Sistema Estatal de Clima Automatizado de Sinaloa

Documentos relacionados
Sistema de estaciones agroclimatológicas de Sinaloa

Sistema estatal de clima automatizado de Sinaloa

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla

PROTOCOLO RED NACIONAL DE ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS EN MEXICO (ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS PARA EL ESTADO DE OAXACA).

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

Secretaría de Desarrollo Social Y Sustentable. Primera Etapa del Diagnóstico de la Industria Ladrillera y de Cerámica del Estado de Sinaloa

NOVIEMBRE SINALOA CERO INCIDENTES EN TODOS LOS DELITOS INFORME DE LOS RESULTADOS DEL SEMÁFORO DELICITIVO DE SINALOA.

Marzo 2016 SINALOA INFORME DE LOS RESULTADOS DEL SEMÁFORO DELICITIVO DE SINALOA CERO INCIDENTES EN TODOS LOS DELITOS

Reporte Agro Meteorológico Año II. No. 2. Tabla de Contenido

1 I. Poder Judicial PJ00100 Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa. 1 II. Poder Legislativo PL00100 Congreso del Estado de Sinaloa

TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA

MANUAL DE USUARIOS DEL SITIO WEB REMAS

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas

BOLETÍN METEOROLÓGICO

SINALOA SUPERFICIE EJIDAL MUNICIPIOS LAS MAYORES SUPERFICIES HECTAREAS. o INEGI. Atlas agropecuario : Sinaloa

Los insecticidas utilizados, así como las trampas son toxicas para los humanos?

CENTRO DE INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA EN RIEGO Y AGROCLIMATOLOGIA (CITRA)

SINALOA EXISTENCIAS DE GUAJOLOTES MUNICIPIOS CON LAS MAYORES EXISTENCIAS

BOLETIN SEMANAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES POR VECTORES

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE CAÑA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA PRESUPUESTO 2007 POR TIPO UO, ZONA Y UO HOJA 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA PRESUPUESTO 2007 POR TIPO DE GASTO, ZONA Y UO HOJA 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA REVISIÓN EXTERNA DE LA MATRÍCULA DEL SISTEMA FORMAL ESCOLARIZADO CICLO ESCOLAR

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

Educación para la Vida y el Trabajo Ciencias. Cuaderno de mapas

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol

C. MARTÍN MEZA ORTIZ SUBSECRETARIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA

III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático

19. Turismo Establecimientos y Cuartos de Hospedaje, y Personal Ocupado según Categoría del Establecimiento Al 31 de diciembre de

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año II -No. 34 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

SISTEMA DE INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICO - RITEC. EXPOSITOR: Víctor Ramírez Lora

Desarrollo de modelos basados en información climatológica para la predicción y manejo de fenología de cítricos dulces

Fortalecimiento de la Red de Estaciones Cuenca Chicama

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA

Sede Regional: Istmo-Golfo 23 y 24 de octubre

UNION DE AGRICULTORES MINIFUNDISTAS DE GUATEMALA

INDICE DE PRODUCTIVIDAD EN MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA RELACIÓN DE UNIDADES ORGANIZACIONALES CON PRESUPUESTO 2008

BOLETÍN METEOROLÓGICO

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

PRONÓSTICO DE TENDENCIA AGROMETEOROLÓGICO SEPTIEMBRE 2017 REGIÓN VALLES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA PRESUPUESTO 2008 POR ZONA, UO Y FUNCIONES HOJA 1

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CALIDAD

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

4.4.2 TURISMO CUADRO CUADRO

BARRANCO-CHORRILLOS-SURCO

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Agroclimatología. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL

Anexo I: Extracto-resumen del Estudio Ahorro y. eficiencia energética en invernaderos.

ibeeagro Agricultura de Precisión Qué es ibeeagro? La Red Inalámbrica de Sensores ibeeagro consta de dos partes:

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

ACUMULACIÓN DE UNIDADES CALOR EN PLANTACIONES DE VAINILLA (Vanilla planifolia) DE GUTIÉRREZ ZAMORA, VERACRUZ. * Alegre- Marcelino Pedro Antonio 1

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE

BOLETÍN METEOROLÓGICO

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 03 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Potencial de uso de modelos de simulación de cultivos de trigo para la toma de decisiones de manejo en sistemas de producción de Uruguay

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

CAPACITACION TECNICA

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

4.1.2 GANADERIA CUADRO UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON ACTIVIDAD DE CRlA Y EXPLOTACION DE ANIMALES POR TENENCIA DE LA TIERRA 1991

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

MANUAL DE USUARIO SIMGBN ADMINISTRADOR JUNTA

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Operación de secciones de riego por gravedad

DECÁDICO No 14 DEL 11 AL 20 DE MAYO DE 2004

UBlCAClON GEOGRAFICA CUADRO 1.1. Al norte 27" 03', al sur 22" 29' de latitud norte; al este 105" 23', al oeste 109" 27' de longitud oeste.

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA Y NECESIDAD DE RIEGO PARA CULTIVO ANUAL, FORRAJE Y FRUTAL CON APLICACIÓN DE CROPWAT 8.0 FAO TAMBILLO (3250M.S.N.

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA

BOLETÍN METEOROLÓGICO

Comisión Estatal de Gestión Empresarial y Reforma Regulatoria. Junta Directiva y Consejo Consultivo

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

BOLETÍN METEOROLÓGICO

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año III - No. 05 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Integrantes de la academia de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable, Asignatura Temas Asignatura Temas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

FRACC. VALLE BONITO, MAZATLÁN, SINALOA 7 ESC. SEC. STASE MATUTINO 25EES0040Z CULIACÁN, SINALOA 004 HISTORIA EDS52/12HRS

Pantalla inicial ADN

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA?

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Una red de Información Meteorológica al Servicio del Agro

GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA

Determinación de necesidades de riego por medio del empleo de modelos de balance de agua en parcela. Capítulo IV

Manual de Uso del Sistema de Información Geográfica Web SIGRAS. INIA Unidad de Agroclima y Sistemas de Información (GRAS) Junio 2013

Inusual daño por frío tardío

BOLETIN AGROMETEOROLOGICO ATACAMA COQUIMBO AGOSTO 2011.

Transcripción:

Sistema Estatal de Clima Automatizado de Sinaloa Manuel Báez Sañudo, Jorge Siller Cepeda Jorge Manjarrez Vázquez, Federico Soto Landeros Tomás Osuna Enciso y Rosalba Contreras Martínez* * Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

Índice Introducción...7 Funcionamiento del Sistema Estatal del Clima Automatizado de Sinaloa (SECAS)... 15 Utilidad agrícola de la información generada por el Sistema Estatal del Clima Automatizado de Sinaloa... 16

Fundación Produce Sinaloa, A.C. Sistema Estatal de Clima Automatizado de Sinaloa Introducción Sinaloa es reconocido en el país como un estado con alto potencial agrícola, debido en parte a su numerosa infraestructura hidráulica, sus fértiles valles y la visión empresarial de sus productores. Su alta productividad le permite participar en los mercados internacionales como exportador de productos frescos de origen hortofrutícola, las que representan más de 65 por ciento de las exportaciones totales que realiza el estado. En consecuencia, los recursos económicos derivados de esta actividad propician el mantenimiento y el crecimiento económico del estado. La selección de cultivos y variedades, las fechas de siembra y el manejo agronómico, entre otros factores, están determinados parcialmente por la información climática presente en los distintos lugares de producción. El clima es indudablemente un recurso natural que afecta la producción agrícola. Su influencia en un cultivo está determinada por las características geográficas de la localidad en que esté situado, y en gran medida por las labores culturales y las condiciones en que se desarrolla la producción. El Sistema Estatal de Clima Automatizado de Sinaloa (SECAS) fue creado como una herramienta para proporcionar información climática en tiempo real a los usuarios de las principales zonas productoras regionales, de manera que sirva para planificar operaciones y responder a las variaciones naturales del clima, así como a los cambios en la frecuencia, intensidad y localización de eventos extremos causados por el cambio climático. Como muestra, desastres recientes en todo el mundo han puesto de manifiesto la importancia de comprender la interconexión entre el tiempo y el clima y la vulnerabilidad de las sociedades, éstas incluyen inundaciones, sequías, heladas, monitoreo y control de plagas y enfermedades, etapas fenológicas 1 de los cultivos, entre otras. Desde la convocatoria 2006-2007, la Fundación Produce Sinaloa, A.C. ha estado apoyando el proyecto con la finalidad de contribuir al establecimiento de estaciones meteorológicas en todo el estado para crear un sistema estatal automatizado de variables climáticas que ayude a la toma de decisiones y permita incrementar la competitividad y la eficiencia en la producción de las cadenas agrícolas prioritarias para Sinaloa. 1 Fenología o etapa fenológica: cambio de apariencia que sufren las plantas durante las estaciones. Está determinado por los factores físicos del ambiente y por mecanismos de regulación internos de las plantas. Por ejemplo, la producción de hojas jóvenes, la floración, la fructificación y la caída de hojas. 7

Fundación Produce Sinaloa, A.C. Sistema Estatal de Clima Automatizado de Sinaloa Propósito fundamental del proyecto, además del establecimiento del sistema, ha sido mantener en correcta operación la red de 55 estaciones meteorológicas en los principales distritos de riego del estado, así como en la parte de la sierra con potencial agrícola. Actualmente en el norte, desde El Carrizo, Ahome, hasta Chinitos, Angostura, se tienen 23 estaciones instaladas. En el centro del estado, desde Pericos, Mocorito a Estación Dimas, San Ignacio, se cuenta con 20 estaciones y mientras que en el sur del estado se tienen instaladas ocho estaciones, desde Mármol, Mazatlán hasta Palmillas, Escuinapa; adicionalmente, existen cuatro estaciones ubicadas en la sierra: Surutato y Los Sitios en Badiraguato, Higuera de los Vega, Mocorito y La Labor, San Ignacio (Cuadro 1). Con la visión de generar conocimiento útil a la sociedad, los productores sinaloenses, a través de Fundación Produce Sinaloa, A.C., han apoyado al Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., unidad Culiacán (CIAD, A.C.), para establecer un proyecto dinámico y continuo que permita contar con estaciones climatológicas en las principales zonas agrícolas a lo largo de Sinaloa, y que fuera capaz de mostrar la información en tiempo real e histórico, fácil de interpretar y consultar, y que estuviera disponible en línea a través de una página de Internet al alcance de todos los usuarios y a cualquier hora del día. El proyecto inició en mayo del 2006 con el establecimiento de las primeras 15 estaciones climáticas en la región centro de Sinaloa y se amplió durante el 2007 hasta alcanzar 50 estaciones establecidas en los principales distritos de riego del estado. En el 2008, empezaron a funcionar las cuatro estaciones instaladas en las zonas de la sierra, mencionadas anteriormente. Estas estaciones recolectan, almacenan y procesan la información de siete variables climáticas cada 15 minutos (temperatura, humedad relativa, radiación solar, precipitación pluvial, humedad de hoja, dirección y velocidad de viento), la cual es transformada para estar disponible en una página web en tiempo real e histórico. Las estaciones climáticas son de fabricación austriaca y funcionan por medio de baterías que son recargadas con energía solar captada a través de una fotocelda. La información recopilada por cada sensor, es enviada vía radio hacia equipos que sirven como enlaces colocados en lo alto de los cerros cercanos a las estaciones, para después ser retransmitidos hacia una base ubicada en Culiacán. De los objetivos que se han propuesto durante los años de operación del proyecto se incluyen los siguientes: 1)Establecer 55 estaciones meteorológicas distribuidas en los valles de El Carrizo, El Fuerte, Sinaloa de Leyva, Guasave, Angostura, Salvador Alvarado, Culiacán, San Lorenzo, Mazatlán, Concordia, El Rosario y Escuinapa, así como en la parte de la sierra de Mocorito, Badiraguato y San Ignacio. Cuadro 1. Datos de ubicación geográfica de cada una de las estaciones climáticas a lo largo del estado de Sinaloa. Zona norte de Sinaloa Fecha de instalación Altitud (msnm) (O) (seg) (O) (min) (O) ( ) (seg) (min) ( ) Poblado Municipio Productor/ Cooperante ID* El Guayabo Ahome 25 56 24 109 7 45 41 20/11/2006 Módulo Cahuinahua 26 Ahome 26 8 27 108 59 45 38 25/11/2006 Ejido Chihuahuita 29 Agrícola Ruelas Ahome 25 52 49 108 57 12 19 25/11/2006 Campo Taxtes. Carretera a San Blas 30 Módulo Taxtes Ahome 26 1 23 109 19 20 3 08/12/2006 Higueras de Zaragoza 32 Campo El Cardal 33 Módulo Pascola Macapul Ahome 25 50 53 109 12 28 20 07/12/2006 34 Agrícola Gotsis El Carrizo Ahome 26 14 15 109 0 34 25 15/01/2007 Ahome 26 19 34 109 1 41 27 15/01/2007 Chávez Talamantes 36 UEPIC** Ahome 25 46 22 109 2 14 38 31/10/2006 Ejido Benito Juárez Módulo Santa Rosa 39 *Número de identificación. **Union de Ejidos de Producción Agropecuaria. 8 9

Fundación Produce Sinaloa, A.C. Sistema Estatal de Clima Automatizado de Sinaloa 55 Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur / Módulo Mavari La Despensa Ahome 25 59 22 109 16 4 10 23/03/2010 22 Melchor Ocampo Chinitos Angostura 25 3 5 107 53 47 10 16/11/2006 23 Agrícola Paraíso Tatemitas Angostura 25 15 58 108 2 24 70 17/11/2006 24 Ejido El Ostional Gato de Lara Angostura 25 10 8 108 11 15 3 24/11/2006 35 Rancho Los Gatones 31 Módulo Nohme 18 Campo Experimental Miguel Leyson de la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente La Esperanza Angostura 25 18 49 108 12 48 13 14/02/2007 Poblado Camajoa El Fuerte 25 50 53 109 12 28 21 25/11/2006 El Pitahayal Guasave 25 29 60 108 22 35 15 12/10/2006 19 Agrícola Bon Estación Bamoa Guasave 25 40 23 108 19 52 38 12/10/2006 20 Agrícola Bórquez Batamote Guasave 25 37 33 108 38 12 19 13/10/2006 21 ID 25 27 28 Agrícola Yory SPR de RL Agrícola El Encanto, SPR de RL Agrícola JR SPR de RL de CV Campo Experimental Valle del Fuerte Campo Díaz. Carretera a las Glorias Guasave 25 31 4 108 29 55 8 18/10/2006 Palos Blancos Guasave 25 33 4 108 19 31 16 30/11/2006 Ruiz Cortinez Guasave 25 39 16 108 45 19 21 19/10/2006 Juan José Ríos Guasave 25 45 49 108 48 48 7 19/10/2006 37 Campo La Curva Las Brisas Guasave 25 29 55 108 13 11 36 14/02/2007 38 Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Oriente Productor/ Cooperante Sinaloa de Leyva Sinaloa 25 49 40 108 13 24 79 14/02/2007 Poblado Municipio ( ) (min) (seg) (O) ( ) (O) (min) (O) (seg) Altitud (msnm) Fecha de instalación 49 Badiraguato Los Sitios Badiraguato 25 29 39 107 38 26 332 04/08/2008 51 Badiraguato Surutato Badiraguato 25 48 19 107 33 48 1447 02/09/2008 48 Higuera de los Vega Higuera de los Vega Zona serrana Mocorito 25 38 57 107 57 29 179 15/07/2008 50 San Ignacio La Labor San Ignacio 25 50 39 106 25 33 280 01/08/2008 10 11

Fundación Produce Sinaloa, A.C. Sistema Estatal de Clima Automatizado de Sinaloa ID 52 Productor cooperante Malla sombras. Agrícola del Campo y Asociados Poblado Municipio Zona centro de Sinaloa ( ) (min) (seg) (O) ( ) (O) (min) (O) (seg) Altitud (msnm) Fecha de instalacion Mojolo Culiacán 24 55 56 107 26 27 74 25/02/2009 5 Agrícola Paredes Costa Rica Culiacán 24 32 40 107 24 23 4 02/05/2006 6 Agrícola del Campo y Asociados 7 Agrícola Jova 11 Agrícola Ejam, SA de CV Aguaruto Culiacán 24 45 56 107 30 30 26 02/05/2006 El Limón de Los Ramos Culiacán 24 52 52 107 29 34 72 02/05/2006 Sánchez Celis Culiacán 24 25 40 107 24 5 11 02/05/2006 17 Huerta Urquídez Eldorado Culiacán 24 19 43 107 22 17 41 06/09/2006 54 UAS. Campo La Posta Facultad de Agronomía Culiacán 24 36 58 107 25 48 19 01/09/2009 12 Agrícola Agrisan Estación Obispo Culiacán 24 15 10 107 11 5 22 02/05/2006 13 Agrícola Ceuta La Cruz Elota 23 53 36 106 53 20 32 02/05/2006 14 Agrícola Tombell Ejido Culiacán Elota 24 0 47 106 59 41 13 02/05/2006 10 El Zanjón Sataya Navolato 24 38 36 107 39 31 2 02/05/2006 1 Rancho El Encanto Navolato Navolato 24 43 29 107 43 34 43 02/05/2006 3 Agrícola Belher 4 Agrícola de La Costa Villa Angel Flores Navolato 24 50 57 107 39 5 24 02/05/2006 El Vergel Navolato 24 42 28 107 48 4 10 02/05/2006 8 Agrícola Ritz Villa Juárez Navolato 24 36 25 107 32 26 15 02/05/2006 16 53 15 Agrícola 5 Hermanos Malla sombras La 25. Agrícola Belher Agrícola Exportalizas Mexicanas Ejido 5 Hermanos Navolato 24 49 45 107 51 49 11 22/09/2006 Santa Fe Navolato 24 52 11 107 40 22 19 17/03/2009 Estación Dimas San Ignacio 23 44 1 106 49 11 4 02/05/2006 2 Agrícola Tejawashi El Caimanero Mocorito 24 55 28 107 48 28 14 02/05/2006 9 Agrícola El Nazario Pericos Mocorito 24 3 32 107 39 46 53 02/05/2006 12 13

Fundación Produce Sinaloa, A.C. Sistema Estatal de Clima Automatizado de Sinaloa Zona sur de Sinaloa Fecha de instalacion Altitud (msnm) (O) (seg) (O) (min) (O) ( ) (seg) (min) ( ) Poblado Municipio Productor cooperante ID La Querencia Concordia 23 17 22 106 1 26 111 26/01/2007 Rancho La Querencia 46 Rosario 22 54 36 105 52 30 1 20/12/2006 Estación Chametla Fundación Produce Sinaloa, A.C. 40 43 Ejido Los Pozos Los Pozos Rosario 23 1 29 106 10 46 16 21/12/2006 45 Rancho Buenavista Tablón Viejo Rosario 23 5 1 106 1 26 67 30/01/2007 Las Cabras Escuinapa 22 45 36 105 51 58 7 20/12/2006 Agrícola Las Cabras SPR de RL de CV 41 42 Cobaes N 68 Palmillas Escuinapa 22 33 25 105 44 1 17 30/01/2007 44 Rancho San José Mármol Mazatlán 23 29 54 106 29 56 17 25/01/2007 El Walamo Mazatlán 23 8 11 106 14 5 13 01/02/2007 Agroindustrias Cosalá SA de CV 47 2)Recolectar, almacenar y transformar la información de las variables climáticas de los lugares en donde están establecidas las 55 estaciones climáticas. 3)Mostrar la información de las variables climáticas en la página web en tiempo real e histórico desde la puesta en operación de las mismas. 4)Participar en la red nacional de estaciones climatológicas y enviar a ésta la información recolectada en Sinaloa vía Internet en tiempo real. 5)Desarrollar las plataformas (software y/o modelos) de las aplicaciones que puede generar el sistema para obtener los pronósticos y cálculos de las etapas fenológicas de los cultivos de maíz y tomate, así como de la presencia del gusano cogollero y del gusano elotero en función de los grados día desarrollo (GDD) obtenidos con las temperaturas. Funcionamiento del Sistema Estatal del Clima Automatizado de Sinaloa (SECAS) A continuación se indica cómo acceder y utilizar la información de la página electrónica desarrollada para acceder al Sistema Estatal del Clima Automatizado de Sinaloa (SECAS). El usuario puede ingresar a través de las direcciones electrónicas de las páginas de Fundación Produce Sinaloa, A.C. (http://www.fps.org.mx) o del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. unidad Culiacán (http://www.ciad.edu.mx). En ambas ligas existe un acceso directo a la página del clima que se consigue dando un click en la figura correspondiente de cada página. También se puede acceder directamente escribiendo la siguiente dirección: http://www.ciad.edu.mx/clima (Figura 1). Página principal del SECAS. Al ingresar, aparece el estado de Sinaloa con la ubicación y la temperatura en el momento de cada una de las estaciones climáticas. Al colocar el cursor sobre una estación en particular, aparece su nombre y ubicación en la parte de abajo, y en el lado izquierdo los datos de la última lectura: fecha, hora, temperaturas promedio, máxima y mínima en los últimos 15 minutos, velocidad de viento, lluvia, humedad relativa, humedad foliar y radiación solar. En la parte superior derecha, se muestra un cuadro con la información resumida de las variables climáticas en cada una de las estaciones, donde se pueden seleccionar varias de éstas para hacer comparaciones, así como ordenarlas de mayor a menor al dar click sobre la variable de interés. En la Figura 2 se muestra una gráfica con el comportamiento de la temperatura durante el transcurso del día de la estación sobre la que se tiene el cursor. En esta misma imagen, al dar click en gráficos se puede ver la información de las demás variables climáticas seleccionando 14 15

Fundación Produce Sinaloa, A.C. Sistema Estatal de Clima Automatizado de Sinaloa previamente una estación. Dicha información se puede obtener por un periodo de las últimas horas o hasta una semana (168 horas) previa. Página secundaria del SECAS. Esta nueva página aparece al momento de dar click sobre la estación que se desea consultar en la página principal del clima de manera de obtener más fácilmente la información estadística por estación en períodos de horas, días y hasta años (Figura 3). Aquí aparecen también los datos geográficos de ubicación e inicio de operaciones, nombre de la estación y fotografía de la misma. La página secundaria del clima cuenta con una pestaña de Estaciones en la parte izquierda en la que, al momento de dar click aparecen las opciones del Monitoreo (de cada estación) y Datos históricos por mes donde se puede obtener información climática de cada estación por períodos atrasados o históricos. Después de seleccionar la opción de Datos históricos por mes, aparece una página con el Reporte de datos históricos donde habrá que seleccionar la estación que se desea consultar, el período que se desea ver en año y mes, así como el intervalo en días u horas. También se selecciona la variable climática de interés o todas las variables y posteriormente se da click en consultar para que aparezcan todos los datos solicitados (Figura 4). Ahí mismo, aparece la opción de exportar los datos a formato de Excel o Acrobat PDF. En Excel, es posible graficar a la medida (barras, líneas...) y realizar estadística básica (medias, valor superior, valor inferior, desviación estándar, etcétera). Utilidad agrícola de la información generada por el Sistema Estatal del Clima Automatizado de Sinaloa Para un mejor manejo de los cultivos y plagas, es necesario caracterizar el crecimiento y desarrollo de los mismos en función de las unidades de desarrollo en términos de tiempo fisiológico en lugar de tiempo cronológico, por ejemplo, en términos de acumulación de temperatura. Así surge el término de grados-día (GD), definido para un periodo específico, como los grados acumulados sobre una temperatura base o umbral durante dicho periodo. La forma como se calculan los GD, es GD = (Tmax + Tmin)/2 - Tbase, donde: Tmax = temperatura máxima diaria del aire; Tmin = temperatura mínima diaria del aire y Tbase = temperatura en que el proceso de interés no progresa. En el caso del cultivo de maíz, la Tbase = 10 C. El concepto de GD al aplicarse a observaciones fenológicas ha sido de gran utilidad en la agricultura. Entre las múltiples aplicaciones de este parámetro se encuentran: 1.Programación de fechas de siembra o ciclos de cultivo. 2.Pronóstico de fechas de cosecha. 3.Pronóstico de rendimiento. 4.Determinación del desarrollo vegetal esperado en diferentes localidades. 5.Determinación del desarrollo vegetal esperado en diferentes fechas de siembra o inicios del ciclo de cultivo. 6.Determinación del desarrollo esperado de diferentes genotipos. 7.Pronóstico de coeficientes de evapotranspiración de cultivos. 8.Pronóstico de aparición de plagas y enfermedades. Los modelos fenológicos, también conocidos como modelos de grados día (GD) son herramientas que ayudan a predecir el mejor momento para controlar una plaga (ejemplo, cuándo aplicar un plaguicida) o para los cultivos cuando pasen de una etapa a otra (ejemplo, flor a fruto). Estos modelos se basan en el entendido de que el desarrollo de un insecto o de una planta, está estrechamente ligado con la temperatura del lugar donde se encuentre. Los modelos fenológicos no funcionan sobre la base de días calendario sino basados en unidades calor (grados día). Otra de las pestañas de la página secundaria del clima es la de Modelos, en la que, al momento de dar click, aparece la opción de Grados para cultivos donde se puede obtener información de las diferentes etapas fenológicas de cultivo de maíz en función de los grados día (GD) obtenidos de una estación seleccionada. Al dar click en la opción Grados para cultivos, aparece una nueva página que proporciona el cálculo de grados día (GD) necesarios para las diferentes etapas del cultivo maíz, de acuerdo con la estación seleccionada y la fecha de siembra ingresada por el usuario (Figura 5). Aquí se muestran los grados día obtenidos para cada etapa fenológica del cultivo, así como los grados día acumulados durante el ciclo del cultivo, fechas de cuándo inicia y termina cada etapa según los datos de temperatura proporcionados por la estación seleccionada y los días calendario que le lleva cada etapa. Adicional al uso de la temperatura para el cálculo de grados día (GD) en el desarrollo del maíz y otros cultivos, la información generada por las estaciones de clima también puede ser utilizada para las actividades siguientes: 1.Identificar zonas potenciales de explotación agrícola. 2.Ubicar épocas de producción durante el año para establecer cultivos. 3.Calcular horas frío para el establecimiento de frutales en zonas de la sierra. 4.Seleccionar la mejor alternativa de orientación al instalar invernaderos a partir de los vientos predominantes. 5.Tener información veraz y oportuna de velocidad de viento, lluvia, temperatura, etcétera, para solicitar el pago de siniestros a las aseguradoras. 16 17

Fundación Produce Sinaloa, A.C. Sistema Estatal de Clima Automatizado de Sinaloa 6.Desarrollar modelos de pronóstico de etapas fenológicas en plantas y plagas. 7.Ubicar zonas de alta intensidad de viento para instalar generadores de energía eólica. 8.Determinar los coeficientes de evapotranspiración (ET o ) de los cultivos diariamente. 9.Estimar láminas de riego en función de los datos de evapo-- transpiración. 10.Calcular el diferencial de presión de vapor (DPV) del ambiente para el desarrollo apropiado de los cultivos. Figura 3. Página web secundaria o trasera que despliega la información climática y datos adicionales de cada estación climática. Figura 1. Página web principal o frontal que despliega sobre el estado de Sinaloa la ubicación y la temperatura en tiempo real de cada una de las estaciones. Figura 4. Página web que muestra el Reporte de Datos Históricos por estación, período (año y mes), intervalo (horas o días) y variable que se desea consultar. Figura 2. Página emergente que despliega la información climática de las últimas horas o hasta 7 días (168 horas) de una estación previamente seleccionada. Nótese el descenso en la temperatura por efecto de nublados y lluvia del 4 de octubre de 2010. Figura 5. Página web que proporciona las etapas fenológicas de cultivo de maíz en función de grados día (GD) obtenidos con las temperaturas de la estación seleccionada. 18 19

20 Fundación Produce Sinaloa, A.C.