Secretaria de Empleo y Formación 16 de Noviembre de 2007

Documentos relacionados
ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA EN CASTILLA Y LEÓN CUARTO TRIMESTRE 2008

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA EN CASTILLA Y LEÓN SEGUNDO TRIMESTRE 2009

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN JUNIO 2009

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2016

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

EL EMPLEO EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN 2016

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2011

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

La tasa de paro baja al 14,4% y la población ocupada se mantiene estable en el primer trimestre de 2016 en la C.A. de Euskadi

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Tercer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

COMUNICADO DE PRENSA. ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA: 4T LA REGIÓN CIERRA 2016 CON UNA CREACIÓN DE EMPLEO ENSOMBRECIDA POR LA PRECARIEDAD

EL MERCADO DE TRABAJO DE ESPAÑA, CASTILLA Y LEÓN Y PROVINCIAS

Principales indicadores del mercado de trabajo Abril 2014 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

La evolución del empleo y del paro en 2016, según la Encuesta de Población Activa

España: EPA (3T15) El empleo y el paro, en niveles de Ocupados. Coyuntura España

3. MERCADO DE TRABAJO

(Porcentajes de variación interanual en cada trimestre) 1 Población 1 Actividad 2 Empleo Paro 52] CAUCES 29

Aspectos cuantitativos

Primer trimestre de 2015

La tasa de paro (18,91%) baja del 20% por primera vez en seis años

EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE de abril de 2016

En 2015, la mitad de los nuevos autónomos son mujeres

La creación de empleo se acelera (3,29%), pero la tasa de paro crece hasta el 21%

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL ANTES DE EMPLEO, PARO, DESEMPLEO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE CONTRATOS PRESTACIONES POR

España: EPA (4T14) En 2014 se creó empleo por primera vez en siete años. Ocupados. Coyuntura España

Estudio de Población Activa enero Encuesta de Población Activa (EPA). Cuarto trimestre Principales resultados

RESUMEN DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ABRIL

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

AFILIACIONES DE TRABAJADORES AL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. OCTUBRE 2016

La tasa de paro vuelve a bajar hasta el 18,63%, pese a la pérdida de empleos

LA MUJER, PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN CASTILLA LA MANCHA

Análisis del mercado de trabajo en España y Andalucía: Encuesta de Población Activa

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO FEBRERO

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 4º TRIMESTRE DE 2014 DATOS SOBRE EL DESEMPLEO

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3º TRIMESTRE DE 2013

Introducción. El empleo

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE CONTRATOS PRESTACIONES POR

Informe sobre la evolución del empleo

Introducción. El empleo

INFORME EVOLUCIÓN SOBRE DEL EMPLEO. 8 de noviembre de 2016

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO

Encuesta de Población Activa (EPA)

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

INFORME EVOLUCIÓN SOBRE DEL EMPLEO

Introducción. El empleo

Informe anual Mercado de trabajo

- Inactividad. Se registran personas menos que en el trimestre anterior en esta situación. Respecto al año anterior hay inactivos menos.

Introducción. El empleo

AFILIACIÓN DE TRABAJADORES A LA SEGURIDAD SOCIAL. DICIEMBRE 2011

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

En el tercer trimestre de 2010 la tasa de paro se sitúa en el 14,9%

hogares, el 4,14% del total de la Comunidad Foral, tienen a todos sus miembros activos en paro, son alrededor de 1.

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES

Introducción. El empleo

Encuesta de población activa. Informe de jóvenes de 16 a 29 años. Activos La tasa de actividad de los jóvenes en Madrid se sitúa en el 62,98%

Capítulo 4. Mercado de Trabajo

Afiliación y paro registrado hacen historia en abril de 2017

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE CONTRATOS PRESTACIONES POR

Análisis de paro registrado, contratación y afiliación a la Seguridad Social

EVOLUCIÓN DE COTIZACIONES Y PENSIONES: CASTILLA Y LEÓN: Gabinete Técnico y Secretaría de Salud Laboral, Seguridad social y Medio Ambiente.

DEMANDANTES DE E M P L E O, PARO, C O N T R A T O S PRESTACIONES POR D E S E M P L E O A B R I L

Encuesta de Población Activa (EPA). Segundo trimestre de 2016.

INDICADORES DEL MERCADO LABORAL TASA DE EMPLEO

Análisis del mercado de trabajo en España y Andalucía: Encuesta de Población Activa (Segundo Trimestre de 2013)

JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL EMPLEO, PARO, PRESTACIONES POR.

Estudio Mujer y Empleo Irun

DATOS EPA TERCER TRIMESTRE 2008

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

Creación de empleo, descenso del paro y récord de contratos en junio

I Trimestre 2017 Empleo Turístico en la Comunitat Valenciana

EL MERCADO DE TRABAJO EN EL SECTOR DE LA HOSTELERÍA EN LAS ISLAS BALEARES (AÑO 2012)

LA MUJER EN EL MERCADO LABORAL DE EXTREMADURA

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2016

Encuesta de Población Activa (EPA) Segundo trimestre de 2012

EL DESCENSO DEL DESEMPLEO A VECES ENMASCARA UN DATO AÚN MÁS PREOCUPANTE.

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

IV Trimestre Empleo Turístico en la Comunitat Valenciana

Castilla y León cierra 2016 con un descenso de autónomos frente al crecimiento de a nivel nacional

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

Encuesta de población activa (EPA) 4º trimestre de Principales resultados. Economía

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

INFORME PARO REGISTRADO FEBRERO El paro vuelve a crecer en Andalucía

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2008

Encuesta de Población Activa (EPA) Segundo trimestre de 2017

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ENERO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ENERO

Tendencias del Mercado de Trabajo de Girona

Un mes más continúa incrementándose el paro En las oficinas del servicio público de empleo hay ya inscritos parados

INFORME TRIMESTRAL Evolución del sector del comercio minorista de Navarra Segundo trimestre de 2015

Transcripción:

EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES DEL MERCADO DE TRABAJO DE ESPAÑA, CASTILLA Y LEÓN, Y SUS NUEVE PROVINCIAS 1994-2006, Y CIFRAS DEL III TRIMESTRE DE 2007 Secretaria de Empleo y Formación 16 de Noviembre de 2007

16 de noviembre de 2007 Evolución de las principales variables del mercado de trabajo de España, Castilla y León y de sus nueve Provincias 1994-2006, y cifras del tercer trimestre de 2007. Introducción y principales hechos a destacar: Con este breve resumen de cifras sobre las principales variables del mercado de trabajo en Castilla y León, España y de las nueve provincias de nuestra Comunidad, hemos querido poner en evidencia lo que ha ocurrido en estos últimos años de crecimiento económico, 1994-2006. Además añadimos la cifras/tasas totalmente actuales del III trimestre de la EPA del 2007. Arrancamos desde el año 1994 por ser el último año de crisis en el mercado de trabajo regional y nacional, desde el que arranca la recuperación económica y sobre todo del propio mercado de trabajo. Cogemos periodos trianuales para simplificar cifras y desagregamos en los conceptos más importantes: hombres, mujeres, asalariados y no asalariados, indefinidos, temporales, tasas, provincias, etc. No pretendemos hacer un estudio exhaustivo, de hecho es algo complementario a la publicación Mercado Laboral, Inspección de Trabajo y Plan de Empleo en 2006 y al documento sobre los resultados de la Reforma Laboral en los primeros 15 meses recientemente realizado. Cada uno de nosotros sacará las conclusiones que crea oportuno a la vista de estas cifras, por otro lado conocidas en general por todos vosotros. No obstante, queremos resaltar algunos resultados importantes por positivos o por no serlo tanto. Previo: Se han producido cambios metodológicos sobre todo en la EPA (años 2002 y 2005) y también en el INEM (mayo 2005) que hacen que hayan variado las cifras en algún caso de forma muy significativa. Los elementos más importantes es que con las nuevas mediciones de la EPA más correctas salieron a relucir personas ocupadas que antes no se recogían (o sea que el empleo estaba ya creado con anterioridad) y, por lo tanto, aumentan los ocupados, los asalariados y la población activa de forma sobrevenida; y en desempleo el cambio de concepto de parado mucho más restrictivo redujo en España en 483.000 parados y en Castilla y León aproximadamente 27.000, que pasaron a ser inactivas en muchos casos. Este cambio en la definición de parado supuso una ruptura en la serie de datos y no son directamente comparables con los de periodos anteriores. 1

El cambio en el INEM consistente en un nuevo sistema informático (SISPE) para el registro de ofertas, demandas de empleo y paro registrado, sacó a relucir más paro registrado del que decían, aproximadamente 22.000 parados en Castilla y León. En los datos de paro registrado que aquí presentamos la serie en este caso sí presenta continuidad ya que se ha realizado una retrospectiva de los datos (hasta el año 1996) para poder comparar con los posteriores. Algunos cálculos son desde 1997 por no haber datos comparables en 1994, por ejemplo en asalariados, no asalariados, paro registrado, y en otros casos por no estar disponibles en la fuente estadística correspondiente como por ejemplo la afiliación a la Seguridad Social. Elementos más destacables, a grandes rasgos: Para ver los datos, cifras, porcentajes, tasas, etc., debéis ir a los cuadros y tablas estadísticas. Aquí sólo destacaremos las tendencias, los hechos más evidentes. 1. Se ha producido un aumento entre 1994 y 2006 muy importante en España y en Castilla y León de la población activa (130.100), de la población ocupada (253.700) y sobre todo de la población asalariada (278.500). Ese crecimiento es además mayor en mujeres que en hombres en estas tres variables. 2. Se ha producido una disminución muy importante en desempleo EPA (-123.600) y en paro registrado INEM en Castilla y León (-35.500), similar en hombres y mujeres y en España. También se reducen significativamente los Inactivos (- 115.000) y los Ocupados por cuenta propia (-34.200), mientras que en España estas dos últimas variables aumentan. 3. Los ritmos de crecimiento absoluto y relativo son mayores y mejores en el conjunto del Estado que en Castilla y León para las variables de actividad, ocupación y asalariados, pero en desempleados EPA e INEM es mayor el descenso en la Comunidad. Los no asalariados e inactivos experimentan en España crecimientos frente al retroceso de estos dos conceptos en Castilla y León. 4. Los datos del III trimestre del 2007 para CyL son buenos en relación al II trimestre y sobre todo interanual, que de confirmarse para todo el año, y también para el conjunto del Estado, significaría en general otro año de bonanza en el mercado de trabajo. Sobre todo si continúa la reducción de trabajadores temporales y de la tasa de temporalidad, por el volumen de reducción en tan solo un año (cerca de tres puntos) y por lo novedoso de esa misma reducción, que haría de este año algo excepcional, a pesar de que el paro se estanque o incluso crezca algo. 5. Las cifras de asalariados son excepcionales (6 millones más sobre los 10 que había en 1997), sobre todo las de indefinidos (un crecimiento de casi 4 millones en el mismo periodo, y que se verá incrementado en cerca de otro millón más de indefinidos cuando termine el año 2007 en España, y también en Castilla y León 2

(cerca de 200.000 indefinidos más, a los que habrá que sumar al menos 30.000 del año 2007. Por otro lado los datos de asalariados temporales, que han tenido el mismo crecimiento porcentual que los anteriores y en cifras son algo más de dos millones en España y cerca de 82.000 en Castilla y León. Sólo se reducen estos últimos en el año 2007 de forma importante (documento de reforma laboral) y que habrá que ver como evoluciona. El aumento de los asalariados (indefinidos y temporales) es mucho más importante en las mujeres, tanto en Castilla y León como en España. 6. Los no asalariados (empresarios, autónomos, miembros de cooperativas, etc.) se reducen de forma importante en Castilla y León -34.200 (muchos de ellos provienen de la reducción producida en la agricultura -27.900 y en menor medida por el sector servicios -11.300) y, sin embargo, aumentan en el conjunto del Estado. Castilla y León siempre había tenido un porcentaje mayor de trabajadores por cuenta propia, o dicho de otra manera, tenía proporcionalmente menos asalariados que el conjunto del Estado. Eso se ha ido corrigiendo. El índice de asalarización es del 78,2% en Castilla y León por el 82,1% de España en 2006, lo que supone un diferencial de cuatro puntos porcentuales (en el año 1997 la diferencia alcanzaba los nueve puntos porcentuales, tasas del 67,6% y el 76,3% respectivamente). 7. Las tasas de actividad, de empleo y de desempleo han tenido un comportamiento muy positivo, sobre todo en mujeres tanto en España como en Castilla y León (la tasa de desempleo ha descendido casi 21 puntos porcentuales y la de empleo ha crecido casi 16 puntos porcentuales en la Comunidad). Sin embargo la tasa de temporalidad se ha mantenido prácticamente inalterable en torno al 34% en España y el 29% en Castilla y León (salvo para el año 2007 que está descendiendo en los dos ámbitos). 8. Las tasas de actividad y de empleo (sobre todo para mujeres), se han acercado mucho más a la media europea de los 15 y a los objetivos de Lisboa para el 2010, si se homologan como se hace en Europa, es decir calculadas para la población de 16 a 64 años. Haciéndolo así experimentan crecimientos de varios puntos, que sitúa mejor la realidad de nuestros datos tanto del conjunto del Estado como de la Comunidad (muy interesante: ver cuadro tasas de Euroestat, página 7). 9. La tabla estadística Euroestat sobre las tasas de actividad, empleo, desempleo y temporalidad con las medias de la Unión Europea a 15, a 27 y España y Castilla y León, homologada completamente (16-64 años), nos ofrece un panorama muy distinto al de hace unos años. Así estamos a la par en tasas globales de actividad, empleo y desempleo que en la Europa de los 15. En hombres incluso esas magnitudes son mejores en nuestro país y Comunidad. Sin embargo en mujeres, con haberse acercado mucho las distancias, todavía estamos a cuatro-cinco puntos de la media de los EU15, pero de seguir convergiendo como hasta ahora en 2010 se podrá lograr la plena equiparación. 3

10. Donde nos alejamos de forma muy significativa de las medias europeas es en la tasa de temporalidad. Aquí más que doblamos la media comunitaria tanto en tasas globales, como en hombres y mujeres especialmente (aproximadamente 15% por 30% para la tasa global y 15% por 35% la de mujer). Hemos añadido una tabla de tasas de la situación más actual posible (II trimestre para Europa y III para España y Castilla y León) para observar la última foto y ver tendencias. Nos sirven estas dos tablas para ver también como van en relación a los objetivos de Lisboa: (Tasa de empleo global del 70%, para mujeres del 60%, pleno empleo 4-5% de paro, etc.). En ese sentido en lo que llevamos de 2007 es favorable a las tasas españolas y de la Comunidad. La diferencia con EU15 en las tasas de las mujeres se sigue reduciendo de forma importante. Además, también en estos datos se notan los efectos de la reforma laboral en las tasas de temporalidad (deberá seguir bajando, ya que el tercer trimestre del año siempre es el que más contratación temporal conlleva). Con estos datos, la tasa de temporalidad española y castellano leonesa sigue siendo altísima, duplica en estos momentos a la europea (ésta ha aumentado casi dos puntos y las nuestras se han reducido en 2-3 puntos). Por tanto, este es el mayor problema del mercado laboral en lo referente a las variables que aquí estudiamos y por ello fue el tema central de la Reforma Laboral del 2006. 11. Respecto a la afiliación a la Seguridad Social se puede decir prácticamente lo mismo que decíamos para los ocupados de la EPA. Ha aumentado de forma constante durante estos años tanto en Castilla y León como en España (en ésta última a mayor ritmo). En diez años 207.000 afiliados más y en España 5,6 millones. Durante 2007 sigue la tendencia al alza de forma importante. 12. Respecto al comportamiento del mercad laboral de las 9 provincias de Castilla y León (tienen tres tablas estadísticas cada una), y a grandes rasgos, han logrado mejorar en actividad (salvo León que disminuye y Palencia que se estanca), en ocupación, en asalariados y en desempleo EPA e INEM. Cada una de ellas con sus particularidades. La que mejores resultados presenta en general es Valladolid con crecimientos de ocupación y asalariados por encima del 4%. Ávila, Burgos, Salamanca y Segovia en ocupados en torno al 2,5%, pero en asalariados más del 4,5%. El resto esta en la orquilla del 1,0%-1,8% en ocupación y del 3% o más en asalariados. Los no asalariados se reducen en todas las provincias salvo en Valladolid. Respecto a la afiliación total a la Seguridad Social, todas las provincias han incrementado sus efectivos, en torno al 2%-3%. En desempleo EPA los descensos porcentuales van desde Segovia con -2,7% al de Palencia de un -7,2%. En paro registrado INEM sucede algo similar. En inactivos todas las provincias han reducido su cifra absoluta y en no asalariados todas han perdido efectivos salvo Valladolid. Destacan por su magnitud numérica, Burgos, León y Salamanca que han aumentado su población asalariada en el período 1997-2006, en torno 40.000 personas, y Valladolid algo más de 77.000. El desempleo ha quedado reducido a 4

la mitad o incluso a un tercio en varias provincias. Aún así la relación de ocupados con los inactivos es preocupante en León, Salamanca y Zamora con mayor volumen de inactivos que ocupados y en Palencia donde alcanzan cifras similares. Todas las provincias presentan mejores resultados en crecimiento de actividad, ocupación y asalariados para las mujeres que para los hombres, mientras que para el descenso del desempleo EPA son en general los hombres con resultados más favorables. En definitiva, el mercado laboral en lo referente a sus principales variables (actividad, inactividad, ocupación, afiliación a la Seguridad Social, asalariados, desempleo EPA e INEM), ha mejorado sustancialmente en estos 10 años, tanto en el conjunto del Estado como en nuestra Comunidad Autónoma. No obstante, seguimos teniendo serios problemas de actividad, ocupación y desempleo en mujeres (aunque mucho menores que hace unos años), siendo el problema más importante y el que nos hace diferentes a las medias de la EU15 el de la temporalidad. En este sentido, la reforma laboral de 1997 impulsó de forma muy importante la contratación indefinida, pero no logró reducir la contratación temporal. Sin embargo, parece que la reforma laboral del 2006, al menos en sus primeros 16 meses si está logrando reducir los asalariados con contrato temporal (por conversión a indefinidos hasta el momento) y afianzando de forma importante la contratación indefinida inicial (el fomento y la figura del encadenamiento de contratos), y ello ha conllevado la reducción de la tasa de temporalidad interanual en cerca de 3 puntos (III trimestre 2007-III trimestre 2006). Si la población activa, la ocupada, el desempleo y la temporalidad (ésta en el último año) se siguen comportando, en general, como en los últimos diez años y sigue existiendo un crecimiento económico adecuado, para el 2010 sería más que factible para España y para el mercado laboral de Castilla y León la homologación completa con la Europa de los 15 y cumplir, además, con los Objetivos de Lisboa, o al menos acercarse mucho en sus grandes cifras de actividad, empleo y desempleo, para hombres y mujeres, etc. Esto era prácticamente impensable, imposible de cumplir hace tan solo unos años. Secretaría de Empleo y Formación Beatriz Sanz y Saturnino Fernández 5

CASTILLA Y LEÓN ACTIVOS INACTIVOS OCUPADOS NO (1) AFILIADOS SEGURIDAD SOCIAL (2) DESEMPLEA_ DOS EPA (3) DESEMPLEA_ DOS INEM (4) AMBOS SEXOS 1994 1.007.900 1.120.500 791.900 - - - 216.000-1997 995.700 1.095.100 801.300 539.100 262.200 728.600 194.400 145.524 2000 1.025.700 1.070.300 884.700 637.200 247.500 800.300 141.000 120.155 2003 1.053.800 1.065.200 937.100 709.100 228.100 853.000 116.600 116.393 2006 1.138.000 1.005.500 1.045.600 817.600 228.000 935.500 92.400 110.012 Crecimiento Absoluto 2006/1994 (6) 130.100-115.000 253.700 278.500-34.200 206.900-123.600-35.512 Crecimiento Relativo 2006/1994 (6) 12,9% -10,3% 32,0% 51,7% -13,1% 28,4% -57,2% -24,4% Crecimiento Anual Acumulado 2006/1994 (6) 1,0% -0,9% 2,4% 4,8% -1,5% 2,8% -6,3% -3,0% 2007 tercer trimestre (7) 1.170.900 984.500 1.088.600 853.900 234.700 965.904 82.300 105.911 HOMBRES 1994 652.500 388.600 554.800 - - - 97.700-1997 634.600 390.400 551.300 358.500 192.800-83.300 60.675 2000 635.900 392.100 586.400 405.500 180.900-49.600 41.580 2003 645.000 397.800 602.900 435.600 167.300-42.000 43.141 2006 674.400 381.800 639.300 476.600 162.700-35.000 38.494 Crecimiento Absoluto 2006/1994 (6) 21.900-6.800 84.500 118.200-30.100 - -62.700-22.182 Crecimiento Relativo 2006/1994 (6) 3,4% -1,7% 15,2% 33,0% -15,6% - -64,2% -36,6% Crecimiento Anual Acumulado 2006/1994 (6) 0,3% -0,1% 1,2% 3,2% -1,9% - -7,8% -4,7% 2007 tercer trimestre (7) 692.300 370.500 657.000 491.300 165.700 590.986 35.300 37.146 MUJERES 1994 355.400 731.900 237.100 - - - 118.400-1997 361.100 704.700 250.000 180.700 69.400-111.100 84.849 2000 389.700 678.300 298.400 231.700 66.600-91.400 78.575 2003 408.900 667.400 334.200 273.500 60.700-74.700 73.252 2006 463.600 623.700 406.300 341.000 65.200-57.300 71.518 Crecimiento Absoluto 2006/1994 (6) 108.200-108.200 169.200 160.300-4.100 - -61.100-13.331 Crecimiento Relativo 2006/1994 (6) 30,4% -14,8% 71,3% 88,7% -5,9% - -51,6% -15,7% Crecimiento Anual Acumulado 2006/1994 (6) 2,3% -1,3% 4,6% 7,4% -0,5% - -5,2% -1,9% 2007 tercer trimestre (7) 478.600 614.00 431.600 362.600 69.000 374.911 47.000 68765 *Notas: (1) Las cifras de no asalariados incluyen a trabajadores por cuenta propia (empleadores, empresarios sin asalariados, miembros de cooperativas y ayuda familiar) y otras situaciones. (2) Los datos de trabajadores afiliados a la Seguridad Social corresponden a la media anual con los datos de afiliados registrados el último día de cada mes. En algunos casos el total de afiliados no es la suma exacta de mujeres y hombres puesto que en las estadísticas no consta el sexo de la persona afiliada. (3) Los datos de desempleo EPA desde el primer trimestre de 2001 en adelante reflejan la nueva definición de parado establecida en el Reglamento 1897/2000 de la CE y no son directamente comparables con los de periodos anteriores. La definición formal de parado no cambió, se sigue usando la definición internacional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pero el nuevo reglamento introduce instrucciones sobre cómo interpretar la búsqueda activa de trabajo y esta modificación afecta mucho a las cifras de paro que venía publicando la EPA, provocando una gran disminución en las cifras del desempleo tanto absolutas como relativas. Como resultado una parte de las personas que se venían considerando paradas pasan a ser consideradas inactivas. (4) El 3 de mayo de 2005 entró en vigor el nuevo modelo de gestión SISPE. Este nuevo sistema hizo necesario un cambio en la forma en que se determinan los colectivos que deben ser excluidos de las demandas pendientes, para obtener el paro registrado según el INEM. Los datos desde los años 1997 hasta abril de 2005 son estimaciones estadísticas retrospectivas que se han realizado según el SISPE. Las cifras corresponden a la media anual de paro. (5) No se dispone de datos de asalariados, desempleados INEM y afiliados a la Seguridad Social en el año 1994. (6) Debido a la no disponibilidad de datos del año 1994 para los asalariados, desempleados registrados por el INEM y afiliados a la Seguridad Social el crecimiento absoluto, relativo y anual acumulado se calcula entre los años 2006/1997. (7) El paro registrado en la casilla del III trimestre de 2007 corresponde a la media anual con datos hasta octubre de 2007, y para la afiliación a la Seguridad Social la media anual está calculada con datos hasta septiembre. 6

ESPAÑA ACTIVOS INACTIVOS OCUPADOS NO (1) AFILIADOS SEGURIDAD SOCIAL (2) DESEMPLEA_ DOS EPA (3) DESEMPLEA_ DOS INEM (4) AMBOS SEXOS 1994 16.087.700 15.311.500 12.207.600 - - - 3.880.100-1997 16.809.700 15.629.100 13.345.600 10.179.900 3.165.700 12.932.100 3.464.100 2.631.673 2000 18.002.300 15.509.100 15.505.900 12.378.100 3.127.800 15.062.900 2.496.400 1.963.462 2003 19.538.200 15.677.100 17.296.000 14.127.400 3.168.500 16.613.600 2.242.200 2.096.887 2006 21.584.800 15.423.200 19.747.700 16.208.100 3.539.500 18.596.300 1.837.100 2.039.414 Crecimiento Absoluto 2006/1994 (6) 5.497.100 111.700 7.540.000 6.028.200 373.900 5.664.200-2.043.000-592.259 Crecimiento Relativo 2006/1994 (6) 34,2% 0,7% 61,8% 59,2% 11,8% 43,8% -52,7% -22,5% Crecimiento Anual Acumulado 2006/1994 (6) 2,5% 0,1% 4,1% 5,3% 1,3% 4,1% -5,6% -2,6% 2007 tercer trimestre (7) 22.302.500 15.431.400 20.510.600 16.869.800 3.640.800 19.119.361 1.791.900 2.024.403 HOMBRES 1994 10.061.200 5.088.200 8.086.900 - - - 1.974.300-1997 10.295.200 5.384.300 8.665.500 6.464.100 2.201.400 8.281.100 1.629.700 1.209.781 2000 10.858.600 5.389.800 9.821.200 7.643.900 2.177.200 9.409.600 1.037.400 789.653 2003 11.629.200 5.545.300 10.652.900 8.454.000 2.198.900 10.088.400 976.400 851.137 2006 12.534.100 5.599.000 11.742.600 9.313.900 2.428.700 10.955.100 791.500 788.185 Crecimiento Absoluto 2006/1994 (6) 2.472.900 510.800 3.655.700 2.849.800 227.300 2.674.000-1.182.800-421.596 Crecimiento Relativo 2006/1994 (6) 24,6% 10,0% 45,2% 44,1% 10,3% 32,3% -59,9% -34,8% Crecimiento Anual Acumulado 2006/1994 (6) 1,9% 0,8% 3,2% 4,1% 1,1% 3,2% -6,9% -4,4% 2007 tercer trimestre (7) 12.890.600 5.628.200 12.089.600 9.595.000 2.494.600 11.186.025 800.900 778.265 MUJERES 1994 6.026.600 10.223.300 4.120.800 - - - 1.905.800-1997 6.514.500 10.244.800 4.680.100 3.715.900 964.200 4.573.900 1.834.400 1.421.892 2000 7.143.700 10.119.300 5.684.800 4.734.200 950.600 5.604.800 1.459.000 1.173.809 2003 7.908.900 10.131.900 6.643.100 5.673.400 969.700 6.524.200 1.265.800 1.245.750 2006 9.050.700 9.824.100 8.005.100 6.894.300 1.110.800 7.640.900 1.045.700 1.251.229 Crecimiento Absoluto 2006/1994 (6) 3.024.200-399.200 3.884.300 3.178.400 146.600 3.067.000-860.200-170.663 Crecimiento Relativo 2006/1994 (6) 50,2% -3,9% 94,3% 85,5% 15,2% 67,1% -45,1% -12,0% Crecimiento Anual Acumulado 2006/1994 (6) 3,5% -0,3% 5,7% 7,1% 1,6% 5,9% -4,4% -1,3% 2007 tercer trimestre (7) 9.411.900 9.803.200 8.421.000 7.274.800 1.146.200 7.933.136 991.000 1.246.139 *Notas: (1) Las cifras de no asalariados incluyen a trabajadores por cuenta propia (empleadores, empresarios sin asalariados, miembros de cooperativas y ayuda familiar) y otras situaciones. (2) Los datos de trabajadores afiliados a la Seguridad Social corresponden a la media anual con los datos de afiliados registrados el último día de cada mes. En algunos casos el total de afiliados no es la suma exacta de mujeres y hombres puesto que en las estadísticas no consta el sexo de la persona afiliada. (3) Los datos de desempleo EPA desde el primer trimestre de 2001 en adelante reflejan la nueva definición de parado establecida en el Reglamento 1897/2000 de la CE y no son directamente comparables con los de periodos anteriores. La definición formal de parado no cambió, se sigue usando la definición internacional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pero el nuevo reglamento introduce instrucciones sobre cómo interpretar la búsqueda activa de trabajo y esta modificación afecta mucho a las cifras de paro que venía publicando la EPA, provocando una gran disminución en las cifras del desempleo tanto absolutas como relativas. Como resultado una parte de las personas que se venían considerando paradas pasan a ser consideradas inactivas. (4) El 3 de mayo de 2005 entró en vigor el nuevo modelo de gestión SISPE. Este nuevo sistema hizo necesario un cambio en la forma en que se determinan los colectivos que deben ser excluidos de las demandas pendientes, para obtener el paro registrado según el INEM. Los datos desde los años 1997 hasta abril de 2005 son estimaciones estadísticas retrospectivas que se han realizado según el SISPE. Las cifras corresponden a la media anual de paro. (5) No se dispone de datos de asalariados, desempleados INEM y afiliados a la Seguridad Social en el año 1994. (6) Debido a la no disponibilidad de datos del año 1994 para los asalariados, desempleados registrados por el INEM y afiliados a la Seguridad Social, el crecimiento absoluto, relativo y anual acumulado se calcula entre los años 2006/1997. (7) El paro registrado en la casilla del III trimestre de 2007 corresponde a la media anual con datos hasta octubre de 2007, y para la afiliación a la Seguridad Social la media anual está calculada con datos hasta septiembre. 7

CASTILLA Y LEÓN: TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO, DESEMPLEO Y TEMPORALIDAD TASA ACTIVIDAD (%) TASA EMPLEO (%) TASA DESEMPLEO (%) TASA TEMPORALIDAD (%) AMBOS SEXOS 1994 47,1 37,0 21,4-1997 47,5 38,2 19,5 29,9 2000 48,8 42,1 13,7 29,1 2003 49,7 44,2 11,1 28,4 2006 53,1 48,8 8,1 29,6 2007 tercer trimestre 54,3 50,5 7,0 27,9 6,0 11,8-13,3-0,3 HOMBRES 1994 62,0 52,7 15,0-1997 61,5 53,4 13,1 27,7 2000 61,6 56,8 7,8 27,6 2003 61,9 57,8 6,5 26,2 2006 63,9 60,5 5,2 26,7 2007 tercer trimestre 65,1 61,8 5,1 25,7 1,9 7,9-9,8-1,0 MUJERES 1994 32,7 21,8 33,3-1997 33,9 23,5 30,8 34,3 2000 36,5 27,9 23,5 31,8 2003 38,0 31,1 18,3 31,8 2006 42,6 37,4 12,4 33,8 2007 tercer trimestre 43,8 39,5 9,8 30,8 10,0 15,6-20,9-0,5 *Notas:(1) Los datos de desempleo EPA desde el primer trimestre de 2001 en adelante reflejan la nueva definición de parado establecida en el Reglamento 1897/2000 de la CE y no son directamente comparables con los de periodos anteriores. La definición formal de parado no cambió, se sigue usando la definición internacional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pero el nuevo reglamento introduce instrucciones sobre cómo interpretar la búsqueda activa de trabajo y esta modificación afecta mucho a las cifras de paro que venía publicando la EPA, provocando una gran disminución en las cifras del desempleo tanto absolutas como relativas. Como resultado una parte de las personas que se venían considerando paradas pasan a ser consideradas inactivas. (2) No se dispone de datos de asalariados en el año 1994, por lo que no se puede calcular la temporalidad en ese año. 8

ESPAÑA: TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO, DESEMPLEO Y TEMPORALIDAD TASA ACTIVIDAD (%) TASA EMPLEO (%) TASA DESEMPLEO (%) TASA TEMPORALIDAD (%) AMBOS SEXOS 1994 51,0 38,7 24,1-1997 51,6 41,0 20,6 33,5 2000 53,6 46,2 13,9 32,2 2003 55,5 49,1 11,5 31,8 2006 58,3 53,4 8,5 34,0 2007 tercer trimestre 59,1 54,4 8,0 31,9 7,3 14,7-15,6 0,6 HOMBRES 1994 65,7 52,8 19,6-1997 65,1 54,8 15,8 32,3 2000 66,5 60,1 9,6 30,9 2003 67,7 62,0 8,4 29,9 2006 69,1 64,8 6,3 32,0 2007 tercer trimestre 69,6 65,3 6,2 30,9 3,4 11,9-13,3-0,3 MUJERES 1994 37,1 25,4 31,6-1997 38,9 27,9 28,2 35,5 2000 41,4 32,9 20,4 34,2 2003 43,8 36,8 16,0 34,6 2006 48,0 42,4 11,6 36,7 2007 tercer trimestre 49,0 43,8 10,5 33,3 10,9 17,1-20,1 1,3 *Notas:(1) Los datos de desempleo EPA desde el primer trimestre de 2001 en adelante reflejan la nueva definición de parado establecida en el Reglamento 1897/2000 de la CE y no son directamente comparables con los de periodos anteriores. La definición formal de parado no cambió, se sigue usando la definición internacional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pero el nuevo reglamento introduce instrucciones sobre cómo interpretar la búsqueda activa de trabajo y esta modificación afecta mucho a las cifras de paro que venía publicando la EPA, provocando una gran disminución en las cifras del desempleo tanto absolutas como relativas. Como resultado una parte de las personas que se venían considerando paradas pasan a ser consideradas inactivas. (2) No se dispone de datos de asalariados en el año 1994, por lo que no se puede calcular la temporalidad en ese año. 9

CASTILLA Y LEÓN: OCUPADOS ( Y NO ) OCUPADOS TOTAL INDEFINIDOS TEMPORALES TOTAL NO TASA ASALARIZACIÓN (%) AMBOS SEXOS 1997 801.300 539.100 378.000 161.100 262.200 67,3 2000 884.700 637.200 451.800 185.400 247.500 72,0 2003 937.100 709.100 508.000 201.100 228.100 75,7 2006 1.045.600 817.600 575.300 242.300 228.000 78,2 Crecimiento Absoluto 2006/1997 253.700 278.500 197.300 81.200-34.200 10,9 Crecimiento Relativo 2006/1997 32,0% 51,7% 52,2% 50,4% -13,1% - Crecimiento Anual Acumulado 2006/1997 2,4% 4,8% 4,8% 4,8% -1,5% - 2007 tercer trimestre 1.088.600 853.900 616.000 237.900 234.700 78,4 HOMBRES 1997 551.300 358.500 259.200 99.200 192.800 65,0 2000 586.400 405.500 293.700 111.800 180.900 69,2 2003 602.900 435.600 321.500 114.000 167.300 72,2 2006 639.300 476.600 349.500 127.100 162.700 74,5 Crecimiento Absoluto 2006/1997 84.500 118.200 90.300 27.900-30.100 9,5 Crecimiento Relativo 2006/1997 15,2% 33,0% 34,8% 28,1% -15,6% - Crecimiento Anual Acumulado 2006/1997 1,2% 3,2% 3,4% 2,9% -1,9% - 2007 tercer trimestre 657.000 491.300 365.000 126.300 165.700 74,8 MUJERES 1997 250.000 180.700 118.700 61.900 69.400 72,3 2000 298.400 231.700 158.100 73.600 66.600 77,7 2003 334.200 273.500 186.400 87.100 60.700 81,8 2006 406.300 341.000 225.700 115.300 65.200 83,9 Crecimiento Absoluto 2006/1997 169.200 160.300 107.000 53.300-4.100 11,7 Crecimiento Relativo 2006/1997 71,3% 88,7% 90,1% 86,1% -5,9% - Crecimiento Anual Acumulado 2006/1997 4,6% 7,4% 7,5% 7,4% -0,5% - 2007 tercer trimestre 431.600 362.600 251.000 111.600 69.000 84,0 *Notas: (1) La EPA no dispone de datos de no asalariados desagregados (empleadores, empresarios sin asalariados, miembros de cooperativas y ayuda familiar) hasta el año 2005. (2) La diferencia de la tasa de asalarización se mide en puntos porcentuales. 10

ESPAÑA: OCUPADOS ( Y NO ) OCUPADOS TOTAL INDEFINIDOS TEMPORALES TOTAL NO TASA ASALARIZACIÓN (%) AMBOS SEXOS 1997 13.345.600 10.179.900 6.772.300 3.407.600 3.165.700 76,3 2000 15.505.900 12.378.100 8.394.700 3.983.500 3.127.800 79,8 2003 17.296.000 14.127.400 9.637.700 4.489.700 3.168.500 81,7 2006 19.747.700 16.208.100 10.691.400 5.516.700 3.539.500 82,1 Crecimiento Absoluto 2006/1997 7.540.000 6.028.200 3.919.100 2.109.100 373.900 5,8 Crecimiento Relativo 2006/1997 61,8% 59,2% 57,9% 61,9% 11,8% - Crecimiento Anual Acumulado 2006/1997 4,1% 5,3% 5,2% 5,5% 1,3% - 2007 tercer trimestre (6) 20.510.600 16.869.800 11.481.200 5.388.600 3.640.800 82,2 HOMBRES 1997 8.665.500 6.464.100 4.375.100 2.088.900 2.201.400 74,6 2000 9.821.200 7.643.900 5.279.500 2.364.400 2.177.200 77,8 2003 10.652.900 8.454.000 5.925.800 2.528.200 2.198.900 79,4 2006 11.742.600 9.313.900 6.330.100 2.983.700 2.428.700 79,3 Crecimiento Absoluto 2006/1997 3.655.700 2.849.800 1.995.000 894.800 227.300 4,7 Crecimiento Relativo 2006/1997 45,2% 44,1% 44,7% 42,8% 10,3% - Crecimiento Anual Acumulado 2006/1997 3,2% 4,1% 4,2% 4,1% 1,1% - 2007 tercer trimestre (6) 12.089.600 9.595.000 6.626.500 2.968.500 2.494.600 79,4 MUJERES 1997 4.680.100 3.715.900 2.397.200 1.318.700 964.200 79,4 2000 5.684.800 4.734.200 3.115.100 1.619.100 950.600 83,3 2003 6.643.100 5.673.400 3.711.900 1.961.500 969.700 85,4 2006 8.005.100 6.894.300 4.361.300 2.533.000 1.110.800 86,1 Crecimiento Absoluto 2006/1997 3.884.300 3.178.400 1.964.100 1.214.300 146.600 6,7 Crecimiento Relativo 2006/1997 94,3% 85,5% 81,9% 92,1% 15,2% - Crecimiento Anual Acumulado 2006/1997 5,7% 7,1% 6,9% 7,6% 1,6% - 2007 tercer trimestre (6) 8.421.000 7.274.800 4.854.700 2.420.100 1.146.200 86,4 *Notas: (1) La EPA no dispone de datos de no asalariados desagregados (empleadores, empresarios sin asalariados, miembros de cooperativas y ayuda familiar) hasta el año 2005. (2) La diferencia de la tasa de asalarización se mide en puntos porcentuales. 11

TASAS DE EUROSTAT TASAS DE EU15, EU27, ESPAÑA Y CASTILLA Y LEÓN AÑO 2006 TASA ACTIVIDAD (%) TASA EMPLEO (%) TASA DESEMPLEO (%) TASA TEMPORALIDAD (%) AMBOS SEXOS EU 15 71,7 66,0 7,9 14,4 EU27 70,2 64,4 8,3 14,1 España 70,8 64,7 8,6 32,8 Castilla y León 70,4 64,6 8,2 29,6 HOMBRES EU 15 79,2 73,5 7,2 13,6 EU27 77,6 71,6 7,7 13,6 España 81,4 76,2 6,4 30,6 Castilla y León 81,5 77,2 5,2 26,7 MUJERES EU 15 64,1 58,6 8,7 15,2 EU27 62,9 57,2 9,1 14,7 España 60,0 53,0 11,6 35,7 Castilla y León 58,7 51,4 12,5 33,8 *Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas de la Encuesta de Población Activa (INE) y de EUROSTAT. *Notas: (1) Las tasas de actividad, empleo y desempleo de EU27, EU15 y España están calculadas sobre una base poblacional de entre 15 y 64 años. Para Castilla y León la base poblacional es de entre 16 y 64 años. (2) La tasa de temporalidad de EU27, EU15 y España está calculada para mayores de 15 años, y de 16 años o más en el caso de Castilla y León. AMBOS SEXOS HOMBRES Últimas cifras disponibles 2007 TASA ACTIVIDAD (%) 12 TASA EMPLEO (%) TASA DESEMPLEO (%) TASA TEMPORALIDAD (%) EU 15 (II trimestre) 71,8 66,8 7,0 14,8 EU27 (II trimestre) 70,3 65,3 7,1 14,5 España (III trimestre) 72,8 67,0 8,1 31,9 Castilla y León (III trimestre) 71,9 66,8 7,1 27,9 EU 15 (II trimestre) 79,2 74,2 6,3 14,0 EU27 (II trimestre) 77,6 72,5 6,6 13,9 España (III trimestre) 83,1 77,9 6,3 30,9 Castilla y León (III trimestre) 82,8 78,6 5,1 25,7 MUJERES EU 15 (II trimestre) 64,5 59,4 7,8 15,7 EU27 (II trimestre) 63,1 58,2 7,8 15,2 España (III trimestre) 62,3 55,7 10,6 33,3 Castilla y León (III trimestre) 60,4 54,4 9,8 30,8 *Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas de la Encuesta de Población Activa (INE) y de EUROSTAT. *Notas: (1) Las tasas de actividad, empleo y desempleo de EU27, EU15 están calculadas sobre una base poblacional de entre 15 y 64 años, para España y Castilla y León sobre una base poblacional de entre 16 y 64 años (2) La tasa de temporalidad de EU27, EU15 está calculada para mayores de 15 años, y de 16 años o más en el caso de Castilla y León y España.

CASTILLA Y LEÓN EVOLUCIÓN ACTIVIDAD, OCUPACIÓN Y DESEMPLEO 1994-2006 (en miles) 1.200,0 1.100,0 1.000,0 900,0 800,0 700,0 600,0 500,0 400,0 300,0 200,0 100,0 0,0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Activos Ocupados Desempleados Desempleados Ocupados Activos *Notas: (1) Los datos de desempleo EPA desde el primer trimestre de 2001 en adelante reflejan la nueva definición de parado establecida en el Reglamento 1897/2000 de la CE y no son directamente comparables con los de periodos anteriores. ESPAÑA EVOLUCIÓN ACTIVIDAD, OCUPACIÓN Y DESEMPLEO 1994-2006 (en miles) 20.000,0 17.500,0 15.000,0 12.500,0 10.000,0 7.500,0 5.000,0 2.500,0 0,0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Activos Ocupados Desempleados Desempleados Ocupados Activos *Notas: (1) Los datos de desempleo EPA desde el primer trimestre de 2001 en adelante reflejan la nueva definición de parado establecida en el Reglamento 1897/2000 de la CE y no son directamente comparables con los de periodos anteriores. 13

CASTILLA Y LEÓN EVOLUCIÓN OCUPACIÓN: Y NO 1997-2006 (en miles) 1.000,0 900,0 800,0 700,0 600,0 500,0 400,0 300,0 200,0 100,0 0,0 1997 1998 1999 2000 2001 Ocupados Asalariados 2002 2003 2004 2005 2006 No Asalariados No Asalariados Asalariados Ocupados *Notas: (1) Las cifras de no asalariados incluyen a trabajadores por cuenta propia (empleadores, empresarios sin asalariados, miembros de cooperativas y ayuda familiar) y otras situaciones. 20.000,0 17.500,0 15.000,0 12.500,0 10.000,0 7.500,0 5.000,0 2.500,0 ESPAÑA EVOLUCIÓN OCUPACIÓN: Y NO 1997-2006 (en miles) 0,0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Ocupados Asalariados No Asalariados No Asalariados Asalariados Ocupados *Notas: (1) Las cifras de no asalariados incluyen a trabajadores por cuenta propia (empleadores, empresarios sin asalariados, miembros de cooperativas y ayuda familiar) y otras situaciones. 14

CASTILLA Y LEÓN EVOLUCIÓN : INDEFINIDOS Y TEMPORALES 1997-2006 (en miles) 850,0 800,0 750,0 700,0 650,0 600,0 550,0 500,0 450,0 400,0 350,0 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 1997 1998 1999 2000 2001 Asalariados Indef inidos 2002 2003 2004 2005 2006 Temporales Temporales Indefinidos Asalariados ESPAÑA EVOLUCIÓN : INDEFINIDOS Y TEMPORALES 1997-2006 (en miles) 17.000,0 16.000,0 15.000,0 14.000,0 13.000,0 12.000,0 11.000,0 10.000,0 9.000,0 8.000,0 7.000,0 6.000,0 5.000,0 4.000,0 3.000,0 2.000,0 1.000,0 0,0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Asalariados Indef inidos 2003 2004 2005 2006 Temporales Temporales Indefinidos Asalariados 15

55,0% CASTILLA Y LEÓN EVOLUCIÓN TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO, DESEMPLEO Y TEMPORALIDAD 1994-2006 53,1% 50,0% 45,0% 47,1% 48,8% 40,0% 35,0% 30,0% 37,0% 29,9% 29,6% 25,0% 20,0% 21,4% 15,0% 10,0% 5,0% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 8,1% Tasa de Actividad Tasa de Empleo Tasa de Desempleo Tasa de Temporalidad *Notas: (1) Los datos de desempleo EPA desde el primer trimestre de 2001 en adelante reflejan la nueva definición de parado establecida en el Reglamento 1897/2000 de la CE y no son directamente comparables con los de periodos anteriores. ESPAÑA EVOLUCIÓN TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO, DESEMPLEO Y TEMPORALIDAD 1994-2006 57,0% 58,3% 52,0% 51,0% 53,4% 47,0% 42,0% 37,0% 32,0% 38,7% 33,5% 34,0% 27,0% 22,0% 24,1% 17,0% 12,0% 7,0% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 8,5% Tasa de Actividad Tasa de Empleo Tasa de Desempleo Tasa de Temporalidad *Notas: (1) Los datos de desempleo EPA desde el primer trimestre de 2001 en adelante reflejan la nueva definición de parado establecida en el Reglamento 1897/2000 de la CE y no son directamente comparables con los de periodos anteriores. 16

ÁVILA ACTIVOS INACTIVOS OCUPADOS NO (1) AFILIADOS SEGURIDAD SOCIAL (2) DESEMPLEA_ DOS EPA (3) DESEMPLEA_ DOS INEM (4) AMBOS SEXOS 1994 61.400 86.600 48.700 - - - 12.800-1997 64.100 76.000 51.300 31.600 19.700 44.900 12.800 9.208 2000 65.200 73.800 57.600 36.500 21.100 48.800 7.600 7.141 2003 64.300 75.500 58.600 38.900 19.700 51.300 5.700 6.950 2006 71.700 70.900 66.800 51.100 15.700 57.100 4.900 6.845 Crecimiento Absoluto 2006/1994 (6) 10.300-15.800 18.200 19.500-4.000 12.200-7.900-2.363 Crecimiento Relativo 2006/1994 (6) 16,8% -18,2% 37,3% 61,6% -20,2% 27,2% -61,6% -25,7% Crecimiento Anual Acumulado 2006/1994 (6) 1,3% -1,6% 2,7% 5,6% -1,8% 2,7% -6,9% -3,2% 2007 tercer trimestre (7) 78.500 65.700 72.800 53.900 18.900 59.373 5.700 6.913 HOMBRES 1994 42.500 30.200 35.300 - - - 7.200-1997 40.000 29.500 35.000 - - - 5.000 4.066 2000 40.800 28.700 37.800 - - - 3.000 2.582 2003 43.300 28.400 40.900 - - - 2.400 2.610 2006 43.600 27.200 42.200 - - - 1.400 2.403 Crecimiento Absoluto 2006/1994 (6) 1.100-3.000 6.900 - - - -5.800-1.663 Crecimiento Relativo 2006/1994 (6) 2,6% -9,9% 19,5% - - - -80,6% -40,9% Crecimiento Anual Acumulado 2006/1994 (6) 0,2% -0,8% 1,5% - - - -11,3% -5,4% 2007 tercer trimestre (7) 49.500 24.700 46.700 - - 37.532 2.800 2.437 MUJERES 1994 19.000 56.500 13.400 - - - 5.600-1997 24.100 46.600 16.300 - - - 7.800 5.142 2000 24.400 45.100 19.800 - - - 4.700 4.560 2003 21.100 47.100 17.800 - - - 3.300 4.340 2006 28.100 43.700 24.700 - - - 3.500 4.442 Crecimiento Absoluto 2006/1994 (6) 9.200-12.800 11.300 - - - -2.100-700 Crecimiento Relativo 2006/1994 (6) 48,4% -22,7% 84,1% - - - -37,8% -13,6% Crecimiento Anual Acumulado 2006/1994 (6) 3,7% -2,0% 5,5% - - - -2,8% -1,6% 2007 tercer trimestre (7) 29.000 41.000 26.100 - - 21.840 2.900 4.856 *Notas: (1) Las cifras de no asalariados incluyen a trabajadores por cuenta propia (empleadores, empresarios sin asalariados, miembros de cooperativas y ayuda familiar) y otras situaciones. No se dispone de datos desagregados por sexo. (2) Los datos de trabajadores afiliados a la Seguridad Social corresponden a la media anual con los datos de afiliados registrados el último día de cada mes. No se dispone de datos desagregados en el periodo 1994-2006. Para los datos del año 2007 en algunas provincias, el total de afiliados no es la suma exacta de mujeres y hombres puesto que en las estadísticas no consta el sexo de la persona afiliada. (3) Los datos de desempleo EPA desde el primer trimestre de 2001 en adelante reflejan la nueva definición de parado establecida en el Reglamento 1897/2000 de la CE y no son directamente comparables con los de periodos anteriores. La definición formal de parado no cambió, se sigue usando la definición internacional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pero el nuevo reglamento introduce instrucciones sobre cómo interpretar la búsqueda activa de trabajo y esta modificación afecta mucho a las cifras de paro que venía publicando la EPA, provocando una gran disminución en las cifras del desempleo tanto absolutas como relativas. Como resultado una parte de las personas que se venían considerando paradas pasan a ser consideradas inactivas. (4) El 3 de mayo de 2005 entró en vigor el nuevo modelo de gestión SISPE. Este nuevo sistema hizo necesario un cambio en la forma en que se determinan los colectivos que deben ser excluidos de las demandas pendientes, para obtener el paro registrado según el INEM. Los datos desde los años 1997 hasta abril de 2005 son estimaciones estadísticas retrospectivas que se han realizado según el SISPE. Las cifras corresponden a la media anual de paro. (5) No se dispone de datos de asalariados, desempleados INEM y afiliados a la Seguridad Social en el año 1994. (6) Debido a la no disponibilidad de datos del año 1994 para los asalariados, desempleados registrados por el INEM y afiliados a la Seguridad Social, el crecimiento absoluto, relativo y anual acumulado se calcula entre los años 2006/1997. (7) El paro registrado en la casilla del III trimestre de 2007 corresponde a la media anual con datos hasta octubre de 2007, y para la afiliación a la Seguridad Social la media anual está calculada con datos hasta septiembre. 17

ÁVILA: OCUPADOS ( Y NO ) OCUPADOS TASA TOTAL NO ASALARIZACIÓN TOTAL INDEFINIDOS TEMPORALES (%) 1997 51.300 31.600 20.800 10.800 19.700 61,7 2000 57.600 36.500 25.500 11.000 21.100 63,4 2003 58.600 38.900 25.100 13.800 19.700 66,3 2006 66.800 51.100 35.800 15.400 15.700 76,5 Crecimiento Absoluto 2006/1997 18.200 19.500 14.900 4.600-4.000 14,8 Crecimiento Relativo 2006/1997 37,3% 61,6% 71,7% 42,2% -20,2% - Crecimiento Anual Acumulado 2006/1997 2,7% 5,6% 6,6% 4,5% -1,8% - 2007 tercer trimestre 72.800 53.900 35.900 18.000 18.900 74,0 *Notas: (1) La EPA no dispone de datos de no asalariados desagregados (empleadores, empresarios sin asalariados, miembros de cooperativas y ayuda familiar) hasta el año 2005. (2) La diferencia de la tasa de asalarización se mide en puntos porcentuales. 18

ÁVILA: TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO, DESEMPLEO Y TEMPORALIDAD TASA ACTIVIDAD (%) TASA EMPLEO (%) TASA DESEMPLEO (%) TASA TEMPORALIDAD (%) AMBOS SEXOS 1994 41,3 32,7 20,8-1997 45,5 36,4 19,9 34,2 2000 46,8 41,3 11,7 30,1 2003 46,0 41,9 8,9 35,4 2006 50,3 46,9 6,8 30,1 2007 tercer trimestre 54,4 50,5 7,3 33,3 9,0 14,2-13,9 4,1 HOMBRES 1994 57,9 48,1 17,0-1997 57,0 49,9 12,5-2000 58,3 54,1 7,3-2003 60,4 57,0 5,5-2006 61,6 59,6 3,2-2007 tercer trimestre 66,7 62,9-13,7-3,7 11,5 - MUJERES 1994 25,1 17,8 29,3-1997 34,1 23,1 32,3-2000 35,2 28,5 19,1-2003 30,9 26,0 15,6-2006 39,2 34,4 12,3-2007 tercer trimestre 41,4 37,3 10,0-14,0 16,6-17,0 - *Notas: (1) Los datos de desempleo EPA desde el primer trimestre de 2001 en adelante reflejan la nueva definición de parado establecida en el Reglamento 1897/2000 de la CE y no son directamente comparables con los de periodos anteriores. La definición formal de parado no cambió, se sigue usando la definición internacional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pero el nuevo reglamento introduce instrucciones sobre cómo interpretar la búsqueda activa de trabajo y esta modificación afecta mucho a las cifras de paro que venía publicando la EPA, provocando una gran disminución en las cifras del desempleo tanto absolutas como relativas. Como resultado una parte de las personas que se venían considerando paradas pasan a ser consideradas inactivas. (2) No se dispone de datos de asalariados en el año 1994, por lo que no se puede calcular la temporalidad en ese año. 19

ÁVILA EVOLUCIÓN ACTIVIDAD, OCUPACIÓN Y DESEMPLEO 1994-2006 (en miles) 70,0 65,0 60,0 55,0 50,0 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Activos Ocupados Desempleados Desempleados Ocupados Activos *Notas: (1) Los datos de desempleo EPA desde el primer trimestre de 2001 en adelante reflejan la nueva definición de parado establecida en el Reglamento 1897/2000 de la CE y no son directamente comparables con los de periodos anteriores. 55,0% ÁVILA EVOLUCIÓN TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO, DESEMPLEO Y TEMPORALIDAD 1994-2006 50,0% 45,0% 40,0% 41,3% 50,3% 46,9% 35,0% 30,0% 32,7% 34,2% 30,1% 25,0% 20,0% 20,8% 15,0% 10,0% 5,0% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 6,8% Tasa de Actividad Tasa de Empleo Tasa de Desempleo Tasa de Temporalidad *Notas: (1) Los datos de desempleo EPA desde el primer trimestre de 2001 en adelante reflejan la nueva definición de parado establecida en el Reglamento 1897/2000 de la CE y no son directamente comparables con los de periodos anteriores. 20

BURGOS ACTIVOS INACTIVOS OCUPADOS NO (1) AFILIADOS SEGURIDAD SOCIAL (2) DESEMPLEA_ DOS EPA (3) DESEMPLEA_ DOS INEM (4) AMBOS SEXOS 1994 146.100 147.900 120.100 - - - 26.100-1997 149.000 144.700 126.100 91.400 34.700 116.900 23.000 17.215 2000 149.500 145.900 134.800 104.300 30.500 130.200 14.700 13.764 2003 162.400 138.500 148.700 115.400 33.300 138.300 13.700 13.292 2006 174.400 133.100 162.700 135.300 27.400 151.400 11.700 12.416 Crecimiento Absoluto 2006/1994 (6) 28.300-14.800 42.600 43.900-7.300 34.500-14.400-4.799 Crecimiento Relativo 2006/1994 (6) 19,3% -10,0% 35,5% 48,0% -21,0% 29,5% -55,2% -27,9% Crecimiento Anual Acumulado 2006/1994 (6) 1,5% -0,9% 2,6% 4,5% -2,2% 2,9% -5,3% -3,5% 2007 tercer trimestre (7) 180.000 130.300 167.700 139.600 28.100 156.207 12.300 12.166 HOMBRES 1994 96.800 49.400 84.000 - - - 12.900-1997 93.500 52.400 85.700 - - - 7.900 6.892 2000 94.200 52.900 90.000 - - - 4.300 4.502 2003 100.300 50.800 94.300 - - - 6.100 4.967 2006 104.500 49.000 99.200 - - - 5.400 4.519 Crecimiento Absoluto 2006/1994 (6) 7.700-500 15.200 - - - -7.500-2.373 Crecimiento Relativo 2006/1994 (6) 7,9% -0,9% 18,1% - - - -58,4% -34,4% Crecimiento Anual Acumulado 2006/1994 (6) 0,7% -0,0% 1,4% - - - -3,9% -4,2% 2007 tercer trimestre (7) 111.600 48.700 104.300 - - 95.871 7.300 4.455 MUJERES 1994 49.300 98.600 36.100 - - - 13.200-1997 55.500 92.300 40.400 - - - 15.100 10.323 2000 55.300 93.000 44.900 - - - 10.500 9.262 2003 62.100 87.700 54.500 - - - 7.600 8.324 2006 69.900 84.100 63.500 - - - 6.300 7.896 Crecimiento Absoluto 2006/1994 (6) 20.600-14.500 27.400 - - - -6.900-2.427 Crecimiento Relativo 2006/1994 (6) 41,7% -14,7% 76,0% - - - -52,1% -23,5% Crecimiento Anual Acumulado 2006/1994 (6) 3,1% -1,3% 5,0% - - - -3,7% -2,9% 2007 tercer trimestre (7) 68.400 81.600 63.400 - - 60.336 5.000 7.712 *Notas: (1) Las cifras de no asalariados incluyen a trabajadores por cuenta propia (empleadores, empresarios sin asalariados, miembros de cooperativas y ayuda familiar) y otras situaciones. No se dispone de datos desagregados por sexo. (2) Los datos de trabajadores afiliados a la Seguridad Social corresponden a la media anual con los datos de afiliados registrados el último día de cada mes. No se dispone de datos desagregados en el periodo 1994-2006. Para los datos del año 2007 en algunas provincias, el total de afiliados no es la suma exacta de mujeres y hombres puesto que en las estadísticas no consta el sexo de la persona afiliada. (3) Los datos de desempleo EPA desde el primer trimestre de 2001 en adelante reflejan la nueva definición de parado establecida en el Reglamento 1897/2000 de la CE y no son directamente comparables con los de periodos anteriores. La definición formal de parado no cambió, se sigue usando la definición internacional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pero el nuevo reglamento introduce instrucciones sobre cómo interpretar la búsqueda activa de trabajo y esta modificación afecta mucho a las cifras de paro que venía publicando la EPA, provocando una gran disminución en las cifras del desempleo tanto absolutas como relativas. Como resultado una parte de las personas que se venían considerando paradas pasan a ser consideradas inactivas. (4) El 3 de mayo de 2005 entró en vigor el nuevo modelo de gestión SISPE. Este nuevo sistema hizo necesario un cambio en la forma en que se determinan los colectivos que deben ser excluidos de las demandas pendientes, para obtener el paro registrado según el INEM. Los datos desde los años 1997 hasta abril de 2005 son estimaciones estadísticas retrospectivas que se han realizado según el SISPE. Las cifras corresponden a la media anual de paro. (5) No se dispone de datos de asalariados, desempleados INEM y afiliados a la Seguridad Social en el año 1994. (6) Debido a la no disponibilidad de datos del año 1994 para los asalariados, desempleados registrados por el INEM y afiliados a la Seguridad Social, el crecimiento absoluto, relativo y anual acumulado se calcula entre los años 2006/1997. (7) El paro registrado en la casilla del III trimestre de 2007 corresponde a la media anual con datos hasta octubre de 2007, y para la afiliación a la Seguridad Social la media anual está calculada con datos hasta septiembre. 21

BURGOS: OCUPADOS ( Y NO ) OCUPADOS TASA TOTAL NO ASALARIZACIÓN TOTAL INDEFINIDOS TEMPORALES (%) 1997 126.100 91.400 64.400 27.100 34.700 72,5 2000 134.800 104.300 74.800 29.600 30.500 77,4 2003 148.700 115.400 86.100 29.300 33.300 77,6 2006 162.700 135.300 99.300 36.000 27.400 83,2 Crecimiento Absoluto 2006/1997 42.600 43.900 35.000 8.900-7.300 10,7 Crecimiento Relativo 2006/1997 35,5% 48,0% 54,3% 32,8% -21,0% - Crecimiento Anual Acumulado 2006/1997 2,6% 4,5% 5,0% 3,6% -2,2% - 2007 tercer trimestre 167.700 139.600 105.700 33.900 28.100 83,3 *Notas: (1) La EPA no dispone de datos de no asalariados desagregados (empleadores, empresarios sin asalariados, miembros de cooperativas y ayuda familiar) hasta el año 2005. (2) La diferencia de la tasa de asalarización se mide en puntos porcentuales. 22

BURGOS: TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO, DESEMPLEO Y TEMPORALIDAD TASA ACTIVIDAD (%) TASA EMPLEO (%) TASA DESEMPLEO (%) TASA TEMPORALIDAD (%) AMBOS SEXOS 1994 49,5 40,6 17,8-1997 50,6 42,8 15,4 29,6 2000 50,5 45,6 9,8 28,4 2003 54,0 49,4 8,5 25,4 2006 56,7 52,9 6,7 26,6 2007 tercer trimestre 58,0 54,0 6,8 24,3 7,3 12,3-11,1-3,0 HOMBRES 1994 65,6 56,9 13,3-1997 63,8 58,4 8,4-2000 63,8 61,0 4,5-2003 66,4 62,4 6,1-2006 68,1 64,6 5,1-2007 tercer trimestre 69,6 65,1 6,5-2,4 7,7-8,2 - MUJERES 1994 33,3 24,4 26,8-1997 37,6 27,3 27,2-2000 37,3 30,2 18,9-2003 41,5 36,4 12,3-2006 45,4 41,3 9,1-2007 tercer trimestre 45,6 42,3 7,3-12,0 16,8-17,7 - *Notas: (1) Los datos de desempleo EPA desde el primer trimestre de 2001 en adelante reflejan la nueva definición de parado establecida en el Reglamento 1897/2000 de la CE y no son directamente comparables con los de periodos anteriores. La definición formal de parado no cambió, se sigue usando la definición internacional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pero el nuevo reglamento introduce instrucciones sobre cómo interpretar la búsqueda activa de trabajo y esta modificación afecta mucho a las cifras de paro que venía publicando la EPA, provocando una gran disminución en las cifras del desempleo tanto absolutas como relativas. Como resultado una parte de las personas que se venían considerando paradas pasan a ser consideradas inactivas. (2) No se dispone de datos de asalariados en el año 1994, por lo que no se puede calcular la temporalidad en ese año. 23

BURGOS EVOLUCIÓN ACTIVIDAD, OCUPACIÓN Y DESEMPLEO 1994-2006 (en miles) 170,0 160,0 150,0 140,0 130,0 120,0 110,0 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Activos Ocupados Desempleados Desempleados Ocupados Activos *Notas: (1) Los datos de desempleo EPA desde el primer trimestre de 2001 en adelante reflejan la nueva definición de parado establecida en el Reglamento 1897/2000 de la CE y no son directamente comparables con los de periodos anteriores. 60,0% 55,0% 50,0% 49,5% BURGOS EVOLUCIÓN TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO, DESEMPLEO Y TEMPORALIDAD 1994-2006 56,7% 52,9% 45,0% 40,0% 40,6% 35,0% 30,0% 25,0% 29,6% 26,6% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 17,8% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 6,7% Tasa de Actividad Tasa de Empleo Tasa de Desempleo Tasa de Temporalidad *Notas: (1) Los datos de desempleo EPA desde el primer trimestre de 2001 en adelante reflejan la nueva definición de parado establecida en el Reglamento 1897/2000 de la CE y no son directamente comparables con los de periodos anteriores. 24