Realizan Inmujeres CDMX y UNAM Seminario Internacional Ciudades Seguras libres de violencia contra las Mujeres.

Documentos relacionados
limitada, en virtud de sus características económicas, sociales, culturales, étnicas, de género y edad, para satisfacer sus más elementales necesidade

Foro Internacional sobre políticas y alternativas para el trabajo de cuidados 17 de noviembre de 2015

Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género de la Cámara de Senadores;

INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN AL DESARROLLO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 12 de Octubre de 2015

LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN

VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES

Habitat III su importancia y alcances para el desarrollo urbano sostenible

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

Por un futuro de paz en el País Vasco:

Comisión de Economía del Cuidado e Igualdad Laboral" (CECILA)

México en Hábitat III

PROYECTO DE ACUERDO No. 25 ( NOVIEMBRE DE 2.014)

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Llevan apoyos a damnificados e inician trabajos de reconstrucción

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

MUNICIPIO DE CD. VALLES, S.L.P. ADMINISTRACION

Por un futuro de paz en el País Vasco:

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

Transversalidad de Género

EL FUTURO DE LAS AMÉRICAS CONCLUSIONES

Identificación de grupos de interés y mapeo institucional

Segunda Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo. Ciudad de México, octubre 2015

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Agosto 2014 Marzo 2015

RESULTADOS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO DE CULTURA INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Y COMPROMISOS DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS 2012

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

Panel 6 El derecho a vivir una vida libre de violencia

Instituto Superior de Arquitectura y Diseño A. C. Proyecto Plan Parcial de Desarrollo Urbano Quinta Carolina

POLÍTICAS PÚBLICAS ELABORADAS Y EJECUTADAS POR EL INSTITUTO JALISCIENSE DE LAS MUJERES

Acciones realizadas en materia de Equidad de Género por el Poder Judicial del Estado de Chiapas

Programa de Actividades

FOTO REFERENCIAL, REMPLAZAR SEGÚN SEA PERTINENTE

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Fecha y lugar de realización

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Trabajando juntos por los pueblos y el ambiente de las montañas

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

PROYECTO: DEMOCRACIA NOMBRE DEL PROYECTO GOBIERNO ESCOLAR: PARTICIPANDO EN LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

VIl LEGISLATURA. Ciudad de México, a 22 de marzo de 2016.

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CUAUTLA, MORELOS VIATICOS OCA. 9 Septiembre 2016

San José, Costa Rica, 17 de Setiembre, Estimado Sr. Ministro de Trabajo de Costa Rica, Víctor Morales, anfitrión de esta reunión,

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

EL DISTRITO FEDERAL ENCABEZARÁ LA ALIANZA EURO-LATINOAMERICANA DE COOPERACIÓN ENTRE CIUDADES

PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS CURSO: SEGURIDAD HÍDRICA Y EVENTOS EXTREMOS

JORNADA DE DEBATE LA GARANTÍA JUVENIL (INICIATIVA DE EMPLEO JUVENIL) Y LA POBLACIÓN GITANA: OPORTUNIDADES Y RETOS

Manual De Organización Y Procedimientos De La Secretaria De Desarrollo Social

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO

Amparo Cardona Echeverry Secretaria de Gobierno del Valle del Cauca

CURRICULUM VITAE LIC. MARIANA MUREDDU GILABERT

Facilitar un espacio de reflexión compartida sobre las investigaciones en el campo del urbanismo y generar un intercambio entre investigadores,

Resultados del Congreso Internacional de Parques Industriales Sostenibles

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL

QUIÉNES SOMOS? La caminata no sólo es un medio de transporte, es también un acto estético y político.

Foro Cultura de Paz. Por una cultura de paz y convivencia armoniosa para el desarrollo de capacidades ciudadanas y productivas

Foro. Por los derechos de las trabajadoras del hogar: experiencias latinoamericanas PROGRAMA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ARQUITECTURA

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Un Modelo de Vivienda para la Producción Social en una Comunidad Maya: Yaxunah

América Latina y el Caribe: una mirada al futuro desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Delegación del Ecuador Dirección de Coordinación de Asuntos Estratégicos Misión Permanente de Ecuador ante Naciones Unidas

Ejes: Promoción de la denuncia. Atención a las víctimas. niñas en sus traslados y viajes en el transporte público.

FORO: Inserción Laboral de personas con antecedentes penales: miradas y desafíos desde una Perspectiva de Género y Derechos Humanos

LEY 52 DE 1990 (diciembre 28)

DIRECCIÓN DE EQUIDAD DE GÉNERO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL A. INTEGRACIÓN DEL ÁREA B. ACTIVIDADES REALIZADAS

CELEBRACIÓN DEL FORO INTERNACIONAL DE TRANSPORTE METROPOLITANO

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

Grupo Técnico para la Transversalización de la Perspectiva de Género en el Sistema Iberoamericano México, D.F., 6 y 7 de noviembre 2014.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar. documento de trabajo para los Municipios

Lineamientos para el Desarrollo del Ecoturismo con Comunidades en Colombia

Consejo Directivo. ACUERDO No. 12 DE 2009 REGLAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014

Programa Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental PROIGESAM

REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTACIA MUNICIPAL DE LA MUJER EN PIEDRAS NEGRAS, COAHUILA. INDICE

Instituto Electoral capitalino presenta documental Las Sufragistas

Panel 4. Perspectiva Regional: Materialización de la Convergencia. Contratos Plan. Departamento Nacional de Planeación

Misión Visión Calidad Lituus Lituus Lituus Lituus

Seminario: Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

1.1 Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana en el

ACERCANDONOS A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE POBREZA URBANA

New York- EEUU de junio 2012

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

ACCIÓN URGENTE. Quito, 14 de febrero de 201. Ref. COL 001 / 0214 / OBS 010. Sr. Juan Manuel Santos. Presidente de la República de Colombia

Iniciativa regional por la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones de la sociedad civil. Rendición de cuentas Uruguay 2014

Proyecto JEAN MONNET. La Unión Europea y la seguridad: defensa de. los espacios e intereses comunes

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA LEY Nº 27933

PROMOCION DE LA SALUD

PROYECTO DE CAPACITACION CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala

12,13 y 14 de noviembre Puebla, México 2014

La Carta Democrática Interamericana: Un Consenso Interamericano sobre Valores y Prácticas Democráticas. Pablo Zúñiga, Representante de la OEA en Perú

PROGRAMA. Día 1 ( 29 de Noviembre 2011)

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

VIII foro iberoamericano haciendo política juntos Las juventudes hoy y sus retos de futuro: TRABAJO, PARTICIPACIÓN Y EDUCACIÓN

Transcripción:

Realizan Inmujeres CDMX y UNAM Seminario Internacional Ciudades Seguras libres de violencia contra las Mujeres. Boletín No. 46. Ciudad de México, 05 de octubre de 2015 -Del 5 al 7 de octubre se compartirán buenas prácticas en materia de prevención y atención de la violencia contra las mujeres y las niñas en el espacio público. El (Inmujeres CDMX) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Facultad de Arquitectura, realizan del 5 al 7 de octubre, el Seminario Internacional Ciudades Seguras libres de violencia contras las Mujeres. Avances en la Ciudad de México 2015. El objetivo de este evento es conocer buenas prácticas internacionales en la prevención y atención a la violencia contra las mujeres y niñas en el espacio público, además de reflexionar sobre las acciones que implementan las dependencias capitalinas relacionadas con la atención, prevención, sanción y erradicación de la violencia, para construir una ciudad amigable, segura y respetuosa para mujeres y niñas. En esta edición, el Seminario suma la participación de la Oficina de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, ONU Mujeres, dado que en el marco del Memorándum de Entendimiento firmado en noviembre 2013 con el Gobierno de la CDMX, la capital del país se integró al Programa Global de Ciudades Seguras Libres de Violencia contra las mujeres y las niñas. De esta forma, el Seminario está planeado en tres sesiones, los días 5, 6 y 7 de octubre, donde se desarrollarán conferencias magistrales, paneles, mesas de acuerdo, mesas de debate y talleres. El primer día se abordará el tema Movilidad segura y espacio público, mujeres y niñas en igualdad y el segundo día Planeación urbana desde los enfoques de género, generacional y

multicultural, ambos en el Palacio de la Antigua Escuela de Medicina de la UNAM, en el Centro Histórico. El último día se revisará el tema Pasos y voces de las mujeres por una ciudad segura y libre de violencia contra las mujeres, en el Teatro Carlos Lazo de la Faculta de Arquitectura, en Ciudad Universitaria. Entre las personas expertas internacionales que participarán se encuentran: la representante en México de ONU Mujeres, Ana Güezmes García la representante de ONU Mujeres Ecuador, Moni Pizani la directora de Ejecución Técnica Unidad Patronato Municipal San José, Municipio de Quito, Ecuador, Marie Gonçalves la coordinadora Gender Hub of Habitat Universities de ONU Habitat, Ana Falú del Colectivo Punt 6 de España, Magister Sara Ortiz Escalante de la Universidad del País Vasco, España, Teresa del Valle Murga así como la secretaria Distrital de las Mujeres, del Gobierno de Bogotá, Colombia, Martha Lucía Sánchez Además de personas funcionarias de diversas dependencias del Gobierno de la CDMX y de distintas instituciones de la Máxima Casa de Estudios. Inaugura Jefe de Gobierno Seminario Internacional Ciudades Seguras Libres de Violencia contra las Mujeres. Boletín No. 47. Ciudad de México, 05 de octubre de 2015 El Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, inauguró el Seminario Internacional Ciudades Seguras Libres de Violencia contra las Mujeres. Avances en la Ciudad de México 2015, organizado por el Instituto de las Mujeres capitalino (Inmujeres CDMX) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Facultad de Arquitectura.

A petición de la representante de ONU Mujeres en México, Ana Güezmes García, el mandatario capitalino asumió el compromiso de que la CDMX sea Embajadora del Programa Global de Ciudades Seguras Libres de Violencia contra las Mujeres y las Niñas. Anunció que se ejecutará una aplicación (app) para que las mujeres den a conocer los espacios públicos que requieren de intervención urgente para volverlos seguros. Dijo que la capital del país da señales claras del trabajo para cuidar y proteger a cerca de 4.5 millones de mujeres y niñas. Sostuvo que su administración tiene el compromiso y tenemos que estar dando esta señal en el día a día, en el mensaje político, de la capacidad que tiene la Ciudad de México de entender éstas y otras tareas. En el Palacio de la Antigua Escuela de Medicina de la UNAM, el Jefe de Gobierno señaló que dicho trabajo se realiza en coordinación con ONU Mujeres, con base en el Memorándum de Entendimiento firmado en noviembre de 2013. Somos la única entidad de todo el país que tiene un Memorándum de Entendimiento con ONU Mujeres y eso nos llena de orgullo y nos llena de compromiso para seguir trabajando permanentemente, indicó. Informó que, en 2017, la Ciudad de México será sede de la tercera Reunión Anual de Planeación de Ciudades Globales Seguras Libres de Violencia contra las Mujeres y las Niñas, que reunirá a representantes de 40 urbes del mundo. El Gobierno de la CDMX lleva a cabo políticas públicas para proteger y cuidar a las mujeres en materia económica, crédito, empoderamiento y apoyo al emprendedurismo, añadió. Destacó la constitución del Primer Centro de Justicia para las Mujeres en la Ciudad de México, además de que continuarán las acciones para proteger a las mujeres en medios de transporte como Metrobús y el Sistema de Transporte Colectivo (STC). En su mensaje, la directora general de Inmujeres CDMX, Teresa Incháustegui Romero, explicó que este Seminario Internacional se ha constituido en un espacio a nivel latinoamericano y mundial, para reflexionar sobre las buenas prácticas y retos que tienen

tanto los gobiernos como las mujeres, para asegurar sus derechos a la ciudad, a espacios y a transportes públicos libres de violencia, lo que les permitirá ejercer otros derechos, como la libertad de movimiento, la libertad para poder acceder al empleo, a la participación social y a la salud. Las mujeres somos en esta ciudad la mitad de la población que labora, sostenemos el 32 por ciento de los hogares y queremos entonces hacer realidad el derecho a estar en las calles y en los transportes de una manera segura y que nuestros gobiernos desarrollen toda la infraestructura y las condiciones para esto, enfatizó. Por su parte, la representante de ONU Mujeres en México, Ana Güezmes García, resaltó el trabajo del Gobierno de la CDMX para ser una ciudad segura e incluyente. No solo en la Ley, sino también en la práctica. Precisó que esta labor sobresale ante la misión de lograr una entidad inclusiva, resiliente y sostenible. El Seminario Internacional Ciudades Seguras Libres de Violencia contra las Mujeres. Avances en la Ciudad de México 2015, se desarrollará mediante conferencias magistrales, paneles, mesas de acuerdo, mesas de debate y talleres. En este primer día se aborda el tema Movilidad segura y espacio público, mujeres y niñas en igualdad el 6 de octubre, Planeación urbana desde los enfoques de género, generacional y multicultural, ambos en el Palacio de la Antigua Escuela de Medicina de la UNAM, en el Centro Histórico. Finalizará el encuentro el 7 de octubre con el tema Pasos y voces de las mujeres por una ciudad segura y libre de violencia contra las mujeres, en el Teatro Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura, en Ciudad Universitaria. A la inauguración asistieron el coordinador general de Asuntos Internacionales de Gobierno de la ciudad, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano el secretario de Desarrollo Social, José Ramón Amieva Gálvez la presidenta de la Comisión Especial de Equidad de Género del Consejo Universitario y directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, Leticia Cano Soriano y el presidente del Tribunal Superior de Justicia local, Edgar Elías Azar, entre otros.

Concluye Seminario Internacional Ciudades Seguras Libres de Violencia contra las Mujeres en la CDMX. Boletín No. 48. Ciudad de México, 08 de octubre de 2015 Concluyeron tres días de conferencias magistrales, paneles, mesas de debate y talleres del Seminario Internacional Ciudades Seguras libres de violencia contras las Mujeres. Avances en la Ciudad de México 2015, organizado por el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (Inmujeres CDMX) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con la participación de ONU Mujeres México. En el Teatro Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, en Ciudad Universitaria, la directora del Inmujeres CDMX, Teresa Incháustegui Romero, explicó que este seminario -organizado por tercer año consecutivo- se ha ratificado como un espacio de reflexión sobre las experiencias de seguridad y fortalecimiento de los derechos de las mujeres a nivel internacional, aprendiendo de las buenas prácticas desarrolladas en diversas ciudades metropolitanas de Latinoamérica. La directora subrayó la riqueza y profundidad de las reflexiones, desde la crítica al urbanismo hasta el desarrollo de metodologías para la identificación de todas las prácticas que fortalecen la discriminación de las mujeres y la violencia en el espacio público. Así como, las propuestas para transformar nuestras ciudades, desde el diseño urbanístico, hasta la parte de los barrios, de los servicios de transporte y otros servicios sociales que puedan estar al alcance de las vidas, de las trayectorias y de las rutinas de las mujeres. Señaló que la experiencia de las universidades en la generación de estrategias de identificación de lugares inseguros y de alternativas para mejorar la seguridad, también aporta al mejoramiento del programa Viajemos Seguras, el cual a finales de este año se convertirá en el programa Ciudades Seguras, para garantizar el derecho de las mujeres a la autonomía y a la movilidad segura.

En su oportunidad, la especialista en Políticas de Igualdad de Género de ONU Mujeres México, Paulina Grobet Vallarta, destacó que ese organismo internacional ofrece asistencia técnica para desarrollar en la CDMX el Programa de Ciudades Seguras Libres de Violencia para las Mujeres, que puso en marcha desde marzo de este año. Agregando que los resultados y los avances de este programa serán presentados en el Foro Global de Ciudades Seguras a celebrarse en la capital del país en febrero de 2017, con la participación de 40 ciudades. Refirió que, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -en concreto el objetivo 11-, en la CDMX se tiene el reto de logar ciudades inclusivas y sostenibles, donde las mujeres puedan vivir sin violencias. En este sentido, afirmó: la oficina de ONU Mujeres México está comprometida con el Jefe de Gobierno de la CDMX, para poner en marcha programas de prevención que reduzcan la tasa de violencia contra las mujeres en espacios y en el transporte público, para presentar buenos resultados en el 2017. Por su parte, el director de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Marcos Mazari Hiriart, enfatizó que para la UNAM es indispensable generar una cultura de respeto y resaltar la importancia que tienen las ciudades seguras para las mujeres, las cuales inician con un proceso de planeación, pero que deben ir acompañadas del desarrollo de políticas públicas para la seguridad de mujeres y niñas. Las propuestas de solución requieren de diferenciación de los usos de la Ciudad, hasta apropiación del espacio público. Es necesario identificar cómo es el movimiento de las mujeres en la ciudad, cómo es el movimiento de los hombres, cómo se dan estos mapeos que nos permiten entender el espacio público y también la relación que existe entre el espacio público y diferentes áreas de acción de las mujeres. Reconocer que si las actividades que realizan las mujeres en la ciudad son recorridos en zigzag, tenemos que planear la ciudad con un recorrido en zigzag, mencionó. Puntualizó que la CDMX tiene mucho que aportar y mostrar en el Programa Global de Ciudades Seguras en el año 2017 y, en este marco, mencionó que esperan presentar el proyecto Ciudad Universitaria Segura, como parte del programa general Ciudades Seguras que desarrolla Inmujeres CDMX.