establecimientos hoteleros onubenses (-1,6%), acompañado por el citado crecimiento de las pernoctaciones registradas durante el año 2014, da como resultado un grado de ocupación del 43,3%, similar al registrado en 2013. Principales cifras del movimiento hotelero en Huelva. Año 2014 HUELVA Año 2014 % variación Diferencias Viajeros alojados Españoles 763.909-4,3-34.166 Extranjeros 161.715-6,7-11.659 Total 925.624-4,7-45.825 Pernoctaciones Españoles 2.526.029-1,8-47.400 Extranjeros 873.620 0,9 7.559 Total 3.399.649-1,2-39.841 Estancia Media Españoles 3,31 -- 0,08 Extranjeros 5,40 -- 0,41 Total 3,67 -- 0,13 Cuota (Pern. Andalucía=100%) Españoles 11,08 -- -0,75 Extranjeros 3,93 -- -0,13 Total 7,55 -- -0,43 Empleo 2.206-0,6-13,8 Grado de ocupación 43,27 -- -0,2 Plazas 20.575-1,6-324 INFORME ANUAL 2014 31 38

4.6. Movimiento hotelero en la provincia de Jaén En 2014, los hoteles y pensiones de Jaén han registrado un total de 787 mil pernoctaciones, lo que supone un incremento respecto al año pasado del +2,3%, gracias a los resultados positivos mostrados tanto por el mercado nacional, clave en esta provincia (+2,4%), como por el mercado extranjero (+1,7%). Las pernoctaciones hoteleras representan el 1,8% del total regional, alcanzando esta cuota el 3% en el mercado nacional. La estancia media se ha situado nuevamente en torno a 1,8 días, al igual que en el año anterior. Por procedencia, se observa que la estancia del turista nacional es ligeramente superior. Los establecimientos hoteleros de Jaén han empleado por término medio 943 personas en 2014, lo que supone un incremento del +2,3% respecto al año anterior. Los hoteles y pensiones de la provincia muestran un grado de ocupación del 25,1%, situándose algo más de un punto por encima del registrado en el año 2013, fruto del crecimiento de pernoctaciones y del ajuste a la baja de las plazas ofertadas (-2,6%). Principales cifras del movimiento hotelero en Jaén. Año 2014 JAÉN Año 2014 % variación Diferencias Viajeros alojados Españoles 382.073 3,3 12.073 Extranjeros 67.031 1,8 1.187 Total 449.104 3,0 13.260 Pernoctaciones Españoles 687.717 2,4 15.920 Extranjeros 99.537 1,7 1.660 Total 787.254 2,3 17.580 Estancia Media Españoles 1,80 -- -0,02 Extranjeros 1,48 -- 0,00 Total 1,75 -- -0,01 Cuota (Pern. Andalucía=100%) Españoles 3,02 -- -0,07 Extranjeros 0,45 -- -0,01 Total 1,75 -- -0,04 Empleo 943 2,3 21,6 Grado de ocupación 25,07 -- 1,2 Plazas 8.560-2,6-227 INFORME ANUAL 2014 32 38

4.7. Movimiento hotelero en la provincia de Málaga El movimiento hotelero de la provincia de Málaga ha cerrado el año 2014 con un total de 18,1 millones de pernoctaciones, casi un millón de noches más que en el año anterior, o lo que es lo mismo, un crecimiento en términos relativos de +5,4%. Esta situación es fruto del incremento mostrado tanto por el mercado nacional (+8,8%), como por el turismo hotelero extranjero en esta provincia (+3,7%). Este resultado se refleja en la cuota de participación de las pernoctaciones en hoteles malagueños dentro del total andaluz. En 2014 la provincia de Málaga capta el 40,2% de las pernoctaciones en Andalucía, lo que supone un incremento de +0,3 puntos en esta cuota. La estancia media se mantiene en torno a los 3,8 días, siendo la del viajero extranjero superior en un día y medio a la del nacional. El empleo presenta resultados positivos en relación al año anterior, de hecho, los hoteles y pensiones malagueñas han empleado a una media de 11.192 personas, un aumento en términos relativos del +4,2%. El grado ocupación alcanzado en la provincia malagueña se sitúa en un 59,5%, presentando un crecimiento de +2 puntos respecto al año 2013 y vuelve a ser el más elevado de todas las provincias andaluzas, superando ampliamente la media andaluza (49,1%), fruto en gran medida del incremento en la demanda (+5,4%) y del ajuste al alza menos intenso de las plazas ofertadas (+1,8%). Principales cifras del movimiento hotelero en Málaga. Año 2014 MÁLAGA Año 2014 % variación Diferencias Viajeros alojados Españoles 2.082.563 5,1 100.931 Extranjeros 2.679.479 3,3 85.410 Total 4.762.042 4,1 186.341 Pernoctaciones Españoles 6.148.799 8,8 496.940 Extranjeros 11.944.079 3,7 423.439 Total 18.092.878 5,4 920.379 Estancia Media Españoles 2,95 -- 0,10 Extranjeros 4,46 -- 0,02 Total 3,80 -- 0,05 Cuota (Pern. Andalucía=100%) Españoles 26,96 -- 1,00 Extranjeros 53,78 -- -0,32 Total 40,20 -- 0,32 Empleo 11.192 4,2 450,8 Grado de ocupación 59,47 -- 2,0 Plazas 81.180 1,8 1.443 INFORME ANUAL 2014 33 38