Experiencias y Perspectivas Central Nuclear Vandellós II

Documentos relacionados
OBJETIVOS Y RESULTADOS 2014

Comité de Información de la C.N. Trillo ÍNDICE

Comité de Información CN Vandellós II. 30 de octubre de 2014

CENTRAL NUCLEAR DE ALMARAZ. 2-Marzo-2010

Experiencias y Perspectivas Central Nuclear Vandellós II 2012

Jornada de Experiencias y Perspectivas de la SNE LA CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES EN 2015

INSTRUCCIÓN TÉCNICA IT.3 MANTENIMIENTO Y USO

Seguridad Nuclear en el reactor PWR-KWU

Valoración del CSN del funcionamiento de C.N. Trillo en el año 2012

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO SOLICITUD DE REVISIÓN 62 DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE FUNCIONAMIENTO DE C. N. TRILLO. PROPUESTA PME 4-13/01

PROYECTOS DE INVERSIÓN EN AGUA Y ENERGÍA

Experiencias y Perspectivas Central Nuclear Vandellós II

SEGURIDAD EN EL FUNCIONAMIENTO DE CENTRALES NUCLEARES

Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas

ANEXO 3 Mantenimiento de las instalaciones de protección contra incendios

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

cursos OnTheJob curso de maniobras en alta tensión

SUPERVISIÓN DE LOS INFORMES FINALES DE RECARGA ASPECTOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OCUPACIONAL

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial

PROTOCOLO MANTENIMIENTO Y PRUEBAS

La supervisión de la evaluación continua de las Instalaciones Nucleares. Actualización Guía Seguridad 1.10

Renovación de la Autorización de Explotación de

Revisión Reglamentaria de Subestaciones

Cádiz, noviembre de 2010 GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN IBERDROLA INGENIERÍA

PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS: SISTEMA DE EXTRACCION DE HUMO Y GASES DE ESCAPE EN COCHERAS

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LOS MEDIOS MATERIALES DE LUCHA CONTRA INCENDIOS RD 1942/1993

Introducción Central Nuclear Laguna Verde

Experiencias y Perspectivas Central Nuclear Vandellós II

Experiencias y Perspectivas Central Nuclear Vandellòs II

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INSTRUCCIÓN TÉCNICA IT.3 MANTENIMIENTO Y USO

Seguridad en el trabajo 6 edición. Índice 1.- LOS ACCIDENTES Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

MOTOR CATERPILLAR 3054C-DINA RATING INTERMITENTE RPM

Responsable Técnico de Taller

Capítulo 5. Programa de mantenimiento de instalaciones.

ALINEAMIENTO DE EQUIPOS

MANTENIMIENTO MÍNIMO DE LAS INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INFORME DE SERVICIO Soporte técnico servicios de mantenimiento de grupos electrógeno BANCO AGRARIO DE COLOMBIA SA - San diego 07 de Abril de 2017

Fusibles UBICACIÓN DE LAS CAJAS DE FUSIBLES SUSTITUCIÓN DE UN FUSIBLE

PLANTA DE GENERACION ELECTRICA MANUAL

FAMILIA DE SINCRONIZADORES

Producción de energía en Centrales Nucleares. Carolina Ahnert Catedrática de Ingeniería Nuclear

39ª Reunión Anual de la SNE Reus (Tarragona) España, septiembre 2013

Revisión Reglamentaria de Centros de Reparto

0. ÍNDICE OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...2

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA.

Departamento de Mantenimiento Subestaciones. EDICIÓN Y CONTROL: APROBACIÓN Y FECHA: Gerente General

1.- En el apartado» DATOS GENERALES DEL EDIFICIO

Se adjunta informe técnico en anexo II. Madrid, 19 de diciembre de 2005 EL SECRETARIO GENERAL. - A. Luís Iglesias Martín.-

INSTRUMENTACIÓN Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

LICENCIADO EN MÁQUINAS NAVALES ESCUELA SUPERIOR DE LA MARINA CIVIL Campus de Riazor s/n, A Coruña

Lección 1 Automatización Industrial. Lección 2 Qué es el PLC?

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO

Recarga: 22R1. José Mª Bernaldo de Quirós Director de C.N. Almaraz CNAT AIE

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

LOCALIZACIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Centrales Nucleares. 17 de Marzo de Julio Blanco. Centrales Nucleares Participadas

Código Técnico de la Edificación

SISTEMAHTF. en centrales termosolares. Santiago García Garrido. Santiago García Garrido

PROGRAMA DE FORMACIÓN: CURSO DE DISEÑO DE TUBERIAS AVANZADO

EL PAPEL DE LAS AUDITORÍAS LEGALES EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PRINCIPIOS DE LA NEUMÁTICA

DOCUMENTO IMPRESO NO CONTROLADO

250 kwe. Planta Eléctrica 250 Kwe a Biogás.

TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II): LA NORMA ISO Y EL REGLAMENTO EMAS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PARA PROYECTOS Y OBRAS

Longitud. Unidades de medida. Superficie. Unidades de medida. Volumen. Unidades de medida. Nociones sobre calor y temperatura. Escalas de temperatura.

Sistemas de Protección Contra Incendios

PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS

Ascensor Neumático PVE37 (2 personas)

C A P Í T U L O 20 INSPECCIÓN DE SUBESTACIONES

INSTRUCCIÓN OPERATIVA REVISION EQUIPOS CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS MUNICIPALES. Edición: Primera Fecha: 23/09/2013 Página 1 de 10

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS LOTE ÚNICO ENTRENADORES SISTEMAS ELÉCTRICOS AUTOMOCIÓN

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Guía para la compra de equipos para centrales eléctricas

ENA193_3 Gestión del montaje y mantenimiento de parques eólicos.

FÁBRICA DE EXTINTORES IGNIFUGACIÓN, DETECCIÓN Y EXTINCIÓN

Nombre y Cargo Firma Fecha 01/10/ /10/ /10/2007

CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P.

PROTOCOLO DE MANTENIMIENTO PLANTAS ELECTRICAS Y SUBESTACIONES

CHECK LIST DE CALIFICACION / RENOVACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS CP: telf: telf: Propio Ajeno ORGANIZACIÓN DE LA AUDITORÍA Nº SI NO

Política de Gestión Integrada

ET008 Transformadores monofásicos auxiliares para equipos

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO

1.- Jefe de equipo de taller Turno de noche

OPERADORES DE INSTALACIONES RADIACTIVAS. CAMPO DE APLICACIÓN: CONTROL DE PROCESOS Y TÉCNICAS ANALÍTICAS OBJETIVOS

tema de la formación Contenido de la formación

INTEGRACIÓN DE LA CULTURA DE SEGURIDAD EN EMPRESAS CONTRATISTAS. Tarragona, 20 de Septiembre 2012

SECUENCIA DE ARRANQUE Y PARADA DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA MARCEL LANIADO DE

CARACTERISTICAS CURVAS CARACTERISTICAS DIMENSIONES. ELIMINACION DE ANOMALIAS DEL FUNCIONAMIENTO pag. INTRODUCCION

AUTOMATIZACION. Identificar los elementos utilizados en sistemas neumáticos por su respectivo símbolo y característica de conexión

Ingeniería de Factores Humanos en las modificaciones de diseño en ANAV

Información de Servicio Camiones

Contenido. Accionamientos Neumáticos

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA. Nombre del alumno: Actividad de evaluación:

FUNCIONAMIENTO EN ISLA DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS NEGOCIO DE REDES ESPAÑA

Experiencia del uso del sincronismo en la cogeneración de energía WILLIAM ARCESIO SILVA

Transcripción:

Sociedad Nuclear Española Experiencias y Perspectivas Central Nuclear Vandellós II 2013-2014 Madrid. Febrero 2014

Índice 1. Seguridad 2. Producción 3. Experiencia Operativa 2013 4. Perspectivas para el 2014 5. Conoce tu contribución (CTC) al logro de objetivos.

Seguridad

Sucesos Notificables Experiencias y perspectivas Central Nuclear Vandellòs II 2013-2014 1.1. Notificables Para las centrales nucleares en explotación, los requisitos de notificación de sucesos al CSN se detallan con precisión en la Instrucción IS-10 del Consejo de Seguridad Nuclear "Criterios de notificación de sucesos de las centrales nucleares españolas, plazo de comunicación en función del tipo de suceso, la información a facilitar, el formato de notificación, los criterios por los que se debe notificar, etc Un suceso notificable no tiene porqué ser un incidente operativo: Puede ser la actuación de un sistema de seguridad, actuación positiva como el arranque de un generador diesel. Alimenta una base de datos de experiencia operativa. 18 Notificables CNV 2013 10 11 7 8 9 8 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 A.Registros B.Salud y seguridad laboral C.Vertidos D.Especificaciones de Funcionamiento E.Operación F.Sistemas de seguridad G.Otras situaciones de riesgo H.Sucesos extremos 0 0 0 3 1 4 0 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 TOTALES 8

Relacionados con las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento. N-13-002 19/04/2013 Durante la revisión de pruebas de vigilancia realizadas sobre el nivel de electrolito de baterías de corriente continua, se encuentra que la ejecución de 2 de las pruebas de vigilancia, de total de 28, no se han ejecutado en el plazo establecido para su realización. N-13-003 09/08/2013 se deja inoperable el automatismo de actuación de la estación KC-SP-L11 y su sistema de detección asociado. Esto afecta a las áreas de fuego L-2 y L-3 situadas en las cotas 100 y 108 del Edificio de Componentes. Antes de 1 hora se inicia la vigilancia en una de las áreas (aquella en la que se realizaban los trabajos que motivaron la inoperabilidad) y a las 10:40 se detecta la falta de vigilancia en la segunda área durante la realización de una verificación independiente. N-13-006 27/11/2013 Estando la planta en MODO 6 (Recarga con los dos sistemas de detección de gases tóxicos inoperables y el sistema de ventilación de emergencia de Sala de Control alineado en su modo de recirculación, se produce la malfunción del monitor de radiación RIT-GK20B. Se declara el monitor inoperable y se toman las acciones asociadas iniciando la ventilación de Sala de Control en modo emergencia. Esto lleva a no poder cumplir la acción requerida por la inoperabilidad de ambos sistema de detección de gases tóxicos.

Relacionados con la Operación. N-13-008 18/12/2013 Se inició una variación de potencia no programada hasta desacoplar de la red eléctrica. Esta situación se originó al detectarse un punto caliente en el seccionador de la fase R del transformador principal con la planta estable al 73% de la PTN.

Relacionados con Sistemas de seguridad. N-13-001 04/04/2013 Estando la planta en operación normal y alineados los equipos por tren "B", se produjo "PSE" en barra 6A (Tren A), debido a las fuertes tormentas en la zona. El GD "A" ha arrancado y acoplado a la barra, alimentando en secuencia correcta los equipos. N-13-005 09/11/2013 Estando la planta en MODO 6 (Recarga), con las funciones de los distintos sistemas de seguridad soportadas por el Tren B, se inició la puesta fuera de servicio del Tren A con el objeto de llevar a cabo las tareas de mantenimiento según la planificación de recarga. Durante la colocación del descargo del secuenciador de cargas se produjo demanda de actuación no programada del mismo por señal no válida. Este hecho causó el arranque de algunos equipos del Tren A. (PSE parcial, señal no válida) N-13-007 06/12/2013 Estando la planta en parada por Recarga (MODO 5) y alineados los equipos por tren "B", se produce Pérdida de Suministro Eléctrico Exterior "PSE" en Barra 6A (Tren A), durante las maniobras de transferencia de alimentación eléctrica de dicha barra, desde uno de los circuitos de corriente alterna exterior al otro (TAE a TAU). El Generador Diésel de Emergencia "A" ha arrancado y acoplado a la barra, alimentando en secuencia correcta los equipos. N-13-004 26/10/2013 Parada automática de la planta por bajo nivel en Generadores de Vapor. Con la planta estable al 100% de la Potencia Nominal (PTN), se produce la parada automática de la misma por bajo nivel en los Generadores de Vapor. Los equipos y componentes de la planta han funcionado de acuerdo a diseño

1.3. Accidentalidad. Índice de frecuencia general en Vandellòs II 2012 2013 Evolución ANAV 3,25 3,20-1,5 % EE. CC. 3,45 4,14 +20 % TOTAL Personal PROPIO y AJENO 3,40 3,88 +14 %

1.3. Accidentalidad. Incidencias. PERSONAL PROPIO PERSONAL CONTRATISTA ACCIDENTES DE TRABAJO ACCIDENTES IN ITÍNERE ACCIDENTES DE TRABAJO ACCIDENTES IN ITÍNERE CON BAJA SIN BAJA CON BAJA SIN BAJA CON BAJA SIN BAJA CON BAJA SIN BAJA ACUMULADO EN EL AÑO 1 1 0 0 3 4 0 0 Plantilla Auxiliar en escalera gato Resbalón en escalera y contusión costal Contrata Corte en dedo al resbalar en la ducha Atrapamiento dedo, entre carro de andamios y puerta Cuerpo extraño en ojo izquierdo Cuerpo extraño en ojo izquierdo Atrapamiento dedos montaje puerta Contusión craneal, policontusiones Contractura lumbar accediendo a andamio

1.4. Supervisión por el CSN (SISC) En el año 2000 el CSN llevó a cabo una serie de estudios para diseñar un sistema integral de supervisión de las centrales en España. El modelo adoptado, el "SISC", está inspirado en el modelo implantado por el regulador estadounidense ("Nuclear Regulatory Commission"). El SISC utiliza la información proporcionada por un conjunto de 16 indicadores de funcionamiento de las centrales para la observación continua de su comportamiento y la información procedente de los hallazgos del programa de inspecciones del CSN. Esta información se codifica con un código de colores para facilitar la comprensión general de los resultados, en función de la importancia para la seguridad: Muy baja (verde), Entre baja y moderada (blanco), Sustancial (amarillo) y Alta (rojo). De forma trimestral el CSN realiza una evaluación del funcionamiento de cada central nuclear utilizando los datos de los Indicadores de Funcionamiento y los Hallazgos del Programa de Inspecciones. La Matriz de Acción integra esta información y establece las acciones a realizar por los titulares y el CSN en función de la relevancia de los resultados de la supervisión, proporcionando una visión global sobre la situación de las centrales. Los resultados de estas revisiones se documentan y se traslada la información por escrito al titular, indicando en qué columna de la matriz se sitúa. Tras la evaluación del último trimestre del año las conclusiones son presentadas formalmente por el CSN en el emplazamiento de cada central a su personal directivo, con quien se discute el funcionamiento anual de la planta.

1.4. Supervisión por el CSN (SISC) NINGUN HALLAZGO MAYOR QUE VERDE INDICADORES EN VERDE

Producción

Pot. Electr. Bruta (MWE) Experiencias y perspectivas Central Nuclear Vandellòs II 2013-2014 EVOLUCION POTENCIA ELECTRICA BRUTA 2013-2014 1200 Bajada de potencia por demanda de reducción del sistema eléctrico. Bajada de potencia por fuga de vapor en un MSR. Parada por Recarga de Combustible 19 Parada automática por pérdida de la línea eléctrica de 400KV 1100 1000 900 800 Disparo de reactor por señal de bajo nivel en GV "A" 700 600 500 400 86,7 % 84,8 % Bajada de carga hasta desacoplar por punto caliente en el 89-TR fase R 300 200 Generación Bruta 8.071,57 GWh 100 0

Experiencia Operativa 2013

19ª RECARGA C.N. VANDELLÒS II Desconexión de red: Sábado 02-11-2013 Duración estimada: 36 días 23 horas Sincronización a red: Domingo 08-12-2013

ACTIVIDADES CRÍTICAS Enfriamiento y despresurización del Primario. Pruebas de válvulas y procedimientos de vigilancia específicos. Apertura Edificio de Contención. Desmontaje losa antimisiles y ventilación Tapa Vasija. Desmontaje Tapa Vasija del Reactor. Desenganche ejes accionamiento de las Barras de Control y extracción Sustitución Interno de los Superior. Monitores Clase del Sistema de Vigilancia de la Descarga Radiación del (SVR) núcleo. con PCD-V/21232-3.

ACTIVIDADES CRÍTICAS Inspección placa del núcleo, carga de elementos combustibles y montaje interno superior. Enganche ejes de accionamiento de las Barras de Control. Montaje Tapa Vasija y auxiliares. Desgasificación y llenado del primario. Prueba de actuación de las Salvaguardias Tecnológicas (ESFAS). Calentamiento y arranque. Tarado válvula de seguridad del Presionador. Procedimientos de Vigilancias Específicos para cambios de Modos de operación. Prueba válvulas de la barrera de presión. Pruebas Nucleares de Arranque de Ciclo. Sincronización y subida de carga.

ALTERNATIVAS AL CAMINO CRÍTICO Modificación de Diseño de la Matriz de Disparo de Protecciones Eléctricas de TP s, TAU, TAR, TAE (PVD-V/31432) y mantenimiento de los Transformadores y Parques eléctricos. Actividades en Media Tobera. Actividades en tubos guía de barras de control (inspecciones y sustitución de placas guía). Actividades en Trenes.

VASIJA, COMPONENTES VASIJA Y ELEMENTOS COMBUSTIBLES Limpieza ultrasónica Elementos Combustibles. Inspección barras de control y tubos guía. Sustitución de 18 placas guía en tubos guía de barras de control. Utilización tapa temporal ligera Vasija Reactor. Inspección CCII tubos guía instrumentación intranuclear thimbles. Inspección visual remota exterior Tapa Vasija del Reactor mediante equipo remoto. Revisión resistencias del Presionador. Modificación de diseño grúa manipuladora de combustible en Ed. Contención.

BOMBAS DEL REFRIGERANTE DEL REACTOR Revisión tipo 1 ciclo de los Motores y Bombas de las 3 BRR s. BRR-A: Sustitución cartucho sellos 2 y 3 e inspección tipo 3A sello nº1. BRR-C: Sustitución cartucho sellos 2 y 3 y del sello nº1. Inspección parcial tipo 7A motor BRR-A. Pruebas para modificación diseño deflector aire salida ventiladores GNUV01-A/B/C/D.

GENERADORES DE VAPOR Primario GV-C: Inspección CCII 100% de los tubos con bobina circular y bobina rotatoria. Inspección con sonda rotatoria de todas las zonas con partes sueltas históricas. Inspección Visual de la placa de separación de las cajas de agua del primario. Secundario GV s: Apertura de las bocas de mano, limpieza e inspección del secundario de los 3 GV s mediante Sludge Lancing y fibra óptica. Modificaciones de Diseño para realizar inyección alternativa a los GV s vía sistema Agua de Alimentación Auxiliar.

TRENES DE SEGURIDAD: GENERADORES DIESEL Sustitución del Motor Diesel Nº 2 Tren-B por uno de recambio para realizar la revisión de 5 ciclos.

TURBO-GRUPO Sustitución 5 Válvulas y Actuadores Turbina Principal. Revisión general tipo 180M Rotor y Diafragmas de Carcasa de las Turbinas de Baja Presión B y C y de los cojinetes 5, 6, 7 y 8. Revisión general del Virador de la Turbina. Inspección visual Recalentadores Separadores de Humedad (MSR s). Revisión parcial tipo P del Generador Principal.

CASA DE BOMBAS Revisión general bomba agua servicios no esenciales. Inspección y aplicación de pintura anti-incrustante en el colector y los canales de impulsión del sistema DA de Agua de Circulación. Limpieza de las superficies de los canales de descarga del sistema DA para inspección visual. Inspección submarina.

VÁLVULAS Revisiones generales, parciales y otras intervenciones en más de 1.000 válvulas de diferentes tipos y tamaños. Diagnosis de 33 Válvulas Motorizadas según plan verificación periódica incluido en la GL-96-05. Diagnosis de 15 Válvulas Neumáticas.

SISTEMAS ELÉCTRICOS Revisión Barra 5A y equipos asociados. Mantenimiento y pruebas baterías y equipos asociados No Clase. Revisión general del centro de distribución CC KCDN-125-2. Sustitución de bornas del TAE. Modificación de Diseño de la Matriz de Disparo de Protecciones Eléctricas de los Transformadores. Tratamiento de aceite y pruebas teledisparo del TAE. Pruebas protección diferencial línea de 110 kv. Prueba de arranque de BRR s con alimentación exclusiva línea 220 kv (CH Ribarroja).

62 MODIFICACIONES DE DISEÑO 5 Modificaciones de Diseño parciales de Recarga-18 46 Modificaciones de Diseño de Recarga-19 11 Modificaciones de Mejora derivadas del análisis Fukushima ACCIONES CORRECTORAS 12 Condiciones Anómalas 38 Cambios temporales 39 Tarjetas Naranja Deficiencia Aceptable 9 Acciones de la Regla de Mantenimiento 16 Compromisos con el CSN 12 Acciones derivadas de Sucesos Notificables al CSN

CÓDIGO DESCRIPCIÓN PREVISTO OBJETIVO SEGURIDAD OS1 Accidentes con baja laboral 0 2 OS2 Dosis colectiva 687 msv*p 804 msv*p OS3 Contaminaciones en Piel que se reporten en PAC como Categoría A, B ó C 0 0 OS4 Contaminaciones Internas 0 0 OS5 Ningún suceso de pérdida de Función Clave de Seguridad. 0 0 OS6 Ningún cambio de color no planificado. 0 0 OS7 Ningún cambio no planificado en el nivel de riesgo debido a cambios en la planificación o alcance del programa. 0 0 CALIDAD OC1 Cumplimiento de los trabajos planificados 98% Pte OC2 Trabajos imprevistos 17% 26 % OC3 Mantenimiento de calidad > 99% 99,7 % OC4 Desviación del presupuesto 2% OK PROGRAMA OP1 Duración de la parada 36 días 23h. 43d 11 OP2 Desviación del programa desde conexión a la red hasta 100% < 12 h. Rojo OP3 Alcanzar un índice de fiabilidad de planta superior al 85% en los 30 días posteriores al cierre del interruptor. 85% Rojo REAL

Seguridad Radiológica. Seguridad Industrial. 13-11-13 Colocando una bisagra de una puerta en contención zona lazos, sufre atrapamiento de primer y segundo dedo de la mano derecha al cerrarse la puerta sobre el marco de forma súbita e inesperada. Herida inciso contusa en el primer y segundo dedo de la mano derecha. Edificio de contención Lazo A. 27-11-13 Cambiando detectores CI, subiendo las escaleras del andamio, se quedó enganchado de la espalda. Lumbalgia. Contención cota 100. Calidad de los trabajos. (emergente) Seguridad Nuclear. Programa.

Evolución caminos crítico y subcríticos.

Factores causales. CONDICIONES METEOROLÓGICAS. 73 Fuertes vientos condicionan actividades como: Movimiento tapa temporal. Actividades en miniparque. Actividades proyecto RS en BNT01 y GDN. Actividades en penetraciones turbinas. Actividades en estructura de toma. R19 30 Km/h COMPORTAMIENTO DE LOS ESC. Instr. Nuclear (RF). Secuenciador y antiparalelismo. Inspecciones (MOV s, valv. seg., BB-026). General Warning FACTOR HUMANO. Preparación. Modificaciones de Diseño.

Evaluación y Crítica Post-Recarga 19. AAR (After Action Review) Análisis tras actividad o tarea. AAR1 PREPARACIÓN DE TRABAJOS Jefe de Gestión de Trabajos AAR2 PUESTA EN SERVICIO DE SISTEMAS Jefe de Operación AAR3 REWORKING Jefe de Mantenimiento AAR4 MODIFICACIONES DE DISEÑO Jefe de Ingeniería de Planta

Perspectivas 2014

Experiencias y perspectivas CN Vandellòs II Prespectivas 2014 CAMBIOS ORGANIZATIVOS Identificación y resolución. Planificación de trabajos. Seguridad integrada. Mejora de resultados PEER REVIEW Medida externa de nuestro functo. Sostenibilidad de las líneas de actuación en nuestro Sistema de Gestión para la mejora de nuestro funcionamiento. FUKUSHIMA Análisis. Procedimientos y formación. Nuevos equipos y functo. hasta CAGE. PREP. RECARGA 20 Adherencia a los hitos de preparación. Sustitución tapa vasija.

Conoce tu contribución (CTC) en la consecución de objetivos.

PASIVO DEFENSIVA Objetivo CONSTRUCTIVA Actuar como una de las Palancas del Cambio Cultural, potenciando el LOGRO de los empleados de ANAV y la COMUNICACIÓN. 36

Objetivos específicos Facilitar la consecución de los objetivos de la Empresa y favorecer el desarrollo de las personas de la organización. Alinear y comprometer a las personas con los objetivos de ANAV y que todos conozcan su papel o contribución en la consecución de dichos objetivos. Potenciar la mejora en el desempeño de las personas en su puesto de trabajo. Fomentar que el evaluador y evaluado, miembro de su equipo, asuman objetivos y compromisos de actuación basados en los valores de la Empresa. Facilitar la Comunicación en la Empresa, sobre todo la vertical, tanto ascendente como descendente. ADICIONAL 2014.- Comunicar EXPECTATIVAS a los líderes, así como los criterios de actuación asociados al LIDERAZGO y AL PROFESIONAL NUCLEAR (POC 2013-01). 37

Alcance El alcance es todo el personal de ANAV. El proceso es en cascada y desciende hasta el último nivel. Proceso en cascada El proceso se vehicula a través de la línea jerárquica de arriba abajo y de abajo a arriba, es decir desde los Directores hasta el personal auxiliar y a la inversa. Se persigue: 1- Transmitir Objetivos de la U.O (y del Servicio, Dirección y ANAV) 2- Desarrollar Contribuciones a los Objetivos Funcionales de las U.O. Actuaciones o Actividades SMART* para cada grupo o nivel de colaboradores. *S Específicas M Mensurables A Alcanzables R Realistas T Plazo ( en un tiempo determinado) 38

Establecimiento en cascada de objetivos DIRECCION GENERAL y COMITÉ DE DIRECCION establecen Objetivos de ANAV DIRECTORES establecen Objetivos de Dirección OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS DIRECCION UNIDAD ORGANIZATIVA Jefes de Unidad OBJETIVOS UNIDAD ORGANIZATIVA EQUIPO DE SUPERVISION CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS EQUIPO DE TRABAJO Conoce tu contribución en la consecución de objetivos 39

Proceso El Proceso se sustenta en la realización de entrevistas o reuniones en las que se informa y se concreta la contribución en la consecución de los objetivos del año entrante y se evalúan los resultados de la participación en los objetivos del año saliente. Las entrevistas se realizan en enero para los responsables de las Unidades Organizativas. Para el resto de colaboradores, las entrevistas para obtener las contribuciones a los objetivos se realizan en febrero (en casos excepcionales se realizará en marzo-abril): Una reunión de comunicación dialogo del Jefe de Unidad con sus colaboradores de los Equipos de Supervisión. Posteriormente, se realiza una reunión de equipo de cada Supervisor con sus colaboradores de equipos de trabajo para en dialogo concretar su contribución en la consecución de los objetivos. 40

Reunión de comunicación/dialogo sobre la contribución en la consecución de los objetivos: El Jefe de Unidad en una reunión con todos sus colaboradores de Equipo de Supervisión trata los siguientes puntos: Información sobre la iniciativa Know your role in the goals (Conoce tu contribución en los Objetivos). Información sobre los Objetivos Generales de ANAV. Información sobre los Objetivos de la Dirección correspondiente. 41

Entrevista de concertación de la contribución a los objetivos En esta entrevista, el mando y el colaborador identifican y acuerdan su compromiso con la consecución de los Objetivos Generales y de la Dirección, y como consecuencia de ello se concerta la contribución del colaborador, su participación estará alineada con los Objetivos Generales, de Dirección y de la U.O, y para ello se debe tener en cuenta: La seguridad Iniciativas propuestas por el colaborador interesado Objetivos propios del departamento o sección Mejora de actitudes y comportamientos deseados Objetivos del año entrante u objetivos a medio/largo plazo de la empresa. Todos los empleados deben conocer de esta manera su contribución y papel en la consecución de los Objetivos de ANAV. 42

Entrevista de valoración de la contribución en la consecución de los objetivos. La valoración se realiza sobre la copia del mismo impreso en la que se definieron. Durante la reunión con el empleado, cada responsable valora, y traslada al impreso, la valoración de la contribución en la consecución de los objetivos. Se identifican: Barreras/dificultades encontradas y cómo se han solucionado. Áreas a las que se podría hacer extensible este objetivo. Lecciones aprendidas 43

Comunicar los Objetivos Generales y de la Dirección a los trabajadores. Comunicar los Objetivos del Departamento u Unidad Operativa. Acordar con los trabajadores tareas específicas (Contribuciones) que ayuden a lograr los Objetivos. Seguimiento durante el año de la evolución de las tareas en su Unidad Operativa. Evaluación a final de año del logro obtenido (de los Objetivos y de las tareas definidas). Comprender y asumir los Objetivos. Proponer tareas específicas (contribuciones) que se realizan para ayudar a lograr los Objetivos. Acordar con el responsable las tareas a realizar durante el año y los valores de logro a alcanzar. Comprometerse individualmente con el logro. Detectar los problemas que no han permitido a final de año obtener los valores previstos para cada tarea. Jefe de U.O/Responsable de equipo de trabajo (LIDER) Trabajadores Ayudan al Líder y a los trabajadores a que el proceso se lleve a cabo. Orientan a los trabajadores en el proceso Coordinan la ejecución del CTC dentro de cada Unidad Organizativa. Coordinan la cumplimentación de formatos y firmas. Coordinan el seguimiento trimestral y final de resultados de las tareas. Facilitadores (Coordinados por el área de Mejora de Resultados)

Objetivos de ANAV Objetivos DIRECCIONES Objetivos UNIDADES CONTRIBUCIONES

Objetivos de ANAV Objetivos DIRECCIONES Objetivos UNIDADES CONTRIBUCIONES El CTC es un proceso por el cual, cada trabajador se compromete a AYUDAR a lograr los Objetivos mediante la ejecución de tareas concretas. (Contribuciones) CTC pretende: Tener una visión clara de los Objetivos. Fomentar el logro y el alin. organizativo. Ayudar a conseguir los objetivos.

Muchas Gracias 53